Desde el mismo día de su publicación, en 1976, El gen egoísta se convirtió en un clásico instantáneo y provocó un encendido debate en la comunidad científica. Esta fue una de las razones por las que Richard Dawkins escribió más tarde El fenotipo extendido, obra en la que ahondaba con igual lucidez en la idea de que los efectos fenotípicos del gen van más allá de la máquina de supervivencia en la que se hallan. Ahora, por primera vez, El gen egoísta extendido une los dos famosos libros de Dawkins al incluir y poner al alcance de los lectores dos capítulos clave de El fenotipo extendido.
La pregunta fundamental: la Cuestión Última de la Vida, el Universo y el Todo
El desarrollo de la teoría «M» y otras teorías enlazadas sobre física cuántica y las observaciones que realizaron satélites de la NASA permitieron a físicos como Stephen Hawking y Leonard Mlodinow tratar de responder a la pregunta fundamental: la Cuestión Última de la Vida, el Universo y el Todo; hallar el Gran Diseño.
Con toda probabilidad, en 2100 podremos mover objetos con la mente, la inteligencia artificial estará en todas partes, la medicina molecular permitirá cultivar casi cualquier órgano y los rápidos avances en investigación genética harán posible alargar la vida humana de forma espectacular. Pero estas extraordinarias revelaciones son solo la punta del iceberg. Kaku estudia robots sensibles, cohetes de antimateria, visión de rayos X y la posibilidad de crear nuevas formas de vida. También contempla el desarrollo de la economía mundial y formula algunas preguntas clave: ¿quiénes serán los ganadores y quiénes los perdedores del futuro?, ¿quiénes tendrán empleo y qué países prosperarán? Sin perder de vista los rigurosos principios científicos y examinando la velocidad a la que madurarán ciertas tecnologías, Michio Kaku nos ofrece un recorrido asombroso a través de los próximos cien años de revolución científica.
Einstein afirmaba que lo más incomprensible acerca del universo es que es comprensible. ¿Estaba en lo cierto? ¿Pueden la teoría cuántica de campos y la teoría de la relatividad general de Einstein, las dos teorías más precisas y exitosas de toda la física, unirse en una única teoría cuántica de la gravedad? Aunque se ha avanzado mucho en esta búsqueda, Hawking y Penrose insisten en que es necesario llegar mucho más lejos. En La naturaleza del espacio y el tiempo estos dos gigantes de la física entablan un debate fundamental sobre el origen del universo. Un libro escrito a cuatro manos; con un epílogo actualizado, en el que los autores resumen cómo los recientes acontecimientos han provocado que sus posturas difieran en cuestiones tan importantes como la geometria espacial del universo o la paradoja de la desaparición de información en los agujeros negros. «Los dos teóricos relatlvistas más briltantes de las últimas décadas, Stephen Hawking y Roger Penrose, enfrentan sus divergentes puntos de vista sobre la mecánica cuántica en un debate que, por su calidad científica, recuerda al mantenido hace setenta años por Einstein y Bohr». ABC
Conozca la realidad de la mecánica cuántica, un nuevo paradigma que nos anticipa el futuro
Tras publicar con notable éxito LOS GATOS SUEÑAN CON FÍSICA CUÁNTICA y los perros con universos paralelos, Jorge Blaschke ofrece un nuevo libro para divulgar aspectos del mundo cuántico que nos acecha. De manera accesible y amena, profundiza en nuevos modelos del paradigma cuántico descubriendo implicaciones en el mundo de lo infinitamente pequeño, lo infinitamente grande y el mundo intermedio.