Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de LO QUE LA ECONOMIA ESCONDE
1,450

LO QUE LA ECONOMIA ESCONDE

Una guía para entender la economía y tomar mejores decisiones Día tras día nos vemos bombardeados por una ingente cantidad de información procedente de los medios y de las redes sociales. En un mundo cambiante y cada vez más complejo, al ciudadano le resulta muy difícil formarse un cuadro de conjunto de la realidad que vemos en las noticias y que nos presentan los gobiernos y los actores económicos. Aunque son ya pocos los que se mantienen fieles a la idea de que el periodismo no habría de limitarse a ser una mera correa de transmisión de los poderes públicos y empresariales, sino a rescatar de entre el ruido lo realmente relevante, el analista Jose Antonio Vizner sigue encomendado a esa tarea y lleva años dedicándose a interpretar y presentar los datos económicos de forma que resulten accesibles. Sirviéndose de esclarecedores gráficos y explicaciones, Lo que esconde la economía repasa temas candentes como las guerras comerciales entre China y Estados Unidos en la segunda Guerra Fría, el papel de Europa en un contexto de crisis energética y transición ecológica o la disrupción de la inteligencia artificial. Vizner plantea este libro con el propósito de continuar con la tarea originaria del periodismo como cuarto poder: la de desentrañar las verdaderas razones que hay detrás de los acontecimientos económicos y de los grandes desafíos a los que nos enfrentamos en la economía española, europea y mundial, para que así podamos tomar nuestras decisiones económicas contando con toda la información disponible y que el dato no acabe matando al relato, como se suele decir, sino que echemos mano de él para que éste lo respalde.
1,450
Imagen de LOS COMERCIANTES DE LA MUERTE
950

LOS COMERCIANTES DE LA MUERTE

Los comerciantes de la muerte fue un auténtico best seller de su tiempo. Uno de los grandes clásicos revisionistas con respecto a la Primera Guerra Mundial: una investigación sobre aquellos que hicieron posible que se activara la gran maquinaria de matar. Los comerciantes de la muerte fue, en muchos sentidos, el manifiesto de una generación de personas que juraban que no habría ni podría haber otra guerra de este tipo. La obra plantea un ataque sutil y riguroso, pero apasionado, contra aquellos que usaron el Gobierno para beneficiarse a expensas de la vida y la propiedad de otras personas. Este libro es un maravilloso ejemplo de lo que Rothbard llamó la «vieja derecha». No solo denuncia la maquinaria de la guerra, sino que además nos brinda una fascinante historia de la especulación bélica. ¿Por qué relanzar Los comerciantes de la muerte a casi un siglo de su publicación original? Los especuladores belicistas están ganando en estos tiempos más dinero que nunca antes. Se están beneficiando del conflicto de un modo que no tiene precedentes. Lo que cuentan Hanighen y Engelbrecht no solo ha vuelto a suceder, sino que ha empeorado con creces. Por tanto, este tratado es más necesario que nunca.
950
Imagen de LOS REYES DE LAS CRIPTOMONEDAS
995

LOS REYES DE LAS CRIPTOMONEDAS

Todo lo que necesitas saber de criptomonedas, a través de la fascinante historia de Coinbase y otras startups. Esta es la sorprendente historia de los orígenes de las criptomonedas y cómo está cambiando el dinero para siempre. Por momentos, un bitcoin, que físicamente equivale a unos pocos electrones que se disparan sobre una pequeña cantidad de silicio, valía en 2021 casi $60,000, más que un kilo de oro. Los tecnólogos libertarios que las inventaron y creían que Bitcoin sería la base de un nuevo orden mundial vieron el momento como una apoteosis. Todos los demás vieron una burbuja. Todos los demás tenían razón y la burbuja estalló. Pero Bitcoin sobrevivió y la batalla por su alma continúa. Un fascinante relato sobre las criptomonedas, el libro nos sumerge en el drama que se desarrolla a su alrededor, rastreando el ascenso, la caída y el renacimiento de las criptomonedas a través de las experiencias de los principales actores de todo el mundo, siguiendo de cerca la evolución de Coinbase, la principal empresa que negocia con ellas, desde su fundación como pequeña startup hasta su salida a bolsa en Wall Street (la más importante de la historia) con un valor de más de 50.000 millones de dólares.
995
Imagen de LOS RICOS NO PAGAN IRPF
1,400

LOS RICOS NO PAGAN IRPF

Un interesante análisis de la evolución de los impuestos en España, desde la instauración de la democracia hasta hoy, contada a través de los principales hitos que han marcado su desarrollo, tanto desde el punto de vista de las reformas aprobadas como de su aplicación, que aborda también los escándalos que han puesto en riesgo el principio de generalidad establecido por nuestra Constitución, y que se sintetiza en el popular eslogan de «Hacienda somos todos». La amnistía fiscal aprobada por el Gobierno del Partido Popular en 2012 que resultó inconstitucional, la benevolencia del derecho penal con los grandes defraudadores y la disociación fiscal de las personas que, para eludir en buena parte el pago de sus impuestos, son al mismo tiempo sociedades, constituyen algunas de las cuestiones tratadas en este importante trabajo de los técnicos del Ministerio de Hacienda Carlos Cruzado y José María Mollinedo. Y también el papel «no jugado» por la Agencia Tributaria ante la lista Falciani, de contribuyentes que ocultaban patrimonio y rentas en el banco HSBC de Ginebra, y los escándalos fiscales de Juan Carlos I, junto a otras situaciones que podrían revelar una doble vara de medir. Los autores muestran una mirada crítica del déficit de justicia fiscal y del discurso demonizador de los tributos, pero a la vez esperanzada como consecuencia de los cambios a nivel global que se empiezan a percibir respecto de la necesidad de combatir el aumento de las desigualdades, a través de los impuestos, con la repercusión política, social y económica que conlleva.
1,400
Imagen de LOS SISTEMAS FINANCIEROS EN LA EUROPA DE
995

LOS SISTEMAS FINANCIEROS EN LA EUROPA DE

¿En qué consistió la ?revolución financiera?? ¿Cómo y quiénes pagaron las guerras en el siglo xviii? ¿Fue la deuda pública la causa de la Revolución Francesa? Estas y otras preguntas encuentran respuesta en esta obra, que repasa las cuestiones financieras (compañías de comercio colonial, acciones, letras de cambio, bancos estatales), fiscales y de deuda pública en el largo siglo XVIII. Desde las locuras financieras de Ámsterdam en 1680, hasta la creación del Banco de Francia en 1800, pasando por las compañías de las Indias Orientales o la supresión de los arrendamientos fiscales en España. Este libro, dirigido especialmente a estudiantes de historia e interesados en historia económica, sintetiza y relaciona cuestiones fundantes del capitalismo financiero, en conexión con los crecientes conflictos militares y coloniales. Asimismo, muestra la evolución de las finanzas en una época clave para entender los orígenes del mundo contemporáneo. Agustín González Enciso es catedrático de Historia Moderna en la Universidad de Navarra."
995
Imagen de MARIO DRAGHI, EL ARTIFICE (OF2)
500

MARIO DRAGHI, EL ARTIFICE (OF2)

En julio de 2012, Mario Draghi pronunció en Londres las palabras que supondrían un punto de inflexión en la crisis europea: «Whatever it takes». Se trataba del anuncio, en el momento más dramático de la crisis de la eurozona, de que el Banco Central Europeo haría todo lo necesario para proteger la moneda única. Y así ocurrió. Draghi fue el artífice de un rescate que muchos consideraban imposible, cuando, en medio de una crisis mundial sólo comparable a la de 1929, las deudas griega, italiana, española y portuguesa pusieron en peligro la existencia misma del proyecto común europeo. Fruto de la colaboración entre Jana Randow y Alessandro Speciale, dos respetados periodistas económicos que durante años han cubierto la actualidad monetaria europea, este libro traza un preciso retrato de Mario Draghi a través de reuniones y entrevistas a algunas de las figuras más importantes de la escena económica internacional, en las que se destaca su relación con los países que más sufrieron la crisis, la cuestión crucial de la supervisión bancaria y el futuro de la Unión Europea y su autoridad monetaria central
500