Stephen Johnson, compositor, dirige en la BBC un programa de música clásica y explora en este texto cómo la música de Shostakovich se fue gestando bajo la época del Terror de Stalin, y cómo logró dar forma a los miedos y esperanzas de un pueblo castigado por la guerra y la historia. Johnson escribe sobre el poder terapéutico de la música para quienes padecen desórdenes mentales y cuenta cómo la música de Shostakovich le insufló a él mismo una fuerza insospechada en su lucha contra el trastorno bipolar. El texto enlaza episodios autobiográficos con entrevistas realizadas a músicos rusos coetáneos de Shostakovich y con reflexiones sobre la particular lectura que hace Johnson de filósofos, psicoanalistas y neurólogos, hasta dibujar ante nosotros una imagen profunda y convincente de cómo la música concebida por una persona encierra el hechizo que permite salvar la vida de otra persona.
Este libro se plantea tres objetivos principales. En primer lugar, pretende exponer de la manera más divulgativa posible, pero sin excluir la evaluación crítica, la evolución histórica tanto del pensamiento sistémico como de los estudios del futuro.
Un segundo objetivo es plantear y presentar un modelo conceptual que explique el funcionamiento sistémico de la ciudad, para lo que se ha huido de los modelos cuantitativos repletos de algoritmos matemáticos. El fin de este modelo no es reproducir con precisión matemática las dinámicas urbanas, sino proporcionar un instrumento de trabajo o de juego –según se conciba– que permita esbozar con facilidad las situaciones cambiantes que experimenta la ciudad, así como determinar las implicaciones más relevantes de los cambios en sus sistemas funcionales.
Aparecido por primera vez en 1966, Complejidad y contradicción en la arquitectura es uno de los textos de teoría de la arquitectura más importantes de la segunda mitad del siglo XX y uno de los primeros en cuestionar de una forma global y contundente las ideas y los preceptos del movimiento moderno. A partir del estudio y de la evidencia de cientos de obras de la historia de la arquitectura, en este implacable alegato Venturi desmitificó algunos de los presupuestos asumidos por la arquitectura moderna al poner en tela de juicio ciertas nociones del racionalismo ?como la simplificación, la coherencia o la tabla rasa respecto a la tradición? e introducir otros conceptos, hasta entonces insólitos, como la complejidad y la contradicción.
Designing private residences has its own very special challenges and nuances for the architect. The scale may be more modest than public projects, the technical fittings less complex than an industrial site, but the preferences, requirements, and vision of particular personalities becomes priority. The delicate task is to translate all the emotive associations and practical requirements of “home” into a workable, constructed reality.
This publication rounds up 100 of the world’s most interesting and pioneering homes designed in the past two decades, featuring a host of talents both new and established, including John Pawson,Shigeru Ban, Tadao Ando, Zaha Hadid, Herzog & de Meuron, Daniel Libeskind, Alvaro Siza, and Peter Zumthor. Accommodating daily routines of eating, sleeping, and shelter, as well as offering the space for personal experience and relationships, this is architecture at its most elementary and its most intimate.
apan's contemporary architecture has long been among the most inventive in the world, recognized for sustainability and infinite creativity. No fewer than eight Japanese architects have won the Pritzker Prize.
Since Osaka World Expo ’70 highlighted contemporary forms, Japan has been a key player in global architecture. Tadao Ando's geometry put Japanese building on the map, bridging East and West. After his concrete buildings, figures like Kengo Kuma, Shigeru Ban, and Kazuyo Sejima pioneered a more sustainable approach. Younger generations have taken new directions, in harmony with nature, traditional building, and an endless search for forms.