Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de EN BUSCA DE LOS LADRONES DEL FUEGO
995

EN BUSCA DE LOS LADRONES DEL FUEGO

Paul Auster, Umberto Eco, Peter Handke, Paulo Coelho, Mario Vargas Llosa, José Saramago, Yves Bonnefoy, Antonio Tabucchi, Nedim Gürsel, Elfriede Jelinek, Manuel Vázquez Montalbán, Rita Dove y Tahar Ben Jelloun se sientan frente a la periodista y activista libanesa Joumana Haddad para charlar sobre el proceso creativo, la gestión del ego y la razón de ser de la literatura. Una colección de entrevistas fascinante que nos permite asomarnos a las mentes de algunos de los mayores escritores de nuestro tiempo y que es, en última instancia, un elogio al arte de preguntar.
995
Imagen de EN EL VIENTRE DE LA BALLENA (OF2)
500

EN EL VIENTRE DE LA BALLENA (OF2)

En el vientre de la ballena es un ensayo cultural y literario, de enfoque interdisciplinar y alcance humanista. Su autor lanza una pregunta aparentemente sencilla, ¿qué es la cultura? Su respuesta, en cambio, es de una enorme complejidad. A partir de un sueño estival con una ballena, en un momento de presencia de muerte durante lo más duro de la pandemia global, Diego Moldes, influido en ese momento por la lectura de un texto de George Steiner, va desgranando los simbolismos mitológicos de este animal. Sus alegorías conforman una metáfora cultural sobre el momento en el que se encuentra nuestra cultura, sus múltiples acepciones, su génesis histórica y su futuro inmediato. Para ello, en la parte central de este libro originalísimo, pregunta a 38 autores de diferentes disciplinas, edades, lenguas y nacionalidades lo siguiente: «¿Qué es la cultura?, ¿en qué se asemeja y diferencia la cultura del siglo XXI de la del XX?» Sus brillantes respuestas conforman un mapa cultural polifónico donde Literatura, Historia, Antropología, Etnografía, Ecología, Filosofía, Sociología, Arte, Cine, Televisión, lo lúdico o la Poesía, entre otras disciplinas, se dan la mano. Tejiendo esa tupida red de interconexiones, se establece un fértil diálogo intergeneracional -desde un filósofo centenario a un periodista treintañero- y cosmopolita con los colaboradores. Con todo ello, esboza una teoría civilizatoria sobre las fases de la Historia de la Cultura. Atraviesa, así, las relaciones entre las formas culturales y los medios de comunicación, desde la invención de la imprenta hasta la hegemonía de internet. Un rico y audaz mosaico del que nace toda una ontología de la cultura.
500
Imagen de EN TIERRA DE HOMBRES (OF2)
500

EN TIERRA DE HOMBRES (OF2)

A los veinticinco años, Adrienne Miller fue ascendida a editora literaria de Esquire, revista que durante décadas había dado forma al concepto mismo de masculinidad, acogiendo en sus páginas a autores como Carver, Hemingway o Mailer. Eran los años noventa, la edad de oro del periodismo impreso y un momento relevante en el que las mujeres empezaban a ocupar los puestos de poder que hasta entonces les habían sido vetados. A nivel literario, fue el momento de la irrupción de David Foster Wallace como la voz de su generación. Este libro, foco de gran interés por el retrato contradictorio que la autora hace de su relación profesional y sentimental con el autor de La broma infinita, se adentra en los prestigiosos círculos editoriales de Nueva York dominados por hombres narcisistas, y ahonda en las complejidades de una relación personal con Foster Wallace que navega siempre entre la admiración intelectual y el abuso psicológico. Una historia clásica de supervivencia en un mundo adverso que pone luz a una época y a unos personajes devorados por su propio ego.
500
Imagen de ENSAYOS DE ELIA
995

ENSAYOS DE ELIA

Publicado por primera vez en forma de libro en 1823, Ensayos de Elia ha terminado por convertirse en una de las expresiones literarias más logradas del pensamiento romántico inglés. Pese a que su segundo volumen, Los últimos ensayos de Elia, no vería la luz hasta diez años más tarde, las primeras piezas de la colección comenzaron a aparecer en The London Magazine en 1820 y continuaron publicándose periódicamente hasta 1826. El tono personal y coloquial de sus textos hizo que Lamb se granjease una enorme popularidad entre los lectores. Al igual que sus cartas, estos ensayos, implícitamente nostálgicos y melancólicos, dan cuenta de una personalidad literaria rebosante de ironía, ingenio y humanidad, y hacen suya la mítica afirmación de Montaigne según la cual Lamb mismo (oculto tras la máscara de Elia, aquí) vendría a ser la materia de su libro.
995
Imagen de ERASE UNA VEZ ALFAGUARA
1,450

ERASE UNA VEZ ALFAGUARA

Alfaguara cumple sesenta años de aventura editorial. Desde sus comienzos, quiso ser un sello que interpretara su tiempo: la apuesta por la literatura española de los hermanos Cela, sus primeros directores, en la década de los sesenta; la traducción de la gran literatura internacional como impronta de la Alfaguara de Jaime Salinas en los setenta y primeros ochenta, cuando España se abría al mundo; la vocación panhispánica de la Alfaguara de Juan Cruz y Amaya Elezcano en los noventa y primeros albores del siglo xxi, cuando las editoriales españolas empezaron a ser las grandes protagonistas de la edición en nuestro idioma. La Alfaguara de hoy pretende mantener la herencia magnífica de su catálogo y, al mismo tiempo, descubrir el mejor talento literario tanto en nuestra lengua como en otros idiomas. Para celebrarlo hemos querido que uno de sus directores históricos, Juan Cruz, contara la historia de la editorial en conversación con algunos de los autores más emblemáticos, de diferentes nacionalidades y generaciones. En las páginas de este libro conmemorativo son esos escritores y escritoras los que, al narrar la relación con su editor, están narrando también la historia de la Alfaguara que fue, pero, sobre todo, de la que es hoy. Son tiempos, los nuestros, que reclaman una oferta literaria creativa y responsable, que fomente la diversidad de miradas y la libertad de pensamiento, que desempeñe un papel central en la búsqueda de ideas para hablar de las dificultades y los retos del mundo actual. En este contexto, ofrecer la mejor literatura para el mayor número de lectores sigue siendo nuestro principal desafío. -Pilar Reyes directora editorial
1,450
Imagen de ERASE UNA VEZ LOS NUMEROS PRIMOS
1,450

ERASE UNA VEZ LOS NUMEROS PRIMOS

La matemática Sarah Hart nos descubre el profundo vínculo entre la literatura y las matemáticas a través de un viaje por los libros más destacados de la literatura universal. A menudo pensamos que las matemáticas y la literatura son dos mundos opuestos, pero ¿y si en realidad estuvieran profundamente conectados? En Érase una vez los números primos, la profesora Sarah Hart nos muestra las múltiples conexiones entre estas disciplinas para que podamos disfrutar de ellas en su totalidad. ¿Sabías, por ejemplo, que Moby Dick está repleto de sofisticada geometría? ¿Que en sus novelas de flujo de conciencia, James Joyce incluyó intencionadamente referencias matemáticas? ¿Que George Eliot estaba obsesionada con las estadísticas? ¿Que Jurassic Park se apoya en patrones fractales? ¿Que tanto Sir Arthur Conan Doyle como Chimamanda Ngozi Adichie escribieron personajes matemáticos? Desde sonetos hasta cuentos de hadas y pasando por la literatura experimental francesa, la profesora Hart demuestra cómo las matemáticas y la literatura son partes complementarias de la búsqueda por entender la vida humana y nuestro lugar en el universo. Érase una vez los números primos es un libro ingenioso y divertido que nos invita a un inolvidable viaje que recorre los clásicos que creíamos conocer para revelarnos nuevas capas de belleza y maravilla.
1,450