Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de EL SILENCIO DE LAS OLAS (BOL)
650

EL SILENCIO DE LAS OLAS (BOL)

Un sueño recurrente y perturbador. Un misterioso camafeo y una mujer en busca de respuestas. Un secreto silenciado durante años rompe el rumor de las olas Adela Roldán, casada y con un hijo, lleva una apacible vida en familia salvo por una pesadilla recurrente que la perturba desde que era solo una niña. En ella ve cómo una joven es asesinada en presencia de su hija pequeña. Cuando despierta no recuerda nada más, hasta que una noche identifica el nombre del pueblo en el que ocurre todo: Vilar de Fontao, en Galicia. Decide viajar hasta allí y comprobar si la casa donde tiene lugar el horrible crimen existe. Lo que Adela desconoce es que, en realidad, emprenderá un viaje de más de cien años que la llevará desde un pazo en la Costa da Morte hasta la ciudad de Santiago de Compostela. Un viaje en el que perseguirá descubrir la verdad sin saber que se acerca a un secreto que unos intentan desvelar y que otros quieren preservar. Haciendo gala de un estilo lleno de resonancias e imágenes evocadoras, Ángela Banzas construye con maestría una novela que conecta la historia de varias generaciones de mujeres que deberán sobreponerse a la adversidad, a la traición, al dolor y al miedo, sin dejar de luchar con pasión por aquello en lo que creen en unos tiempos marcados por el clasismo rural, el hambre y la guerra, los bandos, la desconfianza y la muerte. «Aprende a amar tu destino. Cuando otros vean lluvia y la repudien, tú sonríe a la tierra agrietada y mortecina y espera la simiente que crecerá mañana. Sé paciente y perservera, pues en la oscuridad la luz brilla con más fuerza».
650
Imagen de EL CIRCULO
650

EL CIRCULO

El nuevo poemario de una de las voces más relevantes en el panorama poético hispanoamericano.
650
Imagen de PARADERO DESCONOCIDO
650

PARADERO DESCONOCIDO

Una novela visionaria que, sin asomo de complacencia ni demagogia y un sorprendente final, expone la tragedia íntima y colectiva de la Alemania nazi.
650
Imagen de CAPITAN ULISES
650

CAPITAN ULISES

Pocas veces nos topamos con una mente tan potente como la de Alberto Savinio. Su escritura proyecta halos de luz que se clavan en los corazones de todos sus lectores. Con este autor, la tenue línea que separa la realidad de la ficción se yergue como el único punto de referencia con el que podemos contar: punto alrededor del cual giran las imágenes narcotizantes de su devastadora imaginación. Capitán Ulises es una obra de teatro, una deslumbrante puesta en escena donde se recrea la historia del héroe más incomprendido de la mitología griega. Savinio intenta devolverle, en este divertido drama, su destino a Ulises, resarcirlo del inexorable recorrido que tiene que realizar para cumplir el deseo de otras voluntades —el deseo de Minerva, el de Telémaco, el de Penélope—, pero jamás su deseo, viéndose así obligado a dejar en el camino su propia vida. Nos encontramos con un Ulises cansado, inmerso en la época moderna; pero antes que otra cosa, con un personaje, con un actor que tiene que cumplir su papel en esta extraña representación llamada existencia. Aquí los actores y los espectadores comparten el mismo estatuto, se confunden unos con otros: ya sean dioses, hombres o héroes; ya sea que unos estén arriba, en el escenario, o abajo, sentados cómodamente en sus butacas, o, por qué no, simplemente con este libro en las manos. Como dice el propio Ulises: «La ubicación exacta de mi destino, yo, después de todo, la descubrí: el destino lo llevamos aquí, con nosotros, entre el chaleco y la camisa…». Un destino y un viaje que fatalmente compartimos con el Capitán Ulises.
650
Imagen de DESEO DE SER ARBOL
650

DESEO DE SER ARBOL

Deseo de ser árbol es un poemario valiente, honesto, que arroja la luz sobre los conflictos con la familia, el amor y el deseo.  Ángelo Néstore, fiel a su poética, nos ofrece un acercamiento al deseo y su potencialidad que se materializa en la infancia y el entorno familiar, escenarios en los que se forja ese impulso y se limita su poder. Desde ese lugar nos sitúa ante un conflicto que nos libera y nos plantea otras formas de imaginar, de disfrutar y de amar orientadas hacia lo colectivo, lo orgánico y lo animal con el fin de proponer comunidades de afecto en las que otras formas de goce y placer sean posibles.
650
Imagen de SEFARAD (BOL)
650

SEFARAD (BOL)

En estas páginas Primo Levi, Franz Kafka, Evgenia Ginzburg, Milena Jesenska, Dolores Ibárruri o Walter Benjamin mezclan sus tragedias con las de personajes ficticios. Todos ellos comparten un estigma: un día despiertan convertidos en lo que otros cuentan de ellos, en lo que alguien que no les ha conocido cuenta que le han contado, en lo que alguien que les odia imagina que son. Perseguidos por la infamia y arrojados de su casa y de su país, se ven obligados a abandonar sus vidas. Sefarad, nombre que en la tradición hebrea se da a España, designa aquí todos los exilios posibles. El Holocausto y el nazismo, el Gulag, la guerra civil española, el Imperio austrohúngaro, la Inquisición y la expulsión de los judíos articulan a través de cada capítulo una sinfonía en la que la idea coral es una sola: la intolerancia, la persecución y la irracionalidad que asolan la historia de la humanidad, y que dan lugar al título. Antonio Muñoz Molina nos ofrece una aproximación al mundo de los excluidos a través de este homenaje a la memoria.
650