«¿Dónde viajamos, de noche, cuando soñamos?¿Y por qué soñamos? ¿Somos la única especie que sueña? Cuando sueña el cerebro es un ensayo asequible, científicamente riguroso y absolutamente fascinante sobre cuándo, cómo y por qué soñamos. Es la guía esencial sobre los sueños». MATTHEW WALKER
«Cada noche, apagamos la luz y es como si fuéramos al cine. Desde que los humanos somos conscientes del mundo que nos rodea nos hemos preguntado qué sucede en ese otro mundo en el que pasamos un tercio de nuestras vidas. Algunos de mis sueños más extraños los he tenido en el laboratorio de Bob Stickgold. Gracias a Cuando sueña el cerebro puedo finalmente entenderlos. Hay mucho más en este libro de lo que puedas soñar». ALAN ALDA
«Cuando sueña el cerebro revela el nuevo sistema neurocientífico esencial para solventar el rompecabezas de por qué soñamos como lo hacemos. Si tienes curiosidad por saber qué entrañan tus sueños, lee este libro». STEPHEN LABERGE
En una colaboración sin precedentes entre tres de las mentes más poderosas de la actualidad, Deepak Chopra se une al físico Jack Tuszynski y al endocrinólogo Brian Fertig para ofrecer una obra visionaria que profundiza en el innovador mundo de la ciencia cuántica. En ella nos muestran cómo podemos revolucionar nuestra forma de vivir y envejecer y, en última instancia, erradicar la enfermedad. La clave está en el cuerpo cuántico. A diferencia de nuestro cuerpo físico, que está sujeto al envejecimiento, las lesiones y la decadencia, el cuerpo cuántico es la fuente infinita e invisible de la realidad cotidiana que influye en nuestros pensamientos, sentimientos, sensaciones y respuestas biológicas. Sin cuerpo cuántico, no hay cuerpo físico. Y la falta de conciencia de la parte más crucial de nosotros mismos nos afecta negativamente cada día. A través de una poderosa combinación de ejercicios prescriptivos e investigación de vanguardia sobre el mundo cuántico, los autores revelan siete avances que revolucionarán el futuro de la salud para todos. Al aprovechar el poder del cuerpo cuántico, podemos mejorar significativamente nuestro bienestar físico y mental, y ampliar nuestra comprensión de lo que significa llevar una vida feliz y con propósito. Este libro pionero promete desafiar nuestra comprensión de la medicina moderna tal y como la conocemos.
Países sumidos en el pánico, desesperados por conseguir vacunas, pero temerosos del efecto de las dosis. Lo hemos vivido con la COVID-19. En esta épica historia de pandemias y vacunas el historiador Simon Schama describe cómo humanos y virus han convivido durante milenios y cómo la humanidad se ha visto atrapada entre el terror al contagio y el ingenio de la ciencia.
Con minuciosas explicaciones sobre los estragos de la viruela, el cólera o la peste, se engarzan apasionantes relatos y se presenta a un inolvidable elenco de personajes y ejemplos históricos, cruzando fronteras entre Oriente y Occidente con los que Schama demuestra que la erradicación de las enfermedades es una tarea no solo científica, sino también política, cultural y personal.
En el meollo de la narración, un héroe olvidado: Waldemar Haffkine, estudiante judío, pistolero de Odesa convertido en microbiólogo del Insituto Pasteur y aclamado en Inglaterra como «salvador de la humanidad» por crear la primera línea de producción masiva de vacunas en Bombay e inmunizar a millones de personas contra el cólera y la peste bubónica.
Este libro es también un firme recordatorio de la interconexión que nos vincula a la naturaleza y a nuestra propia especie. En última instancia, defiende Schama, afrontamos juntos determinados retos de nuestro tiempo, como por ejemplo la lucha contra peligrosas infecciones. En esos momentos, «no hay extranjeros, solo familiares».
Un viaje apasionante por el mundo de los olores
Bill Hansson, director del Departamento de Neuroetología Evolutiva del Instituto Max Planck de Ecología Química, nos cuenta que el sentido olfativo es en realidad un sistema de supervivencia con capacidad de traducción química y de intercomunicación (mensajes químicos codificados). Esta traducción química permite percibir cambios en el entorno, alarmas ambientales, amenazas, trazados migratorios y momentos idóneos para la reproducción. En los humanos, por ejemplo, se ha demostrado que los bebés huelen de manera diferente como una táctica de supervivencia: debido a su olor dulzón, agradable y tranquilizador, eran encasillados por los adultos agresivos como no enemigos.
Cuestión de olfato cuenta historias asombrosas del mundo de la investigación olfativa: desde la planta del tabaco que excreta un olor a alarma, hasta mosquitos que aprecian el olor de los pies sudorosos, pasando por lirios que imitan la fragancia de estiércol de caballo o por los olores más peculiares de las plantas de las profundidades marinas donde los pescadores de caña se orientan en la oscuridad total utilizando solo nariz. Este es un viaje apasionante por el mundo de los olores y de los olfatos animales, vegetales y humanos, pero también una advertencia ante las catastróficas consecuencias de la contaminación creada por el ser humano y de cómo afectará al mapa oloroso del futuro.
Un libro que invita a reflexionar sobre el cerebro y la esencia de nuestra humanidad.
En este libro el autor se ocupa de ciertos aspectos del origen de nuestras ideas, sobre la estructura del cerebro y su relación entre creatividad artística y cognición, temas que representan un puente muy interesante entre la ciencia y la filosofía. Con una sugerente narración, el autor utiliza numerosas obras y pensamientos de artistas y escritores como metáforas para saltar del mundo del arte al de la ciencia y viceversa, y para que al mismo tiempo sirvan de inspiración al lector para meditar sobre la naturaleza del cerebro, la esencia de nuestra humanidad.
El resultado final es un libro híbrido —divulgativo, humanístico y científico— que aúna el rigor científico y el placer intelectual.
La evolución ha moldeado nuestra mente hasta que ha llegado a ser una de las más poderosas del planeta. Sin embargo, nuestra inteligencia tiene muchos recovecos, consecuencias, anomalías y extravagancias. Desde hace tiempo sabemos que, lejos de estar basadas en el cálculo matemático, las decisiones que tomamos están al servicio de las emociones. Quizá sea esta la razón de que seamos mucho menos listos de lo que nos creemos.
¿Qué es la inteligencia humana? ¿Realmente somos más listos que todos los otros Homo de nuestro género? ¿Qué factores impiden que no siempre alcancemos todo nuestro potencial? Abordando temas muy diversos que van desde las enfermedades mentales, el porqué de las adicciones y los errores de sesgo hasta el relato sobre la muerte y los progresos de la inteligencia artificial en el conocimiento del cerebro, el experto en neurociencia Manuel Martín-Loeches nos muestra, a partir de los avances más punteros, cómo pensamos, somos y sentimos los seres humanos, la especie más impredecible de la Tierra.