Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de POR QUE IMPORTA LA FILOSOFIA
1,250

POR QUE IMPORTA LA FILOSOFIA

«¿Cómo justificar la reflexión filosófica a la luz de esos objetivos de política pública que la filosofía no es capaz por sí misma de satisfacer?» Una reflexión que elogia la «inutilidad» del quehacer filosófico en un mundo gobernado por la técnica. En este necesario y perspicaz ensayo, Carlos Peña se hace cargo críticamente del menosprecio del que, de un tiempo a esta parte, es objeto la filosofía. En base a acusaciones de despilfarro e inutilidad, ha sido progresivamente desplazada de los planes educativos en pro de una enseñanza enfocada en lo técnico y lo útil. Es por eso que el autor se pregunta si efectivamente la enseñanza de la filosofía carece hoy de justificación y sentido. No hay mejor forma de ilustrar la importancia de la filosofía, afirma Peña, que introducir al lector en el tipo de reflexión que esta lleva adelante. Sirviéndose de ilustrativas anécdotas y de algunas de las más importantes ideas del siglo XX —formuladas por Heidegger, Wittgenstein u Ortega—, se explica en este ensayo de qué modo la filosofía se asoma a la estructura de la vida humana para descubrir, finalmente, que ella es una realidad que se interpreta a sí misma. En otras palabras, si con la filosofía no se puede hacer nada, quizá ella sí pueda hacer algo con nosotros.
1,250
Imagen de POR QUE LA FILOSOFIA (NO) ES ABURRIDA
750

POR QUE LA FILOSOFIA (NO) ES ABURRIDA

¿Quién dijo que la filosofía es aburrida? Maura Gancitano, una de las filósofas jóvenes más prestigiosas de Europa, nos presenta un manifiesto en favor de la filosofía para aprender a aplicarla en la vida cotidiana y transformar nuestra manera de pensar con ejemplos prácticos. Descubre cómo la filosofía está presente en todo lo que nos rodea: en el lenguaje, la política, la inteligencia artificial, la ciencia o la arquitectura. Con un enfoque claro y accesible, este libro nos descubre los misterios de la filosofía y muestra su relevancia en el mundo moderno. Ya sea para navegar en un mundo complejo, encontrar nuevos caminos o buscar la felicidad, la filosofía es una herramienta fundamental.
750
Imagen de POR UN ATEISMO TECNOLOGICO
850

POR UN ATEISMO TECNOLOGICO

En la gran tradición intelectual de disidencia ante la civilización industrial presente en Estados Unidos con autores como H. D. Thoreau, Lewis Mumford, Rachel Carson, Carolyn Merchant, Theodore Roszak o Nicholas Carr, sobresale la figura de Neil Postman (1931-2003), uno de los mayores críticos culturales de la tecnología del siglo veinte. Nacido en Nueva York, este profesor, pedagogo y teórico de los medios y la comunicación se hizo célebre con sus libros Divertirse hasta morir (1986), donde mostraba cómo la televisión reducía la política, la historia y el periodismo a mero entretenimiento, llevando a una calamitosa trivialización del discurso público; y con Tecnópolis. La rendición de la cultura a la tecnología (1992), publicado por El Salmón, denuncia del monopolio de la tecnología que coloniza nuestra existencia. Desde los años 80, Postman impartió innumerables conferencias para exponer sus críticas hacia la televisión y las nuevas tecnologías. Por un ateísmo tecnológico. La cultura frente a la civilización informática, recoge siete de esas charlas que van de 1987 a 2000. Frente al entusiasmo ante los progresos de la comunicación y la informática, la voz de Neil Postman se alzó, casi solitaria, para advertirnos de las graves consecuencias de aceptar sin precaución toda innovación técnica. En una civilización que vuelve sagrados los ordenadores y la televisión, y convierte en fetiche toda innovación, Postman abogaba por armarse de un «ateísmo tecnológico» con el que defender todo lo que mereciera la pena preservar de una cultura y una tradición. Postman falleció en 2003, y no pudo comprobar hasta qué punto se harían realidad sus predicciones sobre los peligros de un mundo entregado al monopolio de la tecnología y al imperio de la distracción y la superficialidad. Resulta aun así asombroso cómo resuenan hoy sus enseñanzas y advertencias plasmadas en estos ensayos. Esperamos que haya lectores que quieran escuchar y hacer propio su llamamiento a que nuestra cultura trate de alzar defensas frente a una civilización entregada al reino informático.
850
Imagen de PRETENDIDA LIBERTAD
1,250

PRETENDIDA LIBERTAD

El libro de Mira Almodóvar da una transparencia acabada a lo que no siempre es sencillo de entender en Spinoza, quizá porque sea algo que cuestiona todas nuestras convicciones espontáneas: ese delicado equilibro de lo activo y lo pasivo en la determinación afectiva de los hombres en sociedad, le corresponde administrarlo a la política.
1,250
Imagen de PROSA Y CIRCUNSTANCIA (OF2)
500

PROSA Y CIRCUNSTANCIA (OF2)

¿Se puede escribir con sinceridad, sin miramientos, a tumba abierta? Tal es la apuesta insoslayable de este libro que puede provocar la complicidad o el rechazo del lector, pero que con toda seguridad no lo dejará indiferente. Visto de una manera más llana, Prosa y circunstancia es también una tentativa de recuperar la escritura del genuino ensayo literario, cuyo modelo quedó instituido por Montaigne a comienzos de la llamada época moderna y que hoy parece ahogado por la retórica del academicismo. El pretexto del autor es lo de menos si de lo que se trata es de exponer con agudeza y sin pudor la nutrida galería de los propios prejuicios: sobre la vida intelectual, las mujeres, la soledad, las diferencias de clase, el nacionalismo, el tiempo y la muerte, sobre la amistad traicionada y la estupidez. En suma, un libro provocador, «políticamente incorrecto», punto de partida para la necesaria revisión de la experiencia de una generación que ve inminente su definitiva entrada en la madurez.
500