Considerado fundador de la ciencia económica por La Riqueza de las Naciones (1723-1790) no sólo pusó con esta obra los cimientos de una ciencia, sino también de una doctrina: el liberalismo económico.
«Una lectura que invita a la reflexión. Lleva las nuevas tecnologías a una conclusión lógica y en muchas ocasiones inquietante. El valor de este libro no reside en la exactitud de las predicciones de Rifkin, sino en las tendencias actuales que extrapola para llegar a ellas. El valor de estas predicciones radica en el conocimiento del alcance de los grandes cambios que la tecnología nos puede deparar en el futuro. En nuestras manos está afrontar las consecuencias. Una sólida teoría que uniñca cuatro décadas de su pensamiento.»
Financial Times
«La sociedad de coste marginal cero es una lectura valiosa debido a su audacia y a su voluntad de tejer una larga sucesión de avances en una inspiradora narración de lo que el futuro económico puede deparar a las generaciones venideras. Habrá quien caliñque esta obra de ingenua, pero en realidad es mucho más que eso: es esperanzadora.»
Fortune
«Una obra profundamente reveladora. Rifkin conoce bien los orígenes históricos de las grandes organizaciones de integración vertical que han dominado la economía del siglo xx. Argumenta con gran poder de convicción que, vistas con una perspectiva más amplia, estas jerarquías gigantescas son anomalías de la historia económica. La destrucción de las cadenas de valor verticales, la creación de extensas cadenas de valor horizontales y el cambio social que supone preferir el acceso a la propiedad dan lugar a profundos cambios económicos y sociales en el mundo de la empresa y en la sociedad, cuyas repercusiones ya se empiezan a vislumbrar. Unos cambios que Rifkin considera muy positivos y de gran calado.»
Un libro imprescindible para los tiempos que vivimos, que nos arma de argumentos en el debate presente sobre el cambio de modelo y que nos señala el camino hacia un mundo mejor y más justo. ¿Cuál es el origen de ese afán por regular, imponer normas y burocratizar todos y cada uno de los aspectos de nuestra vida? Y lo más importante, ¿hasta qué punto nos arruina la vida toda esa cantidad de formularios, procedimientos y documentación? Graeber pone luz a las distintas formas con las que la burocracia se inmiscuye en nuestro día a día, revelando hasta qué punto llega a determinar nuestras vidas. Un interminable y abominable papeleo que anula la creatividad y consume gran parte del tiempo. El avance tecnológico se ha descubierto así como otro mecanismo más de control, mucho más poderoso, al que sin embargo nos hemos plegado sin oponer resistencia, seducidos por sus encantos. Navegando desde el influjo de la economía liberal de la segunda mitad del siglo xx hasta el significado oculto tras personajes como James Bond, Sherlock Holmes o Batman, este libro es un notable trabajo de teoría social en la tradición de autores como Foucault, Marcuse o el mismo Marx.
Se reúnen en este volumen cuatro conferencias del Profesor Milton Friedman. La primera, «Paro e inflación», es la conferencia pronunciada por el autor en Estocolmo con ocasión de la entrega de los premios Nobel 1976. La segunda, «¿Es la inflación una enfermedad incurable?», fue dictada en la Graduate School of Business de la Universidad de Pittsburg, en diciembre de 1974, dentro del ciclo organizado por la Fundación Alex C. Walker. La tercera conferencia, «Bases para el desarrollo económico», la pronunció en el Edificio Diego Portales, de Santiago de Chile, el 26 de marzo de 1975, y fue publicada por la Fundación de Estudios Económicos BHC. La cuarta conferencia, «Un sistema monetario para una sociedad libre» se ofreció en una Reunión de la Mont Pelerin Society, en Viña del Mar, Chile, en 1981. Todas ellas giran en torno a un problema fundamental y preocupante de las economías modernas: la inflación, que el ilustre profesor de la Universidad de Chicago analiza con su acostumbrada profundidad, describiendo sus causas, sus efectos y posibles remedios, deteniéndose particularmente en la relación que existe entre paro e inflación; todo ello sobre la base de ese método «positivo» que tan marcadamente caracteriza el pensamiento de Milton Friedman.
Este es el primer libro que afronta el debate político y económico sobre la crisis desde una nueva y muy necesaria perspectiva: su coste humano. La recesión global ha tenido un impacto brutal sobre la riqueza de los países pero todavía ignoramos cómo afecta a un tema esencial: el bienestar físico y mental de sus ciudadanos. ¿Por qué al enfrentarse a crisis similares la salud en algunas naciones (como Grecia) se ha deteriorado gravemente mientras en otras (como Islandia) ha llegado a mejorar? Tras una década de investigaciones, David Stuckler y Sanjay Basu nos demuestran que incluso ante las peores catástrofes económicas los efectos negativos en la salud pública no son inevitables. Es la mala gestión de los gobiernos la que puede conducir a un desastroso saldo de tragedias humanas. Por qué la austeridad mata presenta una conclusión demoledora: los recortes son seriamente perjudiciales para su salud. Son las recetas de austeridad las que agravan fatalmente las consecuencias de las crisis, mutilando programas sociales clave justo en el momento en el que más se necesitan, empeorando el desempleo y obstaculizando la recuperación. Este libro defiende que las decisiones económicas no son únicamente una cuestión de ideologías, de tasas de crecimiento y de déficits presupuestarios, sino también una cuestión de vida o muerte. Solo un sistema más justo e igualitario, acompañado de políticas inteligentes que refuercen las redes públicas de protección, garantizará el bienestar de nuestras sociedades.
La teoría económica clásica ha considerado irrelevante el comportamiento irracional en el ámbito e su investigación. Sin embargo, la evidencia indica que el ser humano no siempre actúa guiado por criterios racionales, que no procesa la información como una supercomputadora, ni su voluntad es inquebrantable como la de un santo, y que además es propenso a cometer errores.