Historias insólitas de la música ofrece un fascinante y curioso relato de los grandes acontecimientos que tuvieron una importancia fundamental en la evolución de la música clásica. Pero, a diferencia de los áridos tratados al uso, esta obra tiene el valor de indagar en la trastienda de las biografías de sus protagonistas. El resultado es una crónica a la vez rigurosa, amena y chispeante de los momentos más decisivos de la historia de la música.
Blade Runner es una obra maestra del celuloide y una película de culto que, de un modo casi imperceptible, se ha ido consolidando como un clásico en la historia del séptimo arte. Todo ello, gracias a una estética sugerente, que marcó un hito en el género de ciencia ficción, y a una interesantísima reflexión sobre el origen del ser humano y su destino, los riesgos de la manipulación genética y la fugacidad de la vida.
El buen cine no envejece. Y en este caso, menos aún, por el mítico año 2019 en el que transcurre la trama, todavía cercano. En este libro, el autor ofrece claves sobre el guion, los personajes, las metáforas visuales y los temas de fondo, que ayudan a comprender y a disfrutar de este gran clásico, ahora con continuación en la gran pantalla.
Un guionista es la persona encargada de confeccionar un guión, ya sea para una producción cinematográfica, televisiva, una webserie, una sitcom, etc. Los autores de este libro guionistas profesionales con años de experiencia ponen al descubierto cada uno de los elementos imprescindibles para redactar un buen guión: la histo ria, la construcción de personajes, las tramas y todo ello plagado de intuiciones, comentarios, reflexiones y ejemplos para hacer esta guía una útil herramienta de trabajo con el fin de que todo aquel que quiera convertirse en guionista y no sepa por dónde empezar halle aquí todas las respuestas. ¿Se pueden crear situaciones inverosímiles ante los ojos del espectador? ¿Es lo mismo conflicto que tensión? Mostrar o decir: Imagen o palabra. Cómo crear el perfil de un protagonista (o el de un mosaico de personajes). El clímax, la escena sobre la que confluye todo lo que estamos planteando de la historia.
Clara y Dani, de visita al museo de la música, han hecho enfurecer al dios Pan, despertando así la magia del museo. Instrumentos que vuelan, personajes que aparecen desde los cuadros… todo se ha tornado en caos y desorden. Pan les ha retado a aprender a tocar el piano, conocer sus conceptos esenciales y descifrar una serie de sencillos códigos. Solo si superan las diferentes pruebas musicales detendrán la magia y todo volverá a la normalidad.
Brillante, pionera, artista, icono de la moda, Frida Kahlo era realmente única. Fuerte, apasionada, talentosa y decidida a partes iguales. Desde sus primeros días creciendo en Coyoacán y su enfermedad en la infancia; su etapa escolar como una de las pocas mujeres que asistieron a la renombrada Escuela Nacional Preparatoria de Ciudad de México (donde conoció a Diego Rivera), y el trágico accidente que la llevaría a una vida de dolor y ambición artística; su ascenso hasta convertirse en una de las artistas más importantes y célebres de México, su relación con Diego, su amistad con los surrealistas europeos, la sensación que causó con su primera exposición en Nueva York, su contribución a la cultura en general y el fenómeno sin precedentes en el que se ha convertido. Frida de la A a la Z conmemora la vida, el arte, las amistades, la política, la belleza y la agonía que rodean a una de las voces artísticas más distintivas e importantes del siglo XX.
Fue Sorozábal el músico más popular en el Madrid de mitad del siglo XX.
Su música tenía gancho, era chispeante, castiza, muy madrileña.
Era además original y moderna en su momento, sin que supusiera una ruptura con esa entrañable y larguísima tradición española de la zarzuela: o sea, tenía eso que hoy se busca en las generaciones nuevas de compositores sin hallarlo nunca.
El arte lírico de Sorozábal no cayó jamás en las ramplonas orquestaciones de otros músicos de zarzuela de su momento, período de franca decadencia artística del género.
Y, por si fuera poco, tenía un agudo sentido teatral en la equilibrada mezcla de elementos cómicos y de carácter, con una fuerte vena lírica, en él tocada de humana cordialidad y nostálgica ternura.
Junto a lo madrileño hay otro polo en la obra de Sorozábal, este más auténtico en su raíz: lo vasco, presente muchas veces en composiciones no teatrales para voz solista o para coro.