Ramón Lobo permaneció fiel a su persona hasta el final: nos dejó escrita una despedida lúcida, plagada de optimismo y aceptación, una meditación sobre la experiencia vivida y el mundo legado
El culto a la vida ha eclipsado nuestra relación con la única verdad que existe: la de la muerte. La echamos del hogar y la encerramos en los hospitales, las clínicas y las funerarias. Ramón Lobo, sin embargo, no rehuyó de la realidad: tras ser diagnosticado con dos cánceres, el reconocido periodista y corresponsal de guerra decide hacer uso de su maravillosa pluma para diseccionar la muerte desde su propia experiencia. ¿Cuál es la naturaleza de nuestro temor hacia ella? ¿Cómo podemos afrontar
un futuro desolador? ¿Qué hacer con nuestros objetos más importantes? Estas preguntas universales, pero tan silenciadas y estigmatizadas en el «País de los Sanos», son las que irán resolviéndose en esta amalgama
agridulce de recuerdos, reflexiones, esperanza y resignación, en esta oda a
la vida que se dibuja serenamente en el marco de lo que le da valor: su propio fin. Pensión Lobo son unas memorias póstumas, un último ejercicio personal y al mismo tiempo colectivo, donde, a partir del testimonio, Ramón Lobo investiga la muerte desde un enfoque sociológico y la afronta desde su inminencia personal.
Una exploración global del pasado, presente y futuro de la migración que pretende corregir décadas de prejuicios, desinformación y polarización.
El debate acerca de la inmigración divide a la sociedad desde hace siglos, y hoy la brecha parece más profunda que nunca. Día tras día, los medios de comunicación difunden imágenes de personas que arriesgan su vida para cruzar el Mediterráneo, mientras los políticos prometen frenar el flujo de inmigrantes y solicitantes de asilo. Sin embargo, otros discursos defienden la necesidad de una inmigración más controlada pero constante para estimular el crecimiento y la innovación.
Basándose en más de treinta años de investigación, el sociólogo Hein de Haas desmonta los 22 mitos propagados por los políticos, tanto de derechas como de izquierdas, que usan la inmigración como arma electoral, y nos da acceso a una historia distinta de la que se nos suele contar. Un libro imprescindible en un tiempo de gran incertidumbre que cambiará radicalmente nuestra forma de entender el mundo.
EN EL MUNDO DE LAS ALTAS FINANZAS, GANAR IMPLICA PERDERLO TODO
Esta es la historia real, contada en primera persona, de un chaval del sur obrero de Londres que poco a poco y gracias a su talento matemático consigue ir ascendiendo hasta la cúspide de uno de esos rascacielos de la City que de pequeño oteaba con envidia y admiración. Un trayecto que le lleva desde sus años en la London School of Economics, vestido con una sudadera que llama la atención de sus compañeros con trajes a medida, hasta su ascenso en Citybank.
Escrito son sorna, el libro disecciona esa clase privilegiada que se enriquece a ritmo frenético gracias al empobrecimiento del resto, y nos sumerge en un mundo de lujos, fiestas y excesos que dan cuenta de la absoluta falta de ética que rige en la élite financiera. Convertido hoy en un activista contra la desigualdad y los desmanes de los especuladores, Gary Stevenson retrata a los miembros de esa feria de las vanidades que gobierna el mundo y a la que ni la peor de las crisis pudo derribar.
Una sólida e impactante investigación sobre la consecuencia del cambio climático de la que menos hablamos: cómo nos obligará a cambiar dónde y cómo vivimos.
Con cada grado de aumento de la temperatura, millones de personas serán desplazadas de la zona en la que han vivido durante miles de años. Grandes extensiones del mundo se están volviendo inhabitables: desde Bangladesh hasta Sudán y el oeste de Estados Unidos. Y en ciudades como Cardiff, Nueva Orleans o Shanghái, la cuádruple amenaza de sequía, calor, incendios forestales e inundaciones remodelará por completo la geografía humana en las próximas décadas.
Si bien la catástrofe climática finalmente está recibiendo la atención que merece, la inevitabilidad de la migración masiva ha sido en gran medida ignorada. En El siglo nómada, Gaia Vince, ganadora del premio Royal Society Science Book, ofrece, por primera vez, un examen de la cuestión más apremiante a la que se enfrenta la humanidad.
El espíritu de epoca contemporáneo definido como Posmodernidad ha instaurado la quiebra de la racionalidad, herencia del pensamiento ilustrado. Es consecuencia de la deconstrucción, ariete del poshumanismo que caracteriza una sociedad líquida regida por la inteligencia emocional y por un pensamiento debil que rechaza los grandes relatos legitimadores y que asume con la posverdad el imperio de la mentira.
Desde tiempos inmemoriales, las mujeres hemos aplicado diversas estrategias para sobrevivir a las expectativas sociales, a menudo a costa de nuestra salud física y mental. La principal ha sido la impostura, un recurso omnipresente: asentimos, sonreímos, cedemos, callamos y fingimos para encajar en un mundo que no siempre nos ha comprendido.
Pero cada una de esas mentiras, hábilmente tejidas, revela una verdad esencial sobre nosotras mismas y marca las ausencias que nos han definido. ¿Dónde estábamos nosotras
mientras otros brillaban en el escenario de la vida? Probablemente, disimulando.
A través de un análisis profundo de la imagen femenina, el cuerpo, la sexualidad, el acceso al poder y más, este libro ofrece un espejo donde cada mujer puede reconocerse y encontrar las herramientas para liberarse del conformismo.
Es el momento de descubrir quiénes somos.
De ser auténticas más allá de las imposturas.
Vivimos en una época en la que miles de millones de personas tienen acceso a una tecnología increíblemente potente. La herramienta más extraordinaria que se ha inventado en el último siglo, el smartphone, ha generado cambios radicales en nuestra forma de vivir y trabajar y, a diferencia de tecnologías anteriores, está en manos de casi todo el mundo. Junto con el auge de las redes sociales, ha dado paso a una nueva era de tecnología profundamente personal, en la que los individuos tienen ahora la capacidad de trabajar, crear y comunicarse en sus propios términos, en lugar de esperar el permiso de gigantescas corporaciones o gobiernos. Al menos esa es la visión optimista.
El autor, experto en tecnología de la BBC durante décadas, lleva a los lectores en un entretenido viaje a través de esta época turbulenta, relatada desde su asiento de primera fila para los momentos clave de la revolución tecnológica. Recordaremos la emoción y el asombro que suscitó la llegada del iPhone de Apple con todas las promesas que ofrecía. Veremos el auge y la caída de los imperios tecnológicos cuando estos dispositivos sacudieron todas las industrias dejando a los titanes corporativos de la era analógica tambaleándose a su paso. Vemos cómo se fue desvaneciendo el utopismo inicial sobre el potencial de la revolución social móvil para transformar la sociedad a mejor, a medida que delincuentes, acosadores y depredadores envenenaron las redes sociales. Todo esto plagado de experiencias en primera persona con quienes estuvieron —algunos permanecen— en la vanguardia de la revolución tecnológica, como Stephen Hawking, Elon Musk, Tim Berners-Lee, Mark Zuckerberg o Martha Lane-Fox para conocer su visión única y sus predicciones sobre el futuro.
Un libro que sumerge al lector en la historia más importante de nuestro tiempo: el dramático impacto de la hiperconectividad, el smartphone y las redes sociales en todos los ámbitos, desde nuestra democracia hasta nuestro empleo y nuestra salud.
Una pesadilla estremecida, una zozobra planetaria y alucinada. Un despertar medioambiental que es asimismo un andar sonámbulo, un vacilante y tentativo deambular a caballo entre la historia y las ciencias de la Tierra, entre el psicoanálisis y la biología, entre el arte y la política. Este ensayo registra por escrito el despertar de la conciencia ecológica en un ignorante confeso. Rastrea el encantamiento inicial del autor, sus esfuerzos por asimilar la catástrofe que se avecina y por concebir una nueva sensibilidad global en la que de nuevo valoremos lo que importa de veras.
En El estilo literario de Marx, el poeta y filósofo venezolano Ludovico Silva sostiene que gran parte de la confusión en torno a la obra del barbudo de Tréveris se debe a la incomprensión de su modo de expresión literaria. A través de meticulosas lecturas de pasajes clave de su producción intelectual, Silva aísla los elementos clave en el estilo de Marx: su búsqueda de una unidad «arquitectónica» en el nivel del texto, su capacidad para expresarse dialécticamente en el nivel de la frase y, sobre todo, su gran don para la metáfora. La sensibilidad única que muestra Silva hacia las elecciones literarias de Marx le permite iluminar una serie de términos que han sido persistente, y fatalmente, malinterpretados por muchos de los lectores más influyentes de Marx, incluyendo alienación, reflexión, y base y super estructura. El núcleo argumental de este libro es que no podemos esperar entender a Marx si lo tratamos como un científico, un filósofo o un escritor literario, pues en realidad era las tres cosas al mismo tiempo.
A través de lecturas muy informadas de obras que van desde los cuadernos inéditos de Marx de 1879-1882 hasta sus apasionados escritos sobre la causa antiesclavista en Estados Unidos, Marx en los márgenes ofrece una visión innovadora y que cambia el canon sobre Karl Marx. En lugar de presentarlo como un pensador que solo escribe sobre la clase, Kevin B. Anderson ofrece un retrato de Marx para el siglo XXI: un teórico global cuya crítica era sensible a las variedades del desarrollo social e histórico del ser humano, incluyendo el nacionalismo, la raza y la etnia. Este clásico nos permite recuperar al Marx más descolonizado y menos eurocéntrico.