El legendario periodista Bob Woodward vuelve a sumergirse en las profundidades del poder estadounidense para ofrecernos una crónica vibrante sobre el estado actual del mundo. Combinando su instinto único para el detalle y el acceso a fuentes privilegiadas, Woodward retrata el escenario geopolítico contemporáneo marcado por las secuelas de la llegada al poder de Donald Trump.
El relato se abre con un hallazgo extraordinario: una entrevista perdida con un joven Trump en 1989 que revela los rasgos esenciales de su personalidad y su estrategia vital. Junto a las claves internas de la política norteamericana, Woodward revela mediante entrevistas exclusivas y documentos internos la inquietud creciente en la Casa Blanca respecto el juego calculado de Vladímir Putin. La invasión rusa de Ucrania y las tensiones en el seno de la OTAN se muestran no solo como episodios militares, sino como capítulos de una lucha mucho más amplia por la estabilidad del orden mundial.
Guerra expone con maestría las paradojas del poder contemporáneo y demuestra cómo las decisiones de unos pocos líderes, impulsadas a menudo más por la psicología personal que por la fría estrategia, pueden cambiar el curso de la historia.
«Woodward sigue haciendo lo que mejor sabe hacer: husmear en los pasillos del poder de Washington».
Es en el Ártico donde se siente con más fuerza el eco de los cañones que retumban en Ucrania. Es allí donde China, Rusia y la OTAN se han dado cita para el duelo final. Antes considerado la última de las fronteras, ahora es el frente más candente. Es el gran convidado de piedra de nuestro tiempo, en apariencia ajeno a la disolución del orden mundial en curso, pero en realidad en el centro de todo. La guerra blanca ya está entre nosotros, y el dominio del Ártico es la verdadera apuesta en juego.
Marzio G. Mian es uno de los pocos periodistas que lleva años relatando sobre el terreno la transformación histórica de la región polar provocada por el cambio climático. Allí, el deshielo de un territorio virgen y aún por explotar ha atraído el interés de las potencias mundiales: tierras raras, hidrocarburos, pesca, nuevas rutas estratégicas. Desde Chukotka hasta Groenlandia, desde Alaska hasta el mar de Barents, este reportaje reúne testimonios exclusivos —de un obispo designado por Putin para la evangelización del norte, de un comandante de la guardia costera noruega, de los lugareños de un remoto pueblo pesquero groenlandés— y muestra cómo, en la Guerra blanca, el Ártico ya es el primer gran perdedor.
En octubre de 1936 Samuel L. Shneiderman llega a España como corresponsal de guerra de dos publicaciones, una en yidis, Hajnt, y otra en polaco, Nasz Przegląd. Durante un año va a recorrer buena parte de España informando sobre el desarrollo de la contienda y entrevistando a personalidades de la República Española, pero, sobre todo, fijará su mirada en la vida de la gente normal atrapada por el brutal conflicto, en sus miedos, cansancio y preocupaciones.
Shneiderman es considerado el primer corresponsal de guerra judío. Sus reportajes de la guerra civil española, escritos en yidis, llegaban a cientos de miles de lectores judíos a lo largo y ancho de Europa y América, convirtiéndose así en una de sus principales fuentes de información sobre unos acontecimientos que la comunidad judía seguía con vivo interés.