El arma más fuerte contra la pandemia es la verdad. He aquí el relato definitivo de la epidemia de gripe de 1918. Magistral en su amplitud de perspectiva y profundidad de investigación, La gran gripe nos proporciona un modelo preciso y esclarecedor ahora que nos enfrentamos a nuevas pandemias. Como concluye Barry: "La última lección de 1918, una simple pero la más difícil de ejecutar, es que los que tienen autoridad deben conservar la confianza del público. La forma de hacerlo es no distorsionar nada, no tratar de poner la mejor cara, tratar de no manipular a nadie. Lincoln lo dijo el primero y lo dijo mejor. Un líder debe hacer concreto cualquier horror que exista. Solo entonces la gente podrá desarmarlo". En el apogeo de la Primera Guerra Mundial, el virus de la gripe más letal de la historia estalló en un campamento del Ejercito estadounidense en Kansas, se trasladó al este con las tropas, luego explotó y mató a unos cien millones de personas en todo el mundo. Mató a más personas en veinticuatro meses que lo que el sida ha asesinado en veinticuatro años, más en un año que la gente muerta por la peste negra en un siglo. Pero esto no era la Edad Media, y 1918 marcó la primera colisión de la ciencia y la enfermedad epidemica.
Nadie que se tenga por culto puede ignorar las aportaciones científicas de Albert Einstein y Stephen Hawking, dos redentores del género humano.
El profesor Hawking ha tomado en sus manos la comprometida tarea de seleccionar y presentar, con su propia opinión científica e intelectual, aquellos textos específicos que llevaron a Einstein a ocupar un lugar de honor en la historia de la humanidad. Desde el texto en el que se revelaba la «teoría de la relatividad» hasta los escritos políticos y religiosos de Einstein, pasando por sus aportaciones a la física cuántica o a la mecánica estadística, La gran ilusión nos ofrece todo lo que hay que saber sobre el mayor científico del siglo xx y, quizá, de todos los tiempos.
La historia completa del universo y de absolutamente todo lo que hay en él (menos las partes aburridas).
A pesar de nuestras ingeniosas habilidades lingüísticas, es increíble lo mal que los humanos estamos equipados para comprender lo que ocurre en el universo. El genetista Adam Rutherford y la matemática Hannah Fry nos guían a través del tiempo y el espacio, desde los inicios de la vida en la Tierra hasta los maravillosos alienígenas de otras galaxias, desde las profundidades más oscuras del infinito hasta los recovecos más brillantes de nuestras mentes, y nos muestran cómo las emociones moldean nuestra visión de la realidad, cómo nuestras mentes nos engañan y por qué un curioso simio semicalvo decidió empezar a hurgar en el tejido del universo.
Rutherford y Fry se lucen como detectives de la ciencia y ofrecen respuestas a algunas preguntas que son verdaderos quebraderos de cabeza:
¿Qué es el tiempo y de dónde viene?
¿Por qué los animales tienen el tamaño y la forma que tienen?
¿Cómo funcionan los horóscopos? (Spoiler: no funcionan, aunque creas que sí.)
¿Me quiere mi perro?
¿Por qué nada es realmente redondo?
¿Necesitas los ojos para ver?
La teoría del big bang, la «gran explosión» que habría originado nuestro mundo, pertenece a la cultura general de nuestra época; pero pocos saben que fue propuesta inicialmente por Georges Lemaître, físico y sacerdote católico. Lemaître nos ha dejado un ejemplo de honradez intelectual, nos ha abierto el camino para comprender un poco mejor el mundo en el que vivimos: un universo inmensamente grande al que accedemos por el conocimiento de lo extremadamente pequeño, que nos lleva a superar las paradojas de la existencia de un instante físico inicial, rompiendo con la visión estática del cosmos que se tenía hasta ese momento. Y esto fue posible gracias a su sano optimismo; optimismo que tenía su origen en el Dios misterioso y a la vez real en quien depositó su fe y al que tendían sus investigaciones científicas.
Esta es tu historia como nunca antes te la han contado. Es el relato de un descubrimiento; la exploración de porqué y cómo nos hemos desarrollado como lo hemos hecho. Alice Roberts es anatomista, osteoarqueóloga, antropóloga, presentadora de televisión y profesora en la Universidad de Birmingham. Ha sido la presentadora de The Incredible Human Journey y Coast en BBC 2 y de Inside Science en Radio 4. Es una historia que nos conecta con nuestros ancestros más lejanos y una cadena de acontecimientos que conformaron el desarrollo humano y que han dejado una marca en todos nosotros.
Un canto a la naturaleza marcado por la sabiduría y el respeto.
Una historia cultural de las plantas desde el cultivo y la domesticación hasta la estética, la sexualidad y lo sagrado.
Los seres humanos le damos un uso práctico a los vegetales desde hace miles de años. Nos sirven de alimento y de medicina, los utilizamos en la construcción y en los tejidos… Pero estamos ligados a ellos a niveles más profundos. La primera gran revolución que vivimos —la cultural— se produjo cuando plantamos el primer grano de maíz, y hemos sabido crear belleza a través de los jardines. Al mismo tiempo no podemos olvidar las luchas de poder originadas por flores, así como la dimensión religiosa que ciertas culturas han encontrado en los árboles y las plantas.
Uniendo ciencia y tradición, Aina S. Erice se adentra en nuestra relación con el mundo vegetal y nos regala un libro único. Nos desvela misterios de la historia, compara la mentalidad de distintas civilizaciones y, cuando son necesarios, nos deslumbra con datos científicos. Un canto a la naturaleza marcado por la sabiduría y el respeto.