En el Manhattan de los noventa, Victor Ward, un modelo con abdominales esculpidos y amistades influyentes, es visto y fotografiado en todas partes, incluso en lugares en los que nunca ha estado y con personas que ni siquiera conoce. En vísperas de la inauguración del club nocturno más cool en la historia de la ciudad de Nueva York, Victor es atraído, de manera gradual e imperceptible, hacia un espejo sombrío de la alta sociedad hasta sentirse atrapado y sin salvoconducto de regreso. Pero al volver al lado conocido descubre que no había espejo, ni vía de escape, ni otro mundo a excepción de este en el que los hoteles implosionan y los aviones caen desplomados del cielo.
Valiéndose de la hábil sátira y el ingenio salvaje que caracterizan su escritura, Bret Easton Ellis borda las transiciones de lo cómico a lo surrealista, de lo horrible a lo humano, y va más allá de la mera fachada presentándonos una tenebrosa realidad donde la fama, el terror y el caos se encuentran y empiezan a parecerse demasiado a la apariencia de nuestras vidas. Una novela que define el siglo XX americano en su tiempo de descuento.
Auric Goldfinger es, además de cruel y un gran delincuente, el hombre más rico de Inglaterra, aunque su riqueza no se puede encontrar en los bancos. Ha estado acumulando grandes reservas de oro, y eso ha atraído las sospechas de los superiores de 007, que de inmediato le encomiendan la tarea de descubrir qué planea hacer el hombre más rico del país con su riqueza y qué conexión tiene con SMERSCH.
Bond descubre así unos planes más grandiosos y mortíferos de lo que podían haber imaginado: un ingenioso plan de contrabando de oro, así como la Operación Grand Slam, un robo tan audaz que podría derribar la economía mundial. Pero para detener a Goldfinger, Bond tendrá primero que sobrevivir...
Indispensable en la bibliografía de Benedetti, Gracias por el fuego es una novela que supera los tópicos, para inundar de vida y aprendizaje la experiencia del buen lector. Ramón Budiño quiere matar a su padre, quien representa lo peor de un país, Uruguay, y de una clase social que ha huido de su propia responsabilidad por el miedo a ser censurada. El peso del caudillismo en la vida cotidiana después de más de un siglo de independencia es para Ramón señal de que nada se ha renovado; de que todos siguen inmersos en una mentalidad política y social que impide tanto el desarrollo colectivo como el personal. La frustración por no poder matar a su padre a pesar de haber planeado concienzudamente su asesinato representa una fiel metáfora de la tela de araña en la que Ramón lleva atrapado durante años.
Una novela histórica llena de pasión y venganza ambientada a caballo entre Inglaterra y España en el siglo XIX: una rica heredera y un hombre dispuesto a todo por arrebatarle sus tierras.
Terrosa, Extremadura, agosto de 1850.
Un calor sofocante y despiadado.
Una mujer que aguarda la llegada de un carruaje.
Un viajero que cambiará el futuro del pueblo.
Hace tiempo que Candela asumió que nunca obtendría el amor de su padre, Bernardo Salazar, el hombre al que más admira y al que más le gustaría odiar. Ahora solo desea casarse con la persona que ella ya ha elegido, llenar por fin esa necesidad de afecto y vivir para siempre en Terrosa mientras disfruta de un futuro que imagina tranquilo y feliz.
Sin embargo, todo se tuerce cuando su padre regresa de su estancia en Inglaterra de forma precipitada al pueblo y le presenta al ingles con quien ha acordado su matrimonio. Lord William Caldecourt, decimo conde de Waldwick, llega a Terrosa con la intención de ponerlo todo patas arriba. Es un ser despiadado que está dispuesto a terminar con una larga venganza. O eso se repite a menudo, pues es lo que le juró a su madre y así se lo reclama el recuerdo de su familia, destruida por Bernardo Salazar.
Con «Moraima» y «La partida» se completa la trilogía de Granada, cuyo primer volumen, «Granada», vio la luz en el año 2000. En el segundo volumen, «Moraima», la autora recrea los años en que se va estrechando el círculo en torno a los moriscos, los traslados forzosos, la persecución, hasta desembocar en «La partida», en que se narra en todo su cruel e injustificado dolor la expulsión de los últimos moriscos de suelo español, cuyo cuatrocientos aniversario se conmemora este año 2009. Las escenas finales de los expulsados moriscos esperando los barcos que los llevarán allende el mar, fuera de su tierra, recuerda inevitablemente la inútil espera de los republicanos españoles en el puerto de Alicante, huyendo de la «victoria» franquista.
Los personajes más fascinantes hacen girar la puerta del Grand Hotel. En sus habitaciones descansa la famosa Grusinskaia, una atormentada bailarina de ballet que vive sus últimos días de éxito; el arruinado barón Gaireng, que pretende a partes iguales a la caprichosa dama y a su valioso collar de perlas; Kringelein, un humilde contable para quien dilapidar de su dinero se convertirá, irónicamente, en una cuestión de vida o muerte y, por último, el pobre doctor Otternschlad, que calma la ausencia de correspondencia a su nombre con inyecciones de morfina. Todos ellos transitan el vestíbulo del Grand Hotel mientras un agitado Berlín se prepara para la segunda gran guerra.Vicki Baum fue en una autora de fama internacional y todas sus obras cosecharon un gran éxito de ventas. Sin embargo, este reconocimiento no se trasladó a la crítica, que quiso ver en su popularidad un defecto de su estilo y no una virtud. A todos ellos, Vicki Baum dedicó un subtítulo que nunca superó las diferentes traducciones y que BackList recupera en esta edición de Grand Hotel, uno de los primeros best sellers del sector editorial español.