Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de PRAGMATISMO
995

PRAGMATISMO

Entre 1906 y 1907, William James (1842-1910) pronunció una serie de conferencias que darían lugar a Pragmatismo, manifiesto para una filosofía del futuro, más práctica y humana, centrada en la cotidianidad del hombre, que provocaría grandes críticas entre mentalidades racionalistas pero también enorme entusiasmo entre filósofos vitalsitas como Bergson. Heredero del espíritu empirista y utilitarista pero abierto a interpretaciones prácticas de la metafísica y la religión, James reexaminó en esta obra no sólo algunos de los problemas perennes de la filosofía, sino también los desafíos que el evolucionismo y la ciencia moderna planteaban a las viejas concepciones de lo humano y lo divino, la verdad y la libertad. Escrito a caballo entre dos mundos, un pasado puritano que no acababa de morir y un futuro modernista que empezaba a nacer, Pragmatismo es un texto sumamente interesante para entender el papel de la filosofía en tiempos convulsos.
995
Imagen de RASGOS DEL NUEVO RADICALISMO DE DERECHA
995

RASGOS DEL NUEVO RADICALISMO DE DERECHA

«No deberíamos subestimar estos movimientos por su ínfimo nivel intelectual ni por su falta de teorización. Sería una enorme falta de visión política pensar por eso que no van a tener éxito.» Veinte años después del final de la Segunda Guerra Mundial, el NPD, un partido neonazi alemán, obtuvo un éxito sorprendente en las urnas. En ese contexto, Theodor W. Adorno dio una conferencia en la Universidad de Viena, invitado por la Asociación de Estudiantes Socialistas de Austria. Desde nuestra encrucijada actual, el interés de esta charla es mucho más que histórico. En ella analizó los objetivos, recursos y tácticas del nuevo radicalismo de derechas de su época. Contrastándolo con el "viejo" fascismo nazi, analizó las razones para semejante recepción positiva. Este libro de Adorno es como un mensaje en una botella lanzado cincuenta años atrás cuya lectura tiene un inestimable valor en nuestro presente.
995
Imagen de RAZON CONTRA PODER (OF2)
500

RAZON CONTRA PODER (OF2)

Chomsky expone y argumenta una idea que en otras de sus obras no aparece fundada con la misma claridad: trasladar la apuesta de Pascal a principio conductor de la idea de progreso: «Yo no diría que “creo firmemente en el progreso”. Prefiero la modificación de la apuesta de Pascal a la cual se refiere nuestro debate: si abandonamos la esperanza y nos resignamos a la pasividad, nos aseguramos de que, ciertamente, sucederá lo peor; si conservamos la esperanza y trabajamos duro para que sus promesas se materialicen, la situación puede mejorar». Ésa es la verdadera ocasión que tenemos para ejercer nuestra libertad, y a la vez una invitación a actuar política y socialmente que nos brinde la posibilidad de «no perder la esperanza ni resignarnos a la pasividad».
500
Imagen de REFLEXIONES. CUADERNOS NEGROS(1931-1938)
1,995

REFLEXIONES. CUADERNOS NEGROS(1931-1938)

Los conocidos como Cuadernos negros son una especie de diario filosófico que contiene las anotaciones que Martin Heidegger fue haciendo en paralelo a su magisterio académico y a sus obras publicadas. En estas notas se enlazan las reflexiones más estrictamente teóricas con referencias a la situación personal y profesional del filósofo y a acontecimientos tanto históricos como del día a día. Pocas publicaciones filosóficas han suscitado en los últimos tiempos tanta expectación, interés y controversia como estos textos privados de Martin Heidegger. Él mismo había contribuido anticipadamente a su notoriedad al designarlos como la «coronación» de sus obras completas e indicar que debían ser los últimos en ver la luz. Pero, sobre todo, se esperaba que la edición de estos Cuadernos negros aportara las pruebas irrefutables del antisemitismo de Heidegger y de sus simpatías por el régimen nacionalsocialista. ¿Cómo es posible que quien probablemente fuera el pensador más importante del siglo XX empleara su genio especulativo en hacer una fundamentación ontológica del holocausto? Esta primera entrega, que recoge los cuadernos de los años 1931 a 1938, constituye una fuente imprescindible para contextualizar y valorar la implicación de Heidegger en el nacionalsocialismo, que él concibe desde una metapolítica encuadrada en la historia del ser. Pero, además, ayuda a plantear la cuestión general de la relación entre las fuerzas históricas, la condición existencial del hombre como individuo y como comunidad, la filosofía y la política.
1,995
Imagen de REFLEXIONES.CUADERNOS NEGROS (1938-1939)
1,995

REFLEXIONES.CUADERNOS NEGROS (1938-1939)

Los Cuadernos Negros, especie de diario filosófico, enlazan las reflexiones más estrictamente teóricas con referencias a la situación personal y profesional de Martin Heidegger, así como a acontecimientos tanto históricos como cotidianos. Representan en este sentido un estilo de escritura y meditación filosófica extremadamente singular.
1,995
Imagen de SEGUNDO TRATADO SOBRE EL GOBIERNO CIVIL
1,150

SEGUNDO TRATADO SOBRE EL GOBIERNO CIVIL

La teoría política de John Locke (1632-1704) ha influido notablemente en la formación de la ideología liberal moderna. Mientras que el “Primer Tratado” es una larga y elaborada refutación de la teoría del derecho divino de los reyes tal y como fue concebida por sir Robert Filmer en Patriarca -también en esta colección-, el “Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil” -“Un ensayo acerca del verdadero origen, alcance y fin del Gobierno Civil”- aborda temas tan importantes como el origen de la legitimidad de los gobiernos, la propiedad o la sociedad civil, aunque por encima de todo fue un trabajo destinado a reafirmar el derecho de resistencia a una autoridad injusta y, en última instancia, el derecho a hacer una revolución. La presente edición ha utilizado como referencia la edición póstuma de 1764. Traducción y prólogo de Carlos Mellizo
1,150
Imagen de SER Y TIEMPO (2DA. EDICION)
2,995

SER Y TIEMPO (2DA. EDICION)

La presente traducción de Ser y tiempo es el fruto de veintitrés años de trabajo. El traductor tuvo sus primeros contactos con Martin Heidegger en 1961, permaneciendo en estrecha relación con él. Entre 1973 y 1975 concluyó la primera versión del texto, que el propio Heidegger conoció y aprobó. En 1988 preparó una segunda versión, esta vez en reuniones con Friedrich-Wilhelrn von Herrmann, editor de Heidegger, y con el apoyo de Hans-Georg Gadamer y Max Müller. Finalmente, una tarea de cinco años con un equipo multidisciplinario de especialistas daría como resultado, en 1995, la tercera y definitiva versión. Con todo, más allá de su historia, la traducción de Ser y tiempo de Jorge Eduardo Rivera C. constituye un hito para la filosofía actual. Sin el pensamiento de Martin Heidegger (1889-1976) la filosofía del siglo xx sería incomprensible. La mayoría de sus obras son ya auténticos clásicos convertidos en objeto continuo de meditación y discusión. Sus estudios sobre distintos filósofos y poetas han abierto novedosas perspectivas que han enseñado a mirar la tradición de un modo radicalmente diferente al habitual, y no deja de sorprender su capacidad de forjar nuevos conceptos y de conferir sentidos más profundos a las nociones más usuales. De Martin Heidegger han sido publicados en esta misma Editorial Los problemas fundamentales de la fenomenología (2000), Interpretaciones fenomenológicas sobre Aristóteles (2002), El concepto de tiempo (2006), ¿Qué significa pensar? (2008) y Tiempo e historia (2009).
2,995
Imagen de SOBRE EL PODER
995

SOBRE EL PODER

En relación con el concepto de «poder», sigue reinando el caos teórico. Frente a todo lo que el fenómeno tiene de obvio tenemos todo lo que el concepto tiene de oscuro. Para unos, poder significa opresión; para otros, es un elemento constructivo de la comunicación. El poder se asocia tanto con la libertad como con la coerción. También se asocia con el derecho y con la arbitrariedad. En vista de esta confusión teórica, según Han, es necesario hallar un concepto dinámico de poder capaz de unificar en sí mismo las nociones divergentes respecto a él; una forma fundamental de poder que, mediante la reubicación de elementos estructurales internos, genere diversas formas de manifestarse. De esta manera, quitaremos al poder esa fuerza que se basa en el hecho de que no se sabe exactamente en qué consiste.
995
Imagen de TIEMPO
1,250

TIEMPO

El tiempo es un tema de reflexión tan apasionante como escurridizo. Si no nos lo preguntan, todos sabemos qué es, pero, como advirtió san Agustín, si tratamos de definirlo, acabamos enredados en complejas paradojas. Nuestra vida se mueve en una leve franja de tiempo presente, con un pasado, que ya no es, a sus espaldas, y un futuro, que aún no es, por delante. Proust elogió la capacidad del arte para resucitar momentos pretéritos de nuestra vida; los existencialistas alabaron la conciencia de nuestra finitud como forma de autenticidad; los biólogos hablan de un tiempo interno que regula funciones vitales sin nuestra intervención consciente y Albert Einstein definió el tiempo como la cuarta dimensión. Safranski explora de forma atractiva y accesible la multiforme experiencia humana del tiempo y descubre en su inexorable transcurso un rasgo esencial de la condición humana.
1,250
Imagen de TOPOLOGIA DE LA VIOLENCIA
995

TOPOLOGIA DE LA VIOLENCIA

Hay cosas que nunca desaparecen. Entre ellas se cuenta la violencia. Su forma de aparición varia según la constelación social. En la actualidad, la violencia ha mutado de visible en invisible, de frontal en viral, de directa en mediada, de real en virtual, de física en psíquica, de negativa en positiva, y se retira a espacios subcomunicativos y neuronales, de manera que puede dar la impresión de que ha desaparecido. Pero la violencia se mantiene constante. Simplemente se traslada al interior. La decapitación en la sociedad de la soberanía, la deformación en la sociedad disciplinaria y la depresión en la sociedad del rendimiento son estadios de la transformación topológica de la violencia. En este ensayo, Han profundiza su análisis de la sociedad del cansancio y de la transparencia, buscando sacar a la luz las nuevas formas de violencia que se ocultan tras el exceso de positividad.
995
Imagen de VIDA SECRETA DE CRISTINA CAMPO
750

VIDA SECRETA DE CRISTINA CAMPO

Cristina Campo es el principal y definitivo pseudónimo de la escritora italiana Vittoria Guerrini, nacida en 1923 en Bolonia y fallecida en Roma en 1977. Siempre le gustó jugar con los pseudónimos, confundir las máscaras. Esquiva y apartada, su muerte estuvo rodeada por el silencio casi general de la sociedad literaria. Esta biografía reúne las pocas informaciones publicadas y las muchas inéditas y sorprendentes ―extraídas de cartas, testimonios, y del valioso y hasta ahora desconocido diario de su padre― sobre la más secreta de las escritoras italianas. Es la tentativa de señalar un rastro de su paso: la infancia boloñesa, la juventud florentina, los años de la guerra y los años romanos, la enfermedad, los amores, las amistades, la escritura, la fe. Huellas también de la relación con sus amigos españoles: Ramón Gaya, Jorge Guillén o María Zambrano. Cristina Campo se revela en estas páginas como una figura significativa para entender el panorama de las letras y la vida cultural europea tras la Segunda Guerra Mundial. No en vano fue, como traductora, un cruce de caminos donde se dan cita autores clásicos y sobre todo contemporáneos, especialmente de habla inglesa, como Katherine Mansfield, Virginia Woolf, William Carlos Williams o John Donne. A Simone Weil, a quien también tradujo, y cuyos textos, empezando por La gravedad y la gracia, dejaron un hondo poso en ella, le unió una profunda amistad espiritual.
750
Imagen de VOLTAIRE CONTRA LOS FANATICOS
1,400

VOLTAIRE CONTRA LOS FANATICOS

Ante la intolerancia, queda siempre Voltaire. Nadie ha escrito mejor ni de forma más precisa contra un mal endémico y secular que aún hoy nos golpea. Cree lo que yo creo y lo que no puedes creer, o perecerás. Cree o te aborrezco; cree o te haré todo el daño que pueda. >> Ese era el dogma del fanatismo según Voltaire. Y, como los atentados contra Charlie Hebdo volvieron a demostrar, ese sigue siendo hoy, dos siglos y medio después. Así que no es casual que este autor se haya convertido en el fenómeno editorial del momento en Francia, con más de 150.000 ejemplares vendidos en un solo mes. Voltaire, la estrella editorial de la rentrée, como tituló Echo, fue según Savater el primer intelectual, un pensador que nunca se conformó con entender el mundo, sino que ansiaba transformarlo y que entendió como nadie antes que el texto era un poderoso instrumento de propaganda. De ahí su estilo directo, divertido, nunca frívolo, en el que prima siempre la voluntad pedagógica. Los paralelismos entre autor y editor son claros. En Savater reconocemos a Voltaire y por eso nadie mejor que él para exprimir su pensamiento y hacer lo que él nunca hizo, exponerlo en forma de máximas y aforismos. Se nos permite así conocer a un hombre genial, que dedicó su vida a combatir a siglos de intolerancia, de rutinas dogmáticas, de autoridad mal entendida y peor ejercida. ¿Sus armas? Una aguda inteligencia y un espíritu sarcásticamente irreverente que impregnan toda su obra.
1,400
Imagen de Y ASI SUCESIVAMENTE, AL INFINITO
800

Y ASI SUCESIVAMENTE, AL INFINITO

"Lejos de ser una eventualidad extravagante y marginal, o un asunto que puede interesar sólo a los lógicos de profesión, el interminable "y así sucesiivamente" atañe de cerca a todo tipo de cogniciones, comportamientos prácticos, afectos. Con él tiene familiaridad ya el niño que pregunta por el motivo de cierto acontecimiento, y más tarde por el motivo de ese motivo, y aún más tarde el motivo de ese segundo y más fundamental motivo, etc., dando así lugar a una vertiginosa jerarquía ascendente de "porqués". El regreso al infinito es una suerte de refrain, familiar e inquietante a la vez, que acompaña, y en cierta medida condiciona, cualesquiera experiencias. Poco se comprende acerca de los modos en que nuestra especie se adapta (o no se adapta) a su propio contexto vital, como también acerca de los conflictos sociales y políticos que constelan su historia, si no se tiene en la debida cuenta el carácter expansivo de este fenómeno lógico lingüistico." PAOLO VIRNO
800
Imagen de BREVE HISTORIA DE LA FILOSOFIA
1,100

BREVE HISTORIA DE LA FILOSOFIA

Al ser un manual breve ofrece la ventaja del bosquejo rápido, en el que los rasgos esenciales y el sentido del conjunto quedan vigorosamente destacados al prescindir de la multiplicidad de pormenores. No es propiamente una obra de consulta (a esto se presta la Historia de la filosofía, en dos tomos, del mismo autor), sino que sirve de iniciación en la materia. La misión del historiador no se agota en la simple exposición de las ideas filosóficas, sino que además debe invitar, desde su especial enfoque, a revivir el hecho histórico y a repensar los problemas y las doctrinas, contribuyendo a la formación filosófica general del lector. La finalidad que persigue el autor es sobre todo iniciar en el espíritu de la filosofía, ofreciendo una clara visión del proceso histórico que ha conducido al planteamiento de los problemas filosóficos y ha provocado la meditación sobre ellos.
1,100
Imagen de CONSCIENCIA MORAL Y ACCION COMUNICATIVA
1,550

CONSCIENCIA MORAL Y ACCION COMUNICATIVA

A pesar de su origen diverso, los cuatro ensayos que forman este volumen constituyen una unidad de contenido. En el primero Habermas elabora las tesis para una división del trabajo entre las investigaciones empíricas y las filosóficas, alentado por el ejemplo de la epistemología genética de Jean Piaget. En el segundo ensayo la teoría de la moral de Lawrence Kohlberg sirve a Habermas como modelo para aclarar la interpretación de las explicaciones causales y las reconstrucciones en función de hipótesis. El tercer trabajo, escrito con motivo de un homenaje a Karl-Otto Apel, pretende ayudar a esclarecer la propuesta de la ética discursiva. El último, en fin, es una contribución a la división del trabajo planteada desde la asunción de que el desarrollo de una ética discursiva no es una tarea autosuficiente.
1,550
Imagen de CUESTION DE ENFASIS (BOL)
800

CUESTION DE ENFASIS (BOL)

Cuestión de énfasis reúne 41 ensayos escritos entre 1982 y 2003 y seleccionados por la propia autora; un compendio de prólogos, artículos y semblanzas en los que Sontag analiza la obra de escritores como Borges, Machado de Assis o Robert Walser, contagia su pasión por el cine y la fotografía y da muestras de su inquebrantable compromiso ético y estético con los retos del mundo contemporáneo. Sin lugar a dudas, Susan Sontag es una de las figuras imprescindibles del pensamiento del siglo XX.
800
Imagen de DIALECTICA DE LA ILUSTRACION
1,950

DIALECTICA DE LA ILUSTRACION

La «dialéctica de la Ilustración» expresa la conciencia de la densa complejidad de los procesos que dieron lugar a la Modernidad y que ahora están a punto de superarla sin llevar consigo hacia adelante sus momentos de verdad. Significa, además, que esos procesos y la situación a la que nos han conducido están atravesados por una fundamental «ambigüedad»: que pueden realizar la Ilustración, pero también liquidarla, lo cual sucede siempre que se ignora aquella dialéctica. Éste es el tema que se dilucida en el debate que marca este fin de siglo: el debate sobre el tránsito de la Modernidad a la denominada posmodernidad. Un debate en el que están en juego los valores de la Ilustración que configuran la identidad de nuestra cultural. Preservar los valores de la Ilustración fue el interés que movió a Horkheimer y Adorno a escribir esta obra, cuya presente edición ofrece por primera vez al público de habla española una traducción completa con sus tres variaciones textuales, así como un estudio introductorio.
1,950
Imagen de DIALECTICA NEGATIVA
1,465

DIALECTICA NEGATIVA

La formulación dialéctica negativa atenta contra la tradición. Ya en Platón, la dialéctica quiere obtener algo positivo mediante el instrumento intelectual de la negación. más tarde, la figura de una negación de la negación designó esto lacónicamente. Este libro querría liberar a la dialéctica de semejante esencia afirmativa, sin disminuir en nada la determinidad. Devanar su paradójico título es una de sus miras. Nueva traducción de una de las referencias absolutas en la producción de Adorno, que en la presente edición está acompañada por La jerga de la autenticidad, según la concepción original del propio autor
1,465
Imagen de EL FUEGO SECRETO DE LOS FILOSOFOS
2,250

EL FUEGO SECRETO DE LOS FILOSOFOS

Puede escribirse en un solo volumen una historia completa de la Imaginacion? Patrick Harpur lo ha conseguido admirablemente en este libro, partiendo ademas de campos tan hetereogeneos como la filosofia y la mitologia griegas, la poesia romantica, la alquimia, la psicologia junguiana, la magia renacentista, el chamanismo, la ciencia moderna, los relatos de hadas y fantasmas, la nausea de Darwin o la magdalena de Proust y todo ello para mostrarnos un fascinante y coherente itinerario por el que han pasado todas las diferentes sociedades humanas que han querido dotar a su mundo con un sentido formado a traves de imagenes simbolicas. Con inteligencia, Harpur sacude los rigidos mitos que han gobernado en los ultimos siglos nuestro universo racional para recordarnos la existencia de otra manera diametralmente opuesta de ver el mundo que consiste en saber tambien contemplar las cosas desde el ojo interno de la Imagina- cion; pues el secreto de esta singular Historia descansa, sobre todo, en comprender esta sutil manera metaforica de observar la realidad, a pesar de tratarse de una vision que la ortodoxia moderna ha querido siempre marginar. Segun Harpur, el defecto esencial de la conciencia postcartesiana radica en su literalismo; es decir, en su obsesivo afan de literalizar toda la realidad mediante una perspectiva particular que pretende ser la unica y verdadera vision de todo lo real, cuando la realidad esta lejos de ser algo simple o literal. En realidad, nuestra vision del mundo es solamente una vision, pero no el mundo. De ahi, que la gran leccion que extraemos de la Imaginacion sea la de asumir que, finalmente, solo es posible contemplar el mundo a traves de alguna perspectiva metaforica, en pocas palabras, a traves de un mito; porque en realidad, el mundo que vemos siempre corresponde al mito en el que estamos, sea del genero que sea, en contra de toda vision literalista que, inevitablemente, nos hunde en nuestra propia ceguera. Harpur nos conduce a traves de una serie de estancias secretas de la historia con tanta elocuencia y penetracion que nos hace olvidar el tiempo En cada capitulo, corta como un experto una nueva faceta de su piedra filosofal, hasta que la luz se expande por las vastas realidades multidimensionales mas alla de nuestra imaginacion. Yo haria de este libro una lectura obligatoria para cualquier persona que estudie filosofia, historia o psicologia analitica.
2,250
Imagen de EL FUEGO Y EL RELATO
995

EL FUEGO Y EL RELATO

"¿Qué está en juego en la literatura? ¿Cuál es el fuego que el relato ha perdido y que busca recobrar a toda costa? ¿Y qué es la piedra filosofal que los escritores, con el empecinamiento de los alquimistas, se esfuerzan en producir en el horno de las palabras? ¿Qué resiste, en todo acto de creación, a la creación misma, y de esa forma confiere a la obra su fuerza y su gracia? Agamben recoge en diez ensayos los motivos más urgentes y actuales de su investigación.
995
Imagen de EL HOMBRE EN EL CENTRO DE LA HISTORIA
1,995

EL HOMBRE EN EL CENTRO DE LA HISTORIA

Esta obra comprende quince ensayos de Karl Löwith publicados entre 1932 y 1970 en los que el filósofo alemán va desgranando su postura respecto a los núcleos esenciales de la filosofía de nuestro siglo. Inmerso en su época, logró, sin embargo, la distancia necesaria para cuestionar sus fundamentos: el nihilismo, el historicismo y el decisionismo.
1,995
Imagen de EL LIBRO DE FILOSOFIA
2,400

EL LIBRO DE FILOSOFIA

Un recorrido por la historia de la filosofía a través de los más importantes filósofos y las teorías filosóficas más importantes, desde la Antigüedad a la actualidad. El libro, visualmente muy atractivo sobre todo para un público joven, por su diseño e ilustraciones, incluye gráficos que ayudan a comprender los conceptos filosóficos clave (más de 100), así como cronologías, biografías de los autores, relaciones de sus obras y frases célebres.
2,400
Imagen de FILOSOFIAS DEL MUNDO
2,850

FILOSOFIAS DEL MUNDO

Este libro presenta un exhaustivo y amplio panorama de la actividad y el pensamiento filosóficos en Oriente y en Occidente, desde la antigüedad hasta nuestros días. Los vedas, el taoísmo, el platonismo, el pensamiento islámico y el misticismo judío, el budismo zen, el cartesianismo, el idealismo kantiano, el marxismo, el pragmatismo, la fenomenología y el existencialismo, la filosofía analítica y el posmodernismo, están entre los movimientos y corrientes tratados en este libro. Todos estos sistemas filosóficos están contemplados con la intención de proporcionar diversas explicaciones sobre el lugar que ocupan los seres humanos en el orden del mundo y determinar a la luz de estas filosofías la conducta correcta de la vida humana.
2,850
Imagen de HISTORIA DEL PENSAMIENTO FIL. CIENT. T.2
2,500

HISTORIA DEL PENSAMIENTO FIL. CIENT. T.2

Los tres volúmenes de la presente obra constituye uno de los manuales más completos de la historia de la filosofía y de la ciencia, especialmente apto para los estudiantes de enseñanza media y de universidad. La obra ofrece una visión exhaustiva del itinerario seguido por el pensamiento occidental, tanto en su vertiente filosófica como en su dimensión científica, mostrando el peso decisivo que han tenido los pensadores y los sabios de Occidente en la progresiva formación del talante del hombre actual y de su mundo.
2,500
Imagen de HISTORIA DEL PENSAMIENTO FILO. CIENT. T3
2,850

HISTORIA DEL PENSAMIENTO FILO. CIENT. T3

El tercer volumen, Desde el romanticismo hasta hoy, abarca el idealismo; del hegelianismo al marxismo; la restauración y el 'resorgimento'; positivismo; fenomenología; existencialismo; hermenéutica; filosofia del lenguaje; la Escuela de Fráncfort; psicoanálisis y estructuralismo; y, en último lugar, teorías epistemológicas.
2,850
Imagen de LA MISERIA DEL HISTORICISMO
995

LA MISERIA DEL HISTORICISMO

Brillante y apasionado ensayo que ha ejercido una decisiva influencia sobre la teoría social y política contemporánea, “La miseria del historicismo” incide en la debilidad interna que aqueja a la estructura teórica de esta corriente de pensamiento y que es partir de una premisa tan errónea en su planteamiento como falaz en sus implicaciones: la certeza de que la evolución humana puede ser objeto de predicción mediante el descubrimiento de los ritos, modelos, leyes o tendencias que supuestamente gobernarían su curso. Ahora bien, como argumenta Karl R. Popper en esta audaz crítica, dado que la historia humana está influida de forma crucial por el crecimiento del conocimiento, y dado también que no cabe anticipar hoy lo que sabremos mañana, la pretensión de predecir así el futuro carece de todo fundamento científico y pertenece al campo de la pura superstición.
995
Imagen de OPUS DEI. ARQUEOLOGIA DEL OFICIO(H.S.II5
1,200

OPUS DEI. ARQUEOLOGIA DEL OFICIO(H.S.II5

Opus dei, «obra de Dios» es la definición de la liturgia según la doctrina de la Iglesia católica. A primera vista, se refiere al ejercicio del ministerio sacerdotal separado de la praxis que gobierna las otras esferas de la vida. Pero se trata de una se­paración sólo aparente que encierra un arcano. Es en ello en lo que se centra la investigación arqueológica de Giorgio Agamben. Un modo de filosofar que sabe como ningún otro iluminar, en los conceptos más comunes, huellas escondi­das, reveladoras de filiaciones insospechadas. Llegar a la esen­cia del «misterio del ministerio» significa entonces descubrir, tras haber vuelto a recorrer el proceso de elaboración teoló­gica que se remonta al cristianismo primitivo, la importan­cia inmensa del officium -el término latino para «liturgia»-en la concepción misma de la modernidad en Occidente. La idea del ser, la ética, la política y la economía no tienen más paradigma que el del officium. Del funcionario al militante, la acción humana se ha configurado según el modelo de pro­ceder del sacerdote, en el cual lo que es el hombre se reduce a lo que el hombre debe hacer. Una estrategia en la que el pensamiento sismográfico de Agamben registra las prime­ras fisuras.
1,200
Imagen de ORTEGA Y GASSET TOMO III( 1917-1925)
3,500

ORTEGA Y GASSET TOMO III( 1917-1925)

Tercer tomo de los diez que reúnen las Obras completas de José Ortega y Gasset, la mayor compilación de los textos del filósofo presentada hasta la fecha.Los primeros seis tomos de estas Obras completas de José Ortega y Gasset reúnen las obras publicadas por el propio Ortega, incluidos muchos textos cuya primera reimpresión se ofrece ahora. Los cuatro tomos siguientes incorporan aquellos textos que habían quedado inéditos a su muerte, muchos de los cuales ven la luz por primera vez.Para la fijación del texto de los seis primeros volúmenes se ha realizado una notable labor de investigación, que ha permitido recuperar numerosos artículos todavía dispersos en diarios y revistas, así como seleccionar las ediciones pertinentes para el cotejo, a fin de depurar el texto de erratas perpetuadas en ediciones anteriores e identificar sustanciales variantes, que se muestran en el apéndice.Tras su consagración en 1914 como la figura más relevante de su generación, el magisterio intelectual de Ortega alcanza una primera fase de plenitud entre 1917 y 1925.
3,500
Imagen de ORTEGA Y GASSET TOMO IV ( 1926-1931
3,500

ORTEGA Y GASSET TOMO IV ( 1926-1931

Cuarto tomo de los diez que reúnen las Obras completas de José Ortega y Gasset, la mayor compilación de los textos del filósofo presentada hasta la fecha.Los primeros seis tomos de estas Obras completas de José Ortega y Gasset reúnen las obras publicadas por el propio Ortega, incluidos muchos textos cuya primera reimpresión se ofrece ahora. Los cuatro tomos siguientes incorporan aquellos textos que habían quedado inéditos a su muerte, muchos de los cuales ven la luz por primera vez.Para la fijación del texto de los seis primeros volúmenes se ha realizado una notable labor de investigación, que ha permitido recuperar numerosos artículos todavía dispersos en diarios y revistas, así como seleccionar las ediciones pertinentes para el cotejo, a fin de depurar el texto de erratas perpetuadas en ediciones anteriores e identificar sustanciales variantes, que se muestran en el apéndice.
3,500
Imagen de ORTEGA Y GASSET TOMO VIII (1926 -1932)
3,500

ORTEGA Y GASSET TOMO VIII (1926 -1932)

Octavo tomo de los diez que reúnen las Obras completas de José Ortega y Gasset, la mayor compilación de los textos del filósofo presentada hasta la fecha.Los seis primeros tomos de estas Obras completas de José Ortega y Gasset reúnen las obras publicadas por el propio Ortega, incluidos muchos textos cuya primera reimpresión se ofrece ahora. Los cuatro siguientes incorporan aquellos textos que habían quedado inéditos a su muerte. Se trata de escritos muy cercanos a una versión definitiva, entre ellos varios libros. Muchas de estas obras ven la luz por primera vez. En ambos casos, el criterio de ordenación ha sido cronológico.Para la fijación del texto de los seis primeros volúmenes se ha realizado una notable labor de investigación, que ha permitido recuperar numerosos artículos todavía dispersos en diarios y revistas, así como seleccionar las ediciones pertinentes para el cotejo, a fin de depurar el texto de erratas perpetuadas en ediciones anteriores e identificar sustanciales variantes, que se muestran en el Apéndice. Para la edición de las obras que dejó inéditas, se ha trabajado sobre los manuscritos conservados en el Archivo de la Fundación José Ortega y Gasset.
3,500
Imagen de ORTEGA Y GASSET TOMO X (1945-1955)
3,500

ORTEGA Y GASSET TOMO X (1945-1955)

Último tomo de los diez que reúnen las Obras completas de José Ortega y Gasset, la mayor compilación de los textos del filósofo presentada hasta la fecha.Los seis primeros tomos de estas Obras completas de José Ortega y Gasset reúnen las obras publicadas por el propio Ortega, incluidos muchos textos cuya primera reimpresión se ofrece ahora. Los cuatro siguientes incorporan aquellos textos que habían quedado inéditos a su muerte. Se trata de escritos muy cercanos a una versión definitiva, entre ellos varios libros. Muchas de estas obras ven la luz por primera vez. En ambos casos, el criterio de ordenación ha sido cronológico.Para la fijación del texto de los seis primeros volúmenes se ha realizado una notable labor de investigación, que ha permitido recuperar numerosos artículos todavía dispersos en diarios y revistas, así como seleccionar las ediciones pertinentes para el cotejo, a fin de depurar el texto de erratas perpetuadas en ediciones anteriores e identificar sustanciales variantes, que se muestran en el Apéndice. Para la edición de las obras que dejó inéditas, se ha trabajado sobre los manuscritos conservados en el Archivo de la Fundación José Ortega y Gasset.
3,500
Imagen de PARERGA Y PARALIPOMENA VOL.I
3,200

PARERGA Y PARALIPOMENA VOL.I

Parerga y paralipómena da nombre a la última obra que Schopenhauer escribió y que finalmente le reportó, en los últimos años de su vida, la fama que hasta entonces se le había negado. Como el propio título indica, en ella se incluye un considerable número de escritos complementarios a sus obras principales y referentes a los más diversos temas. Se trata de una obra destinada al gran público - su «filosofía para el mundo», según el propio autor la calificó-, cuya lectura no requiere especiales conocimientos filosóficos, si bien todos los ensayos que la componen encuentran su lugar y coherencia y también su sentido último dentro del conjunto del pensamiento schopenhauriano.
3,200
Imagen de PARERGA Y PARALIPOMENA VOL.II
3,200

PARERGA Y PARALIPOMENA VOL.II

Traducción, introducción y notas de Pilar López de Santa María. En este, su volumen postrero, se manifiesta de manera especial el carácter de legado final que para Schopenhauer tienen los Parerga. Es su última oportunidad de comunicar sus pensamientos, de esclarecerlo todo hasta el final y de expresar, para quien en un futuro quiera leerlas, las opiniones que sus contemporáneos no han querido oír. Fruto de ello es un volumen extenso y misceláneo en todos los sentidos: junto a ensayos netamente filosóficos hay en él mucho de biografía intelectual, de retrato psicológico y de opiniones personales que en algunos casos Schopenhauer habría hecho mejor en no escribir. Nos encontramos aquí, más que en ninguna otra obra, con el filósofo y el hombre, con las luces y las sombras de un autor controvertido y, en todo caso, irrepetible.
3,200
Imagen de POLITICA (ALIANZA)
1,200

POLITICA (ALIANZA)

Compuesta entre el 330 y el 323 a.C., la "Política" se puede considerar en lo esencial como una de las últimas obras de Aristóteles (384-322 a.C.). En ella, el que fuera preceptor de Alejandro Magno y discípulo de Platón se erige en defensor de la "polis" tomando en consideración sus posibilidades históricas y sus grandes realizaciones civilizadoras. Frente al desarraigo y el exacerbado individualismo dominantes en la Grecia de la época, y contra los que creen en el buen salvaje, Aristóteles hace hincapié en el carácter social del hombre -definido como «animal cívico»- y en el fundamento natural de la ciudad -anterior por naturaleza a la familia y aun a cada individuo-, valorándolos como un logro insuperable de la civilización griega frente a las rudas formaciones políticas de las tribus bárbaras.
1,200
Imagen de SABIDURIA ANTIGUA
1,500

SABIDURIA ANTIGUA

El hombre contemporáneo está gravemente enfermo. En el origen del «malestar de la civilización» está implícito el nihilismo imperante que Nietzsche instituyó a finales del siglo pasado. Frente a la ausencia del sentido que lo acompaña, encada paso del sometimiento técnico-científico del mundo, después de haber experimentado punzantes desilusiones, angustias y miedo, en el mundo actual se vuelve la mirada al «pasado remoto», en un deseo innato por retornar a las propias raíces culturales. El mundo contemporáneo ha redescubierto la sabiduría de los griegos, que de nuevo se impone como punto de referencia ineludible para quien pretenda construir la identidad propia. Este libro traza un minucioso itinerario por los males que aflijen al hombre contemporáneo, mostrando cómo la sabiduría antigua revela los métodos de «curación» del malestar actual. Esta terapia, tal vez, nos permita curar o, al menos, aliviar el dolor y la desesperación que nos invade.
1,500
Imagen de SOBRE LA ILUSTRACION
1,150

SOBRE LA ILUSTRACION

Sobre la Ilustración es la reunión de los tres fundamentales textos que Michel Foucault dedicó en los últimos años de su vida, entre 1978 y 1983, a la cuestión de la Ilustración. Con el replanteamiento de esa cuestión, y mucho más allá de una mera reflexión historiográfica, el autor francés lleva a cabo una profunda reflexión sobre el presente y la propia filosofía. Desplazados con respecto al «lugar postmoderno» en que algunos intérpretes han querido ubicar a Foucault, y sin hacer tampoco de la Ilustración una herencia que hubiera que preservar a toda costa, esos textos reivindican el carácter ilustrado y moderno de la filosofía que es posible y necesaria en la actualidad. Su condición de conferencias o seminarios hace de estos tres textos un ejemplo vivo del pensamiento foucaultiano aunque, a diferencia de otros de sus análisis concretos sobre la locura, el poder o la sexualidad, se encuentra en ellos un planteamiento explícito de carácter «metafilosófico» acerca del objeto, método y límites de la práctica filosófica, cuyo conocimiento es esencial para comprender el sentido general del proyecto filosófico de Foucault.
1,150
Imagen de SOBRE EDUCACION (BOL)
750

SOBRE EDUCACION (BOL)

En este ensayo Russell parte de la idea de que la educación que deseamos para nuestros hijos depende de nuestros ideales acerca del ser humano. Ataca así el sistema educativo de la época, en manos de la Iglesia o del Estado, a los que acusa de crear «rebaños» formando en el conformismo, el autoritarismo y el nacionalismo. Russell busca educar personalidades libres y sensibles, cultivadas en la curiosidad, la confianza en el esfuerzo y e! sentido de aventura. Él y su mujer Dora crearon una escuela en Beacon Hill en donde intentaron llevar a la práctica sus ideales educativos. El valor actual de estos ensayos reside cn lo pausado y racional de su análisis, en la claridad de sus propuestas y la amenidad de su lectura: «Cuanto he de decir -escribe Russell- no es sino el resultado de mis preocupaciones con respecto a mis hijos; no hay, pues, en ello nada de remoto ni teórico, y espero que ayude a aclarar las ideas de otros padres en situación análoga a la mía, bien sea para compartir o para rechazar mis opiniones.» Un libro en el que el propio Russell consigue lo que quiso para los niños: despertar la curiosidad y la reflexión conviniendo su discurso en una entretenida aventura.
750