Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de YO SOY DEL OCHO, Y QUE? (OF1)
300

YO SOY DEL OCHO, Y QUE? (OF1)

Los treinta relatos que conforman el cuaderno Yo soy del Ocho, ¿Y qué?, revelan la aparición de una nueva voz en la narrativa dominicana más reciente. Escritos en un lenguaje ameno, que no descuida la forma pero enfatiza notablemente el contenido, recoge una serie anécdotas y vivencias acaecidas a su protagonista
300
Imagen de YO YA ESTARE LEJOS
1,800

YO YA ESTARE LEJOS

Yo ya estaré lejos, de Pedro Vergés (autor de la aclamada Solo cenizas hallarás), nos sumerge en la Ciudad Trujillo de los años 50 y realiza sin miramientos una descarnada disección de la época a través de un conjunto de personajes inmersos en la dejadez, la desesperanza, el acorralamiento, la sumisión y, sobre todo, el miedo, y avasallados física y moralmente por una personalidad, la de Trujillo, que terminaría marcando la existencia de cada uno de ellos de manera indeleble y, sin lugar a dudas, para siempre.
1,800
Imagen de YO, BALAGUER
1,800

YO, BALAGUER

Durante los últimos días de su vida, Joaquín Balaguer dicta unas memorias en las que aborda, sin ningún tipo de reservas, su vida pública y privada, así como su experiencia como político, literato y hombre. Fiel a su decisión de considerar las luces y las sombras de los personajes de sus obras, y basado en una extensiva investigación, Pablo Gómez Borbón relata en esta novela histórica los actos de Joaquín Balaguer, protagonista mayor de la historia dominicana del siglo pasado. Gómez Borbón también los usa para interpretar los motivos más profundos de este hombre secreto, de este hombre que, usando la frase con la que Churchill se refirió a Stalin en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, fue “un acertijo, envuelto en misterio, dentro de un enigma”. Comprender los hechos y el pensamiento, las virtudes y los defectos, la personalidad y los secretos de Joaquín Balaguer es un imperativo para todos aquellos que deseen ahondar el conocimiento de las ocho décadas que mediaron entre sus dieciséis y sus noventa y seis años, desde sus inicios, hacia 1922, como opositor de las tropas norteamericanas de ocupación, hasta su muerte, acaecida en 2002, pasando por su principalía durante el régimen de Trujillo y las seis ocasiones en que ocupó la Presidencia de la República Dominicana.
1,800
Imagen de YO, LA ISLA DIVIDIDA
400

YO, LA ISLA DIVIDIDA

L a poesía de José Mármol (Santo Domingo, 1960), sobre todo la concebida a partir de sus libros Torrente sanguíneo (2007, Premio Nacional de Poesía Salomé Ureña) y Lenguaje del mar (2012, Premio Casa de América de Poesía Americana), ha creado un espacio que aspira a cantar las cosas más elementales y sencillas, forjando un universo cotidiano de seres que se entregan, y también renuncian, al amor, al goce, la exuberancia, la pobreza, la pena y la alegría. Opulencia y celebración estéticas: el mundo vivido como un reino simbólico. Este sentimiento puede ser síntoma de un exilio, pero, paradójicamente, en lo paradisíaco y maravilloso. Juego amoroso hasta el delirio, atravesando el desgarramiento, la errancia y la muerte. Dotado de un vigoroso lirismo espiritual, este libro se identifica con la poética del pensar, que es al mismo tiempo, poética del existir, porque se explora y da cuenta de lo que encuentra o pierde, lo que construye y deconstruye, y lo hace con una osadía formal pareja a la audacia de las emociones más hondas, a través de un lenguaje terso, sensual. Yo, la isla divida es un despojo instintual de todos los sentidos. Lo que Mármol procura en estos poemas es regresar a una relación simbólica con el imaginario caribeño, teniendo de trasfondo el decorado alegórico de los densos flujos del mar, bajo la luz del trópico.
400
Imagen de ASMODEO
1,150

ASMODEO

Asmodeo, un demonio milenario de poderes menguantes, abandona el cuerpo del rockero cuarentón en el que lleva décadas viviendo para buscar uno más joven. En ese accidentado periplo, que lleva al malogrado Asmodeo a rebotar de un huésped a otro, se va armando una compleja trama que nos sumerge en el abigarrado territorio emocional del Santo Domingo de 1992: desde la escena del heavy metal local hasta la casa de un extorturador al servicio de la dictadura de Balaguer. Las infernales vidas de los humanos se enredan así con las disparatadas maquinaciones de ángeles y demonios en esta crónica alucinada de un pedazo de la historia dominicana. Comedia armada a partir de una madeja de tragedias, ópera metal en exquisitas décimas, Asmodeo suena a Héctor Lavoe y a Black Sabbath, pero también a picaresca y a Siglo de Oro. Quevediana y calderoniana hasta la médula, esta novela demuestra que el diablo cojuelo fijó su residencia en el Caribe. Con un estilo único en el que los gestos más radicales conviven con un sereno clasicismo, Asmodeo confirma que Rita Indiana es una de las autoras fundamentales de la literatura latinoamericana contemporánea.
1,150
Imagen de AMATE, NO TE QUEDES
700

AMATE, NO TE QUEDES

"El miedo de la mujer a la violencia del hombre es el espejo del miedo del hombre a la mujer sin miedo".Eduardo Galeano. Periodista y escritor.Cuando una mujer maltratada recupera su valía, poder de acción e independencia se percibe a sí misma habilitada y libre.Ámate ¡No te quedes! es un manual de liberación en el que la autora a través de técnicas, ejercicios útiles y relatos en base a su propia experiencia como sobreviviente de maltrato y psicóloga de profesión, insta a otras mujeres a conectar con sus habilidades, reencontrar su valor perdido y dar un paso al frente en nombre del verdadero amor.Relata la forma sombría en las que operan las diferentes etapas del ciclo de violencia, dejando a las víctimas en un oscuro y aterrador callejón sin salida, sin contar con que deben lidiar con los ataques y falta de empatía de una sociedad todavía ignorante del tema. Haz uso de tus 10 segundos de valentía para adentrarte en esta lectura, y verás que liberarte de las cadenas del maltrato ¡es posible!Se acerca el momento de tu liberación.¡Mereces una vida libre de violencia! Ámate ¡No te quedes!“Si eres víctima de violencia doméstica, no estás sola en esta pesadilla. Sé lo que sientes, te entiendo ya que estuve ahí y te afirmo que puedes salir. ¡No te quedes!, sal antes de que sea demasiado tarde”.- Carmen Pimentel.
700
Imagen de HISTORIA DE LA NACION DOMINICANA TOMO I
1,550

HISTORIA DE LA NACION DOMINICANA TOMO I

La obra del cual este libro constituye el primer tomo, es el producto de casi veinte años. Tal como se indica en su prólogo, ella empezó como un estudio sobre el desarrollo de la economía dominicana desde principios del siglo XX (tema que el autor ya había abordado en su tesis doctoral), hasta transformarse en un amplio bosquejo de la historia política, social, económica y legislativa-administrativa de la Nación dominicana, ante el criterio del autor de que ese bosquejo hacía más falta que otra monografía más de interés pasajero sobre la problemática económica.
1,550