Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de SEDA (COMPACTO)
750

SEDA (COMPACTO)

Alessandro Baricco presentaba la edición italiana de Seda, que tuvo un éxito extraordinario en su país, con estas palabras: Ésta no es una no­vela. Ni siquiera es un cuento. Ésta es una historia. Empieza con un hombre que atraviesa el mundo, y acaba con un lago que permanece inmóvil, en una jornada de viento. El hombre se llama Hervé Joncour. El lago, no se sabe. Se podría decir que es una historia de amor. Pero si solamente fuera eso, no habría valido la pena contarla. En ella están entremezclados deseos, y dolores, que se sabe muy bien lo que son pero que no tienen un nombre exacto que los designe.Y, en todo caso, ese nombre no es amor. (Esto es algo muy antiguo. Cuando no se tie­ne un nombre para decir las cosas, entonces se utilizan historias. Así funciona. Desde hace siglos.) Todas las historias tienen una música propia. Ésta tiene una música blanca. Es importante decirlo porque la música blanca es una música extraña, a veces te desconcierta: se ejecuta suavemente y se baila len­tamente. Cuando la ejecutan bien es como oír el silencio y a los que la bailan estupendamente se les mira y parecen inmóviles. La música blanca es algo rematadamente dificil. No hay mucho más que añadir. Quizá lo mejor sea aclarar que se tra­ta de una historia decimonónica: lo justo para que nadie se espere aviones, lavadoras o psicoanalistas. No los hay. Quizá en otra ocasión. «Es una historia misteriosa, lacónica, perfecta» (Mario Vargas Llosa). «No paro de recomendar Seda» O, Martí Gómez, La Vanguardia). Alessandro Baricco (Turín, 1958) es autor de, además de numerosos ensayos y artículos, las novelas Tierras de cristal (Premio Selezione Campiello y Prix Mé­dicis Étranger), Océano mar (Premio Viareggio), Sedo, City, Sin sangre, Esta histo­ria y Emaús, publicadas en esta editorial, al igual que el monólogo teatral No­vecento, los ensayos de Next (Sobre fa globafización y el mundo que viene) y Los bárbaros (Ensayo sobre la mutación), y la majestuosa reescritura de Homero, Hilía­da. Dirige el taller de literatura Holden, que fundó en 1994 en Turín. Amplia­mente reconocido en el ámbito italiano e internacional, está considerado uno de los grandes escritores de su generación.
750
Imagen de SEGUNDO DIARIO MINIMO (BOL)
850

SEGUNDO DIARIO MINIMO (BOL)

Siguiendo la línea iniciada en 1963 con Diario mínimo, Umberto Eco nos ofrece una nueva selección de textos en los que, mediante una ironía destructiva y a través de pastiches de diferentes géneros literarios, ataca tanto al mundo académico como a las necesidades de la vida cotidiana, entre las que se incluye el diseño de objetos y los intrincados laberintos de la burocracia. El hilo conductor de estos textos es el de un aparente «dejad que me divierta», tras el cual se oculta siempre una irónica indignación crítica y un sistemático juego instalado en el seno mismo del lenguaje.
850
Imagen de SERVIDUMBRE HUMANA (BOL)
950

SERVIDUMBRE HUMANA (BOL)

El protagonista de esta novela nace con un pie deforme y, debido a su temperamento delicado, sufre todo el dolor que un defecto físico conlleva. La asunción de sus carencias y la parte que esta tara juega en su vida se convertirán, pronto, en una obsesión.
950
Imagen de SHAKESPEARE NUNCA LO HIZO
700

SHAKESPEARE NUNCA LO HIZO

A fines de los setenta, Charles Bukowski, santo patrón de los escritores bebedores, autor de algunas de las novelas y relatos más implacables y certeros sobre el gran sueño americano devenido pesadilla, aún no era demasiado conocido en su país. Pero en Europa, que en muchas ocasio­nes ha demostrado ser más sabia con respecto a los grandes autores americanos que su propia tierra, el gran Hank ya era un escritor de culto. Y en la primavera de 1978, invitado por sus editores europeos, em­prende una gira que comenzará en París y transcurrirá entre ríos de alcohol, y amenizada por algunos escándalos. Bukowski, que viaja acom­pañado por Linda Lee, su joven novia, acude borracho al programa cul­tural totémico de la televisión francesa, Apostrophes, lo sientan junto al psiquiatra que trató —o maltrató— a Artaud, y tras tocarle las piernas a otra invitada y decir algunas de sus terribles boutades -o verdades-, aca­bará insultando al presentador, Pivot, que se niega a dejarlo hablar, y abandonará el plato estrepitosamente indignado. Después, Niza, a visitar a familiares de Linda, que no quieren verlo tras el escándalo de París; Alemania y recitales de poesía donde descubre que convoca a tantos jóvenes que lo aman, y también emocionados encuentros con sus fieles amigos, el director de cine Barbet Schroeder y su traductor Cari Weissner. Largas noches de vino y charlas, el viaje a Andernach, su ciu­dad natal, donde su padre, un sargento de las fuerzas de ocupación ameri­canas, conoció a su madre, y donde aún vive su tío Heinrich; Hamburgo, sus putas y su hipódromo, y muchas más noches de vino y amigos... Éste es el diario de un viaje insólito, de todo lo que Shakespeare no hubie­ra hecho ni dicho, contado con la brutal sinceridad y desgarro de siempre, y acompañado por las espléndidas fotografías de Michael Montfort.
700
Imagen de SIDDHARTHA (BOL)
800

SIDDHARTHA (BOL)

El amor debería ser una realidad en nuestra existencia, no solo un sueño o el tema de unos versos. Es un término que ha de cobrar vida. Y nunca es demasiado tarde para experimentar amor por primera vez. Debemos aprender a amar, ya que muy pocas personas^ saben cómo hacerlo. Todo el mundo piensa que el amor es necesario, que la vida sin él carece de sentido. Pero son muy pocos los que verdaderamente saben cómo amar y todo lo que hacen en nombre del amor no es amor, sino cualquier otra cosa. El amor muchas veces se funde con otros muchos conceptos: celos, cólera, odio, posesión, dominación, ego. Todos ellos venenos que destruyen el verdadero néctar: amar significa deshacerse de todas es­tas interferencias. Solo entonces, en ese preciso momen­to, un amor de una calidad inédita florecerá a nuestro alrededor.
800
Imagen de SIETE CASAS VACIAS
995

SIETE CASAS VACIAS

Las casas son siete, y están vacías. La narradora, según Rodrigo Fresán, es «una científica cuerda contemplando locos, o gente que está pensando seriamente en volverse loca». Y la cordura, como siempre, es superficial. Samanta Schweblin nos arrastra hacia Siete casas vacías y, en torno a ellas, empuja a sus personajes a explorar terrores cotidianos, a diseccionar los miedos propios y ajenos, y a poner sobre la mesa los prejuicios de quienes, entre el extrañamiento y una «normalidad» enrarecida, contemplan a los demás y se contemplan. La prosa afilada y precisa de Schweblin, su capacidad para crear atmósferas intensas y claustrofóbicas, y la inquietante gama de sensaciones que recorren sus siete cuentos han hecho a este libro merecedor del IV Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero. El jurado, del que formaron parte los escritores Pilar Adón, Jon Bilbao, Guadalupe Nettel, Andrés Neuman y que estuvo presidido por Rodrigo Fresán, valoró en Siete casas vacías la precisión de su estilo, la indagación en la rareza y el perverso costumbrismo que habita sus envolventes y deslumbrantes relatos.
995