Esta obra constituye una de las primeras introducciones a la nueva rama de la filosofía centrada en aplicar conceptos de información para afrontar problemas ontológicos, epistemológicos y éticos. Liderada por el filósofo italo-británico Luciano Floridi, la filosofía de la información ha surgido en las últimas décadas como un intento de incorporar los efectos de la revolución digital a los métodos y temáticas de las que se encarga el pensamiento filosófico. ¿Qué es el significado? ¿Cómo obtenemos conocimiento de la realidad? Desde principios de los años cincuenta del siglo pasado hasta la actualidad, Rudolf Carnap, Yehoshua Bar-Hillel o Fred Dretske, entre otros, han buscado emplear nociones informacionales para intentar responder a estas cuestiones.
La tradición liberal no ha encontrado habitualmente suelo fértil en España, un país donde las ideas predominantes a izquierda y derecha han sido intervencionistas. En este ambiente tan poco propicio, la labor académica, política y mediática del profesor Pedro Schwartz ha significado una contribución esencial al desarrollo en nuestro país de una visión de la economía y la sociedad de carácter liberal.
Los también profesores Thomas Baumert y Francisco Cabrillo dialogan con su maestro sobre un amplio repertorio de temas que abarcan un vasto abanico de disciplinas: filosofía, derecho, economía, psicología, política o historia. Liberadas de los corsés de un planteamiento más formal, estas conversaciones distendidas permiten un acceso sencillo y atractivo al pensamiento liberal español del último medio siglo.
Venimos al mundo para habitar un escenario y representar como actores un guion escrito mucho tiempo atrás, en un pasado que nunca es definitivamente pasado. El escenario de nuestra vida es el mundo interpretado a través del lenguaje y de unos rituales y gestos heredados, y en el que la presencia espectral de los ausentes nos acerca al vértigo de un abismo que a la vez nos atrae y nos repele. A pesar de nuestro empeño por aferrarnos a certezas, y a toda suerte de referencias vitales fijas y estables, siempre nos acecha la experiencia de lo sombrío y lo inhóspito. Porque tal vez no seamos otra cosa que la trama de historias y relatos que nos contamos a nosotros mismos, Joan-Carles Mèlich reivindica en este espléndido ensayo la vida entendida como representación o drama, es decir, abierta al dolor y el abandono, pero también a la transformación constante y a la sorpresa de lo imprevisible. Y más allá del Sentido, la Razón y el Logos que la metafísica tradicional nos proponía como consuelo y guía, esta obra nos habla de un yo corpóreo, vulnerable y de naturaleza ficcional, pero que, como Molly Bloom al final del Ulises, se atreve a decir, incuestionablemente, sí.
El mayor obstáculo para llevar a cabo una política económica sólida no son los intereses ocultos ni los lobbies, sino las ideas popularmente erróneas, las creencias irracionales y los prejuicios del votante de a pie.
Ésta es la tesis que defiende Bryan Caplan en este libro provocador: si la democracia fracasa es precisamente porque se guía por lo que los ciudadanos quieren.
A través de un análisis del comportamiento electoral de los votantes y de sus opiniones sobre una serie de cuestiones económicas, sostiene que las personas que no cuentan con amplios conocimientos sobre la economía de un país adolecen de cuatro prejuicios predominantes: subestiman cómo funcionan los mercados, desconfían de los extranjeros, minusvaloran los beneficios de preservar la mano de obra y creen que la economía siempre va a peor.
Nuestra vida está llena de momentos y experiencias habituales: la comida que ingerimos, los olores que percibimos, las conversaciones que mantenemos o las personas con las que interactuamos. Y, sin embargo, preferimos centrar nuestra atención en aquello que consideramos único y singular. ¿Por qué pasamos por alto los pequeños detalles que conforman nuestro día a día?
En este originalísimo libro, y de la mano de los grandes filósofos de todos los tiempos, Tania Sánchez nos invita a mirar a nuestro alrededor de una manera distinta para redescubrir lo maravilloso que se esconde en las cosas y en los gestos más sencillos y afrontar así nuestras inquietudes más profundas.
Un apasionante viaje que revela la importancia de lo cotidiano.
¿Por qué el cielo es azul? ¿Hay física cuántica en nuestros ordenadores? ¿Alguna vez te has preguntado cómo funciona el wifi? ¿Sabes que los agujeros negros pueden llegar a evaporarse?
Estas y otras preguntas son las que la física Alba Moreno nos plantea en su primer libro, La vida es física.
La autora habla en él de lo que no se puede ver, del mundo subatómico, así como de la aplicación práctica que ese universo en miniatura tiene. También nos adentraremos en lo que podemos ver, la luz y la electricidad. Igualmente, nos deslumbraremos con las distintas historias en torno al big bang, la teoría de la relatividad y los agujeros negros.
Este libro es un símbolo de la cultura y las civilizaciones: en él conviven una multitud de historias para contarnos cómo ha evolucionado la humanidad, y lo hace centrándose en cincuenta obras cuya influencia ha sido clave a la hora de moldear percepciones y realidades, desde El príncipe de Nicolás Maquiavelo o El Quijote de Miguel de Cervantes hasta Breve historia del tiempo de Stephen Hawking o El segundo sexo de Simone de Beauvoir.
Este ensayo se convierte así en un asombroso viaje a través de distintos hitos históricos y literarios al tiempo que desgrana innumerables anécdotas y curiosidades fascinantes, como el hallazgo de las tablillas del Poema de Gilgamesh y cómo se llevaron a cabo su traducción y transcripción, o el análisis de la influencia de Homero en Shakespeare (e incluso en La guerra de las galaxias, según sugieren algunos).
Carmen Martín Gaite (Salamanca, 1925-Madrid, 2000) nació en el seno de una familia burguesa de ideas liberales que le inculcó una educación poco convencional para la época. Con su primera novela corta,El balneario, obtuvo en 1955 el Premio Café Gijón y, tres años después, su novelaEntre visillos le valdría el prestigioso Premio Nadal. Se iniciaba así una de las trayectorias literarias más brillantes, interesantes y premiadas de la reciente literatura en lengua española, en la que sobresalen títulos comoEl cuarto de atrás, Nubosidad variableoCaperucita en Manhattan, y los ensayosEl cuento de nunca acabaryUsos amorosos de la postguerra española. Esta biografía, merecedora del Premio Comillas 2025, contiene una ingente documentación, inédita o poco conocida, compuesta de cartas y abundantes cuadernos de apuntes, notas y observaciones, así como datos aportados por familiares y amigos que la conocieron bien. El resultado es el retrato de una escritora extraordinaria, que abrió muchas sendas antes cerradas a las mujeres, y de una novelista y ensayista que en sus libros alumbró los sorprendentes matices ocultos tras unas vidas aparentemente anodinas. Es también el relato de una existencia volcada en la escritura y marcada por dolorosas experiencias vitales, reflejadas con exquisita sensibilidad en una biografía imprescindible para conocer la vida y la obra de Carmen Martín Gaite.
El jardín del Edén es un viaje a través del espacio y el tiempo que nos descubre una apasionante historia de la jardinería. La experiencia de Esteban Hernández-Bermejo, uno de los expertos mundiales en la conservación de plantas, en la comprensión de los autores de la Antigüedad —naturalistas, agrónomos, geógrafos, cronistas, literatos—, junto al estudio de restos arqueológicos de cerámicas, pinturas y bajorrelieves le permite mostrarnos cómo fueron los paisajes ornamentales de culturas olvidadas.
Desde Persépolis hasta Versalles, de las dunas saharianas de Egipto a los bosques guaraníes, de los almeces de Medina Azahara en la Córdoba califal a los jardines donde duermen emperadores mogoles en el Taj Mahal, cada capítulo es una experiencia única que nos transportará a la época en la que se diseñaron.
Cuando uno estudia geografía, los países parecen concretos, sólidos y perfectamente ubicados. Pero, cuando uno hace zoom en el mapa, empiezan a aparecer fenómenos extraños:
Un pueblo con mil fronteras
Dos continentes separados por una cuerda azul
Una casa rural que invadió Portugal al ampliar la cocina
Un monte donde no pueden entrar mujeres (ni catalanes).