«Homo Natura» ofrece, sin duda, la mejor comprensión hasta la fecha de la relación de Nietzsche con la antropología filosófica. En este libro, Vanessa Lemm se adentra en la enigmática, y a menudo incomprendida, exhortación de Nietzsche a “volver a situar al ser humano entre los animales”.
El 27 de agosto de 1950, el escritor piamontés Cesare Pavese se suicidó en la habitación número 49 del Hotel Roma, en Turín. Dejó una nota de disculpa, algunos poemas y un diario: El oficio de vivir. Pierre Adrian, mientras recorre con su pareja algunos lugares favoritos de Pavese, profundiza en el último verano de un escritor perseguido por la idea del suicidio. Y en toda la biografía de Pavese, en sus libros y lecturas, en sus ideas y sus amistades, Adrian ha buscado algo que nos ayude, pese a todo, a la dolorosa tarea de vivir. Pavese aparece así, a lo largo de estas páginas, como un compañero de viaje taciturno y sincero.
Thomas Piketty y Michael J. Sandel abordan aquí temas que abarcan la economía, la filosofía y la historia, y valoran cuánto hemos avanzado en la lucha por lograr una mayor igualdad entre las personas de todo el mundo. Al mismo tiempo, afrontan las profundas divisiones que aún persisten a causa de la desigual riqueza, el mal uso del poder y el deseo de estatus y muestran tanto sus acuerdos como sus discrepancias.
Este diálogo nos permite vislumbrar nuevas posibilidades para el cambio y la justicia sociales, pero también es un recordatorio de que el lento progreso hacia una mayor igualdad para todos nunca llega sin un profundo conflicto social y la lucha política.
La primera vez que Manuela Carmena apareció en televisión en 1981 todavía era una desconocida abogada que acababa de convertirse en jueza. Más de treinta años después, era la alcaldesa de Madrid. Aquella entrevista, donde dibujó una justicia más humana y accesible, fue el preludio de una vida dedicada a desafiar lo establecido.
Desde sus primeros pasos como abogada en un despacho laboralista durante la Transición hasta su marcha de la política en 2019, Carmena repasa con honestidad los momentos más importantes de su vida con la sencillez de quien no necesita adornar su mensaje.
Su firme batalla contra la corrupción —a veces protagonizada por sus propios compañeros del juzgado— o su esfuerzo por acercar la justicia a quienes más la necesitaban son algunas de las historias que vertebran estas memorias. Un testimonio que invita a reflexionar sobre el pasado y a soñar con un futuro en el que las instituciones estén verdaderamente al servicio de las personas.
Las reflexiones y experiencias de un profesor de secundaria para entender el triste devenir de la educación en España.
El escritor y profesor Damià Bardera nos ofrece un relato incisivo sobre las profundas carencias de un sistema educativo que ha perdido el rumbo. A medio camino entre la narración, el ensayo y el diario personal, este libro recoge el testimonio de un profesor de secundaria comprometido con el valor del conocimiento, que desenmascara, con humanidad y un afilado humor, las deficiencias, la retórica y las trampas de un sistema educativo inoperante, sostenido en la autocomplacencia y el engaño.
Esta obra constituye una de las primeras introducciones a la nueva rama de la filosofía centrada en aplicar conceptos de información para afrontar problemas ontológicos, epistemológicos y éticos. Liderada por el filósofo italo-británico Luciano Floridi, la filosofía de la información ha surgido en las últimas décadas como un intento de incorporar los efectos de la revolución digital a los métodos y temáticas de las que se encarga el pensamiento filosófico. ¿Qué es el significado? ¿Cómo obtenemos conocimiento de la realidad? Desde principios de los años cincuenta del siglo pasado hasta la actualidad, Rudolf Carnap, Yehoshua Bar-Hillel o Fred Dretske, entre otros, han buscado emplear nociones informacionales para intentar responder a estas cuestiones.
A traves de las páginas de Información, comunicación y transparencia en el parlamento. Retos actuales de la institución representativa, el lector o lectora tiene la oportunidad de navegar por reflexiones que se elevan como fundamentales para las democracias parlamentarias de hoy. A lo largo de los capítulos que constituyen la obra, coeditada por Blanca Nicasio, Luis Carlos Ramírez y Hugo Aznar, se van abriendo cuestiones que abarcan el pasado, el presente y el futuro de las instituciones representativas y responden a preguntas imprescindibles: ¿cómo ganar transparencia, confianza, participación ciudadana? ¿Cómo utilizar los aprendizajes del pasado para gestionar la complejidad social actual desde el parlamentarismo? ¿Cómo comunicar mejor la labor que se lleva a cabo en las instituciones y su papel en la democracia?
El nuevo libro de Jesús Banegas es breve, pero lo que tiene de breve lo tiene también de bueno, cumpliendo el proverbio de «si bueno y breve, dos veces bueno». En ese sentido, Banegas explora la lucha de ciencia y tecnología como base de todo, dentro del contexto de las célebres revoluciones tecnológicas. Es la gran lucha permanente entre EE.UU. y China en estos momentos. Una pugna entre el antiguo Celeste Imperio en reto permanente para la unión de las antiguas Trece Colonias.
Internet tiene dueños: empresas privadas con ánimo de lucro. La mayoría de buscadores aniquilan cualquier tipo de privacidad y algunas redes sociales se han convertido en altavoz de la propaganda de ultraderecha tan solo porque resulta rentable. Pero no siempre fue así. De hecho, para maximizar los beneficios, internet tuvo que rehacerse mediante un largo proceso de privatización que duró años y que convirtió una pequeña red de investigación en una gran potencia del capitalismo mundial.
Internet para la gente es la historia de la privatización que ha creado el internet que hoy conocemos y que dio pie a las crisis que hoy lo consumen. Pero también es una respuesta: propone su desprivatización y que quienes lo gobiernen sean las personas y no los beneficios. Reducir el espacio del mercado y del afán de lucro, abolir los jardines amurallados de los gigantes que dominan nuestras vidas digitales al tiempo que se desarrollan alternativas de propiedad pública y cooperativa que permitan un control democrático real. Si queremos construir un internet mejor, es preciso cambiar quién lo posee y cómo lo organiza. No con la intención de que los mercados funcionen mejor, sino de que tengan menos poder. No para crear una versión más competitiva o más reglamentada de la privatización, sino para revertirla de una vez por todas.
En su nuevo libro, la reconocida socióloga Patricia Hill Collins nos ofrece un análisis innovador sobre cómo la violencia afecta de manera desigual a las personas según su clase, sexualidad, nacionalidad o etnia. Estas dinámicas invisibles de relaciones de poder superpuestas generan lo que la autora denomina «intersecciones letales», puntos donde las múltiples formas de opresión convergen y catalizan en una serie de prácticas violentas que recaen con mayor dureza sobre determinados grupos minoritarios.