Ésta es la historia de Undine Spragg, a quién su padre obliga a marchar a Nueva York tras su escandalosa fuga y matrimonio con el joven Elmer Moffatt. Divorciada de él, pronto empezará su escala de ambiciones casándose con Ralph Marvell pero los conflictos matrimoniales no tardarán en aparecer. Después de dar a luz a un hijo de Marvell, Undine viaja a Paris. Allí conocerá al conde Raymond de Chelles y pronto le pedirá a su marido que pague la anulación papal a cambio de quedarse él con el hijo de ambos. Al no poder reunir el dinero, Marvell se suicida y Undine se casa con el conde, de quien también se divorciará. Undine volverá a casarse con su primer marido, Elmer Moffatt, ahora enriquecido, pero el hecho de ser una divorciada norteamericana impedirá que Moffat pueda acceder nunca a un cargo diplomático y hará que Undine vea el final de sus ambiciones.
Peggy y Molly son las hijas, y modelos, de Thomas Gainsborough, uno de los retratistas ingleses más famosos del siglo XVIII. Ellas, además de hermanas, son muy buenas amigas. Sus juegos favoritos son espiar a su padre en su estudio y sacar de quicio a su madre, preocupada desde muy pronto por cómo presentar a sus hijas en sociedad. Pero su universo infantil se quiebra cuando Molly empieza a sufrir unos extraños ataques en los que pierde conciencia de la realidad. Peggy asume en secreto el cuidado de su hermana, pues sabe que, si se descubre su enfermedad, será internada en un manicomio. Así crecen las dos, hasta el día en que Peggy se enamora de un amigo de su padre, el encantador compositor Johann Fischer. Su romance con Johann desencadena una amarga traición y obliga a Peggy a cuestionarse el vínculo tan estrecho que tenía con su hermana.
Las hijas del pintor es una novela tierna y oscura sobre dos jóvenes que se desviven por asemejarse a la imagen idealizada de ellas que su padre enseña al mundo en sus retratos. Es la lucha de dos hermanas por entender la historia de un pasado familiar que les ha sido escamoteado.
Esta obra magistral recopila la trilogía completa de La Orestíada, compuesta por Agamenón, Las Coéforas y Las Euménides, un testimonio imperecedero de la genialidad de Esquilo y de su habilidad para explorar los recovecos más profundos de la psique humana, a través de una narrativa intensa y cargada de simbolismo, donde la justicia, la venganza y el destino se entrelazan en una danza trágica y eterna. Sus personajes complejos y sus temas profundos, tratados con una frescura que aún resuena hoy, hacen de esta lectura una experiencia inolvidable. Cada página está llena de emoción y tensión, pero también de momentos de reflexión sobre el valor, la justicia y el propósito vital. Las palabras de este genio, repletas de sabiduría, nos desafían a mirar más allá de la superficie de nuestra propia realidad, lo cual es algo casi mágico.
Si buscas un excelente libro que te haga recorrer un tarrusel de emociones desde la primera página, esta obra maestra es tu próxima lectura obligada. Con un estilo que mezcla lo trágico con lo intensamente humano, Eurípides te ofrece una oportunidad para explorar las profundidades de los sentimientos terrenales con un toque de la sabiduria griega que sigue siendo sorprendentemente actual. Prepárate para reír, llorar y reflexionar con dos ficciones que te dejarán sin aliento.
Comienza con “Medea”, donde la protagonista, con una combinación explosiva de ira y dolor, toma el destino en sus propias manos de una manera que ni siquierá los dioses hubiesen imaginado. Luego, descubre “Las Troyanas”, donde se ofrece un retrato ” crudo y conmovedor de las mujeres de esa época, las cuales enfrentan su desgracia con una mezcla de » valentía y desesperación que desafía toda lógica.
Este libro reúne tres de las tragedias más impactantes de la historia. En un mundo donde el destino y las elecciones propias del libre albedrío parecen en constante colisión, Sófocles nos ofrece una ventana a los dilemas éticos y morales a los cuales nos enfrentamos todos los días. Sus personajes, atrapados en conflictos de poder, justicia y lealtad, nos muestran que las luchas internas y externas que vivimos no son nuevas, sino parte de una narrativa humana que se extiende a lo largo de los siglos, desde nuestro nacimiento como especie. Estas obras nos invitan a cuestionar nuestras propias creencias y acciones. ¿Hasta dónde llegarías por la verdad, como Edipo? ¿Qué harías por venganza y justicia, como Electra? ¿Desafiarías a la autoridad para hacer lo correcto, como Antígona? ¿Qué piensas tú? Lee, aprende y da el primer paso.
En 1893, Arthur Conan Doyle decidió asesinar a Sherlock Holmes, el detective más famoso de todos los tiempos. El éxito arrasador de las novelas y los relatos publicados por The Strand Magazine no le permitía centrarse en sus novelas históricas. Así pues, escribió «El problema final», que cierra el presente volumen, con la intención de concluir este ciclo narrativo. Los lectores no se lo perdonaron, y Doyle se vio obligado a resucitar a su ya inmortal personaje.
Cinco años antes de morir, cuando la vejez le obligó a hacerse sedentario, Sir Richard Burton publicó en 1895 su traducción de una obra que le había apasionado desde niño, "Las mil noches y una noche". Le salieron diecisiete volúmenes fieles al original árabe, repletos de fuerza y erotismo que se negó a censurar. No resultó una tarea difícil para alguien que había recorrido medio mundo, descubierto el lago Tanganica, escrito un detallado tratado sobre pederastia y acumulado apuntes sobre el tamaño de los genitales masculinos de distintos pueblos. Jorge Luis Borges, a quien entusiasmaba la versión de Burton, escribió que "los árabes afirman que la empresa de leer este libro entero llevaría a la muerte". Para evitar ese riesgo, Diego Garrido ha seleccionado y traducido algunas de sus mejores páginas, que su hermano Arturo se ha encargado de ilustrar. Son relatos que rebosan crueldad y sensualidad con la inocencia de las formas inconclusas de un espejo.
Las mil y unas noches no sólo es un mosaico que contiene cuentos de los distintos pueblos que en un momento u otro los acogieron, sino que también es un mosaico de las diversas morales de los mismos. Y así, al lado de cuentos piadosos y de fábulas didácticas, se encuentran historias de tono subido, incluso de bestialismo y homosexualidad. Son, por tanto, un verdadero cajón de sastre, tanto en su temática como en su actitud moral.
En Las Troyanas, Eurípides adopta una posición antibelicista que, por desgracia, al cabo de los siglos, no ha perdido vigencia. Aunque centrada en el amargo destino de las mujeres dependientes de los héroes vencidos en la guerra de Troya, la obra versa sobre el desastre que suponen las guerras, cualquier guerra, así como sus detestables secuelas.
Considerado generalmente el más innovador de los tres grandes dramaturgos clásicos griegos, Eurípides (480-406 a.C.) se distinguió por plantear en sus obras los conflictos morales más permanentes de la condición humana. La experiencia de la guerra del Peloponeso, de la que fue testigo en el postrer tramo de su existencia, le movió, como bien testimonia "Las Troyanas", a tomar una posición antibelicista que, desgraciadamente, al cabo de los siglos, no ha perdido vigencia. En efecto, aunque centrada en el amargo destino de las mujeres dependientes de los héroes vencidos en la guerra de Troya, la obra versa sobre el desastre que suponen las guerras, cualquier guerra, así como sus detestables secuelas. Traducción e introducción de Antonio Guzmán Guerra