Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de DECISIONES PUBLICAS
1,750

DECISIONES PUBLICAS

Lo público, lo común es el espacio en el que hemos de interactuar y relacionarnos para encontrar salida a problemas que nos afectan individual y colectivamente. Las instituciones públicas son parte integrante del escenario, pero no agotan el significado de lo público. Ni las políticas ni las decisiones públicas han de ser vistas como cosas de especialistas que pactan en secreto lo que nos va a afectar. Este un libro pensado en clave de aplicación práctica. Quiere ser una guía para innovadores y transformadores de la esfera pública, buscando, para ello, incorporar elementos, consejos y herramientas que sirvan al innovador, a quién quiere ir más allá de lo puramente incremental y quiere transformar su entorno. Los lectores encontrarán así, un conjunto de casos extraídos de la realidad española italiana e incluso latinoamericana que dan vida, ilustran y enriquecen las aportaciones conceptuales y analíticas sobre Decisiones Públicas. Asimismo, el libro aborda las nuevas oportunidades que el cambio tecnológico ofrece tanto a los actores para su interacción como para renovar la forma de entender el análisis y la gestión de las políticas públicas.
1,750
Imagen de DESPUES DEL IMPERIO
1,300

DESPUES DEL IMPERIO

El presente libro propone una descripción realista de una nación cuya potencia ha sido indiscutible, pero cuyo declive parece irreversible. Los Estados Unidos, antaño indispensables para el equilibrio mundial, ya no pueden mantener su nivel de vida sin los subsidios del mundo, e intentan enmascarar su retroceso mediante una actividad militar teatral dirigida contra países insignificantes. A lo largo de sus páginas, el autor pone de manifiesto cómo, al carecer de las fuerzas necesarias para controlar a los principales actores económicos y estratégicos, Estados Unidos está abocado a perder la partida por el dominio del mundo y a convertirse en una potencia más.
1,300
Imagen de DICC. ENCICLOPEDICO DE SOCIOLOGIA
2,250

DICC. ENCICLOPEDICO DE SOCIOLOGIA

El diccionario de Sociología abre el acceso a una ciencia a la que se reprocha una jerga difícil con un lenguaje comprensible y trasparente con un estilo lingüístico fluido. A base de unos 2.500 artículos especializados se da una vista conjunta de la sociología, se explican términos sociológicos así que de otras ciencias sociales. Se informa sobre fundamentos teóricos de la ciencia, sobre la historia de la sociología, campos sociológicos especiales, métodos de investigación social empírica, también sobre autores clásicos y representantes científicos que han contribuido al desarrollo de la sociología.
2,250
Imagen de EL LIBRO DE LA POLITICA
2,300

EL LIBRO DE LA POLITICA

Comprender el vasto concepto de «política» puede ser desalentador, si bien El libro de la política hace esto que sea más fácil que nunca, al explicar todas las grandes corrientes políticas de una manera sumamente sencilla, con resúmenes, gráficos y citas que ayudan incluso al más lego a entender este fascinante tema. Más de 100 innovadoras ideas de la historia de la política son desentrañadas en el libro de manera que los temas más abstractos, como los fundamentos teóricos, así como los ejemplos prácticos se hacen fácilmente comprensibles. La obra abarca desde el antiguo pensamiento político y la política medieval a todo el desarrollo experimentado en este campo hasta la Primera Guerra Mundial y la política moderna. Cuenta con un apartado de consulta con un glosario de términos políticos y un directorio de los pensadores políticos, como Platón, John Locke y Karl Marx.
2,300
Imagen de EL MOMENTO MAQUIAVELICO
2,100

EL MOMENTO MAQUIAVELICO

Un cuarto de siglo después de su publicación en los Estados Unidos, la aparición de la versión española de la obra de Pocock constituye un acontecimiento intelectual de primera magnitud por dos motivos: por un lado, supone un excepcional ejemplo de investigación sobre la gestación del discurso republicano en Maquiavelo, en Harrington y en los padres de la independencia americana, construido desde la contextualización del discurso propia de la Escuela de Cambridge (Laslett, Dunn, Skinner), de la que Pocock es el principal referente; y, por otro lado, significa una magnífica respuesta al desafío que globalización y postmodernidad oponen a la conciencia histórica, articulada desde un replanteamiento de la categoría de tiempo privativa del viejo Occidente. La propuesta de Pocock entraña una vuelta a la política e implica una decidida toma de postura en un momento en que la democracia constitucional se halla inmersa en una crisis que sólo la fortuna sabe en que parará.
2,100