Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de EL ARCOIRIS INVISIBLE
1,650

EL ARCOIRIS INVISIBLE

La electricidad es una fuerza biológica de la vida; la parte invisible de la naturaleza. El aire está lleno de todo tipo de ondas de todos los colores que nuestro cuerpo siente aunque no las alcancemos a ver. Durante más de doscientos años hemos vivido bajo la generalizada creencia de que la electricidad era inocua para el ser humano y el planeta. El científico e investigador Arthur Firstenberg destruye esta convicción al contarnos paso a paso la historia de la electricidad como nunca se había hecho hasta ahora –desde el punto de vista medioambiental– y describiéndonos pormenorizadamente todos sus efectos biológicos. De manera amena y rigurosa, El arcoíris invisible narra la historia de la electricidad desde los albores del siglo XVIII hasta nuestros días, haciéndonos conscientes de que muchas enfermedades cardíacas, la diabetes y el cáncer, así como multitud de problemas medioambientales, han sido causados en gran parte por la contaminación electromagnética asociada a nuestro progreso tecnológico: el telégrafo, el teléfono, la radio, la televisión, el ordenador, el móvil, la red 5G, etc.
1,650
Imagen de EL AROMA DE LOS BOSQUES
1,250

EL AROMA DE LOS BOSQUES

Roques propone una sugerente travesía por los bosques del mundo para explorar el complejo vínculo entre el ser humano y los árboles; las fronteras entre el mundo salvaje y la civilización. Dominique Roques ha estado siempre inmerso en la naturaleza. Cuando fue leñador, en su juventud, vivió rodeado de árboles; aprendió a amarlos y a impregnarse de sus aromas. Después, a lo largo de más de treinta años como buscador de recursos naturales para la industria del perfume, ha desarrollado una profunda conciencia sobre el vínculo entre los árboles y la humanidad, y sobre cómo hemos deforestado nuestro planeta.
1,250
Imagen de EL ARTE DE COLECCIONAR MOSCAS
995

EL ARTE DE COLECCIONAR MOSCAS

Una sorprendente meditación sobre la felicidad. «Ninguna persona sensata se interesa por las moscas.» Y menos por los sírfidos, las moscas de las flores, aunque ellas son el irónico punto de partida que utiliza el autor de este libro –a medio camino entre las memorias, la historia natural y la reflexión filosófica– para observar el mundo con nuevos ojos. A partir de la biografía del gran entomólogo sueco René Malaise y de su propia vida, Sjöberg nos habla de la lentitud, de la poesía de la espera, del afán de coleccionar que compensa el caos de la existencia, del medio ambiente y de grandes personajes como Chatwin, Kundera o D.H. Lawrence, que también quedaron fascinados por el coleccionismo; porque, como cree el autor, «todos somos en el fondo coleccionistas de moscas, aunque no lo sepamos». Entrañable, contemplativa y llena de humor, El arte de coleccionar moscas es una cautivadora exploración de la historia natural y una sorprendente meditación sobre la felicidad: un prodigio literario sobre la inesperada belleza de las cosas pequeñas que se ha convertido en un éxito internacional.
995
Imagen de EL CANON OCULTO
1,995

EL CANON OCULTO

La historia de la ciencia a través de sus principales obras. El propósito de este libro es el de rebatir la tan extendida costumbre que conforma los cánones de lo mejor que la humanidad ha producido a lo largo de la historia incluyendo únicamente obras de literatura, con ocasionales textos de filosofía e historia. Con la excepción de The Origin of Species de Charles Darwin, rara vez asoman en esos cánones textos de ciencia, como si la lectura, el conocimiento de éstos no formase parte de la Cultura, y no pudiesen dar a sus lectores placer, además de acceso a lo mejor de la sabiduría que los humanos han producido. Para cumplir con semejante fin, el autor, el académico de la RAE, Premio Nacional de Ensayo, José Manuel Sánchez Ron, ha seleccionado cien libros que sobresalen en la historia de la ciencia, hasta el punto que se puede decir de esta obra que constituye una nueva Biblioteca de Alejandría para la ciencia, en la que figuran los mejores científicos de la historia, personalidades como Aristóteles, Galeno, Galileo, Newton, Euler, Lavoisier, Buffon, Darwin, Maxwell, Einstein, Fossey, Dawkins o Hawking, entre muchos otros. Cada uno de los cien capítulos que componen este Canon oculto se centra en uno de esos libros capitales, explicando su contexto e importancia, al mismo tiempo que se dan detalles del autor, todo ello completado con la reproducción de algún texto representativo de la obra en cuestión, elegido teniendo en cuenta la facilidad de comprensión para los lectores.
1,995
Imagen de EL CEREBRO DEL FUTURO
1,350

EL CEREBRO DEL FUTURO

Facundo Manes y Mateo Niro unen de nuevo sus fuerzas y nos presentan un sólido y minucioso trabajo en el que analizan los aspectos más relevantes que tendremos que afrontar de cara a un mañana que ya está entre nosotros, y aquellos otros a los que deberemos atender sin excepción para alcanzar una sociedad en la que el bienestar sea general. De este modo, desarrollan temas fundamentales como el papel que deben jugar en este contexto las neurociencias y el trabajo interdisciplinario; el impacto de las nuevas tecnologías en el cerebro; la neuroética y los límites que deberán establecerse frente a los avances científicos; la incidencia y los posibles tratamientos de las enfermedades mentales cada vez más propagadas; y una reflexión profunda acerca de las problemáticas sociales actuales y el rol de la ciencia para su resolución. Tras el enorme éxito de Usar el cerebro, Manes y Niro nos invitan en su nuevo libro a dar un paso más allá en esta magnífica aventura que significa entender el presente para vivir una «vida moderna» plena, desarrollada y humana.
1,350
Imagen de EL CEREBRO, EL TEATRO DEL MUNDO
1,600

EL CEREBRO, EL TEATRO DEL MUNDO

Rafael Yuste, neurocientífico español, director del Centro de Neurotecnología de la Universidad de Columbia e ideador de la iniciativa BRAIN, nos presenta su primera obra de divulgación: El cerebro, el teatro del mundo. Yuste nos invita a un viaje fascinante a través de la neurociencia moderna para descubrirnos uno de los mayores misterios de la ciencia: cómo ochenta mil millones de neuronas se organizan para crear la mente humana. El autor propone un verdadero cambio de paradigma del estudio del cerebro al entenderlo a partir de las redes neuronales. Su teoría, «El Teatro del Mundo», concibe el cerebro como una máquina de predicción del futuro que utiliza las redes neuronales para generar un modelo del mundo como si fuese un prototipo de realidad virtual. A través del relato de los principales descubrimientos de científicos como Santiago Ramón y Cajal, Rafael Lorente de Nó, Thomas Graham Brown, Ethel Browne, Rita Levi-Montalcini o Christiane Nüsslein-Volhard, Yuste nos desvela, con un estilo sencillo y entretenido, qué es el sistema nervioso, cómo surgió en la evolución y cómo el cerebro utiliza los sentidos para predecir el futuro y elegir una acción inteligente que nos permita actuar en el mundo. Asimismo, aprenderemos qué es la memoria, qué nos muestran las emociones y cómo el cerebro toma las decisiones. Lleno de anécdotas personales, El cerebro, el teatro del mundo es un extraordinario recorrido por la historia reciente de la neurociencia que explica que filósofos como Kant o escritores como Calderón de la Barca o Proust se adelantaron a su tiempo y fueron capaces de concebir teorías que en la actualidad se están confirmando. Para Yuste, al comprender los misterios del cerebro nos situamos en los albores de un nuevo renacimiento, un nuevo humanismo que nos permitirá dar un paso histórico que ayude a las futuras generaciones a proyectar un mundo mejor.
1,600