Cuando Elizabeth Bennet conoce al enigmático señor Darcy, su arrogancia y aparente desprecio la llenan de desdén. Herida en su orgullo, Elizabeth encuentra consuelo en la atención del carismático ofificial Wickham, pero en un mundo regido por las apariencias y las conveniencias matrimoniales, las primeras impresiones pueden resultar engañosas. Entre promesas que se desvanecen, rumores que se propagan a la velocidad del viento y sentimientos que desafían toda lógica, Elizabeth y Darcy se verán atrapados en un duelo de ingenio, orgullo y deseo que pondrá a prueba sus certezas sobre el amor, la moral y la sociedad.
La nueva traducción de Ángeles Caso, novelista y profunda conocedora de la literatura inglesa, nos devuelve a la esencia de la obra más célebre de Jane Austen. Su versión captura la ligereza, el ingenio y la ironía que han hecho de Orgullo y prejuicio un clásico imperecedero. Además, esta edición incluye las ilustraciones originales de Hugh Thomson, que plasman con gran sensibilidad la atmósfera y los personajes de la novela.
Dorian Gray posee la juventud perfecta, el rostro de un dios antiguo y un alma aún intacta. Pero al contemplar su retrato ―un lienzo que empieza a reflejar los estragos de sus excesos―, se entrega a una vida de belleza, hedonismo y destrucción. Mientras su imagen permanece inalterable, su conciencia se marchita en secreto, entre fiestas, susurros y crímenes. El tiempo no pasa por su piel, pero deja huellas indelebles en su alma.
La única novela de Oscar Wilde, en una nueva y vibrante traducción de José Rafael Hernández Arias y con un posfacio del escritor Jorge Dioni López. Más de un siglo después, El retrato de Dorian Gray sigue interrogando nuestro culto a la imagen, al deseo y a la eterna juventud.
La caída de la Casa Usher, El escarabajo
de oro, Los crímenes de la calle Morgue,El pozo y el péndulo, El cuervo…algunas
de las historias más célebres y estremecedoras que haya dado jamás la literatura. Con atmósferas que deslumbran y relatos repletosde misterio y locura, Edgar Allan Poe nos
lleva de la mano a crímenes imposibles, obsesiones fatales y encuentros sobrenaturales que desafían la razón.
Esta cuidada edición de David Roas, con traducción de Carlos Santos Sáez y posfacio de H. P. Lovecraft, celebra la vigencia del maestro indiscutible del terror y el suspense. Una lectura que sigue fascinando a cada nueva generación.
En el presente texto, publicado en 1810 en el Berliner Abendblätter, Kleist narra su encuentro con un célebre artista que confiesa ver en el teatro de marionetas una forma de arte superior incluso a la danza humana. Los ingrávidos títeres de los espectáculos populares se convierten así no sólo en símbolo de la gracia, sino también de otro estadio de la existencia libre del peso de la conciencia que lastra al ser humano. El presente volumen incluye además otros textos breves relacionados con el teatro, la pintura, el pensamiento y la música en los que Kleist pone de manifiesto la fragilidad del espíritu ante las fuerzas inconscientes que subyacen a la voluntad humana. Asimismo, Víctor Molina ofrece una enriquecedora lectura de «Sobre el teatro de marionetas», texto de culto para varias generaciones de artistas escénicos, poetas y pensadores.
Para Max Brod, hay un denominador común indudable en las tres novelas de su amigo Franz Kafka: la situación del acusado en El proceso, la del intruso y extraño en El castillo, el desamparo e inocente inconsciencia de El desaparecido en la tumultuosa América… En las tres obras se muestran distintas facetas de la circunstancia del hombre moderno. De ahí que las tres novelas configuren la Trilogía de la soledad que Kafka nos legó.
Stefan Zweig fue testigo privilegiado del esplendor y la tragedia de la Europa de entreguerras. Desde la seguridad y el refinamiento de la Viena imperial hasta la desolación del exilio en Brasil, su vida recorrió un continente que se desmoronaba bajo el peso del nacionalismo y la guerra. El mundo de ayer es su testamento literario, un relato vibrante y melancólico sobre una civilización que se creía inquebrantable y que, sin embargo, desapareció con el auge del totalitarismo. Con su estilo inconfundible, Zweig nos sumerge en la intimidad de un tiempo donde la cultura, el humanismo y la libertad parecían conquistar el futuro, hasta que la barbarie impuso su ley.
La presente traducción, a cargo del germanista José Rafael Hernández Arias, capta como ninguna otra la apasionada fluidez de la prosa de Zweig, refinada y emotiva al mismo tiempo. Asimismo, esta edición incluye un posfacio del escritor y periodista Jordi Amat, donde analiza la obra y establece un revelador paralelismo entre el mundo perdido del autor austríaco y los peligros que acechan nuestro tiempo.