Apostar al cambio social: Reflexiones y aprendizajes no se trata de una autobiografía, aunque tiene datos biográficos. Es un material que recoge la experiencia personal en el movimiento de izquierda, en los movimientos juveniles y estudiantiles, en las organizaciones sin fines de lucro y en el Estado. Va más allá de relatar vivencias y se enfoca en extraer aprendizajes útiles para afrontar las problemáticas sociales y políticas que hoy vive la República Dominicana.
En Aprendamos a Envejecer, “Abueliando”, trazamos pautas, para que los abuelos tomen control de esta etapa de la vida con dignidad y de manera distinta y dinámica. Ellos son el mayor tesoro de la familia, los fundadores de un legado de amor, los mejores contadores de historias, y los guardianes de las tradiciones que perduran en el recuerdo.
Lo que los niños más necesitan hoy son lecciones de vida, paciencia, bondad, humor, y confianza, que los abuelos proporcionan conjuntamente con su compañía y su amor incondicional. Es así como enriqueciendo la relación abuelo-nieto, contribuimos al fortalecimiento de toda la familia.
“Todos necesitamos un abuelo para crecer más seguros en el mundo”
Aquí en la playa narra las aventuras amorosas de un joven hotelero, Johan, que tenía todo lo que un hombre podía querer, solo le faltaba encontrar una compañera de vida para poder ser tan feliz como lo eran sus padres.
Sin embargo, intento tras intento, veía como la felicidad se diluía entre sus manos. Sus decisiones eran la causa. Su desenfreno sexual y su orgullo tampoco ayudaban. Definitivamente el amor incondicional no es suficiente.
La playa era su refugio, consuelo y cómplice.
¿Acaso un golpe de suerte en el amor cambiará su perspectiva? ¿O cerrará las puertas a la felicidad para siempre, ante la dura prueba que la vida le traerá?
Nuestra independencia está ligada al mítico trabucazo de un civil y al valor de los civiles reclutados para formar un ejército de patriotas que enfrentó y venció a los soldados haitianos. Como civiles armados demostraron varias veces ser una amenaza letal para dictadores, Trujillo se encargó de desarmar la población para facilitar su control sobre isla creía su finca y el trabajo de asesinos. En vida tuvo que enfrentar el desembarco de civiles con entrenamiento militar fuera del país que buscaban derrocarlo. El 30 de Mayo cayó en una balacera en el Malecón donde los que participaron eran, en su mayoría, civiles. De Abril 1965 veneramos a civiles que enfrentaron ejército regular criollo más tropas de EUA y admiramos fotos de mujeres con carabinas participando en combate. El peligro de civiles armados había que detenerlo. Una ley redactada e impuesta desde un buque de guerra invasor impuso un desarme civil que le sirvió a Balaguer para masacrar opositores. El PRD mantuvo el monopolio de las armas en la seguridad pública y la esperanza de enfrentar con armas a dictadores, invasores y asaltantes se perdió para siempre.
La fascinante historia que empezó a escritir Joseph Cáceres en el vespertino El Nacional de ¡Ahora! cumplirá 50 años el 3 de julio del 2023.
Medio siglo no es poca cosa. Tiempo suficiente para influenciar varias generaciones que, inspiradas en su impronta, siguieron sus pasos en la prensa escrita, la radio, la televisión y ahora en eso que muchos denominan periodismo digital.
Como escribió en su primera columna, Arte Nacional fue concebida como «un puente entre el artista y el pueblo» a través de la cual se preocupó por «propugnar por el arte de la gran perspectiva en el que entren en juego las coordenadas históricas, la crítica», que siempre ha sido una marca registrada, «donde haya estructura en el plano temático y estético, sin ninguna mixtura que la enturbie».
Arte Nacional es hoy un santuario por el que debe desfilar todo aspirante a periodista, más en estos tiempos cuando el oficio necesita, más que nunca, la pluma comprometida con los fundamentos identitatarios del «oficio más bello del mundo».
La primera tarea que el cuentista debe imponerse es la de aprender a distinguir con precisión cuál hecho puede ser tema de un cuento. Habiendo dado con un hecho, debe saber aislarlo, limpiarlo de apariencias hasta dejarlo libre de todo cuanto no sea expresión legítima de su sustancia; estudiarlo con minuciosidad y responsabilidad. Pues cuando el cuentista tiene ante sí un hecho en su ser más auténtico, se halla frente a un verdadero tema. El hecho es el tema, y en el cuento no hay lugar sino para un tema. Finalmente, cuando podríamos decir mucho más de estos cuentos que te elevan hasta la ensoñación y el recuerdo, termínemos con una sugerencia del maestro obligado de todo aquel que se sumerja en este mundo de la literatura. Profesor Santiago De La Cruz escriba a tiempo y a destiempo para que siempre nos deleitemos con sus hermosas narraciones.
Jesús Santiago Restituyo Magister en Lingúística Aplicada a la Enseñanza de la Lengua Española. Ex. Director de la Escuela de Educación de UCATECI.