Para el abordaje y comprension del conjunto de textos contenidos en este libro se hace necesario, me parece, un breve recorrido por la dilatada tradicion literaria occidental. Ello asi, porque, en lo que a la conformacion produccion del relato se refiere, y durante la practica clasica, su produccion y codificacion estuvo bajo la vigilancia de dos disciplinas diferentes: la Poetica y la Retorica.
Cuentos de Vecinos, es un libro que recoge la idiosincracia pura y simple pero arraigada en una cultura milenaria de la zona como son los apodos, las ocurrencias y las habladurías de camino, mismas que se van convirtiendo en parte identitaria en el imaginario colectivo de los parroquianos que deambulan en la cotidianidad de estos pueblos, así deambulan muchos de ellos en el mar de palabras de este primer libro de cuentos del autor en cuestión.
En la narrativa de Rafael Peralta Romero los personajes parecen emanar de la atmósfera bajo la cual actúan, y sus características, incluso los nombres, se corresponden con el rol que desempeñan en la narración. Se trata de un narrador probado que ha demostrado oficio y garra, mediante diez libros de cuentos y seis novelas publicados. En Cuentos libres, el autor exhibe su indudable destreza narrativa, fruto de la experiencia y constancia en el oficio. Además de la adecuada atmósfera de cada historia, merece destacarse el estilo depurado y la capacidad para involucrar al lector en el ámbito de lo narrado. El realismo, el subjetivismo y lo mítico concurren en estos veinticuatro cuentos para proporcionar argumentos repletos de vitalidad y gracia. Esta obra permite reiterar lo escrito por José Rafael Lantigua, crítico y académico, respecto de Rafael Peralta Romero. Ha opinado el destacado intelectual que se trata de “...un narrador viripotente, sensible, sagaz, con un muy particular dominio del oficio”.
El libro "Cuentos y relatos de autores principiantes” recopila las experiencias de los estudiantes de letras de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, quienes estaban en el curso de redacción ll y fueron motivados por su profesora Yamire Hernández para escribir y crear cuentos y relatos basados en situaciones reales. Cada historia tiene una marca que dejó huellas en sus vidas de alguna manera, lo que les ha permitido convertirse en personas resilientes para lograr sus sueños. Cada temática aquí presentada abarca una gama de temas y estilos que van desde lo realista, fantástico y experimental, con una estructura narrativa reducida que permite al lector vivir una experiencia emocionante en poco tiempo.
Con esta iniciativa e impulso se da comienzo a una nueva aventura del saber ser y hacer.
Esta colección —un mosaico de ensayos, cuentos, poemas, y reflexiones— no pretende ofrecer verdades absolutas, sino explorar esos rincones incómodos, brillantes o contradictorios de la experiencia humana: el amor que se desvanece, la risa que corta como un cuchillo, la memoria que nos traiciona y nos redime
Un cuento es una obra de ficción en prosa que se puede leer de una sola sentada, normalmente entre 20 minutos y una hora”. Su belleza reside en que, a través de un relato breve y sencillo, describe hechos o situaciones completas, desde un planteo inicial hasta su fin. Puede o no estar basada en hechos reales.
La tensión le cortaba el aire... Los barrotes la cubrían... El miedo y la culpa seguían siendo sus eternas compañeras.
¿Podrá algún día salir de ese agujero negro? ¿Dejará algún día de sentirse miserable? ¿De sentirse..., culpable?
¿Culpable? ¿Lo sería en verdad? ¿No podría existir, por lo menos, una pequeña razón para decir que no lo era? ¿Decir que era inocente? ¿Sentirse..., inocente?
¿Inocente? Decir que era inocente, era una utopía absurda, que se esfumaba en cuanto se asomaba en su pensamiento.
Pero, ¿qué hacer cuando el instinto habla? Cuando las fuerzas que nunca pensaste que tenías, afloran. Cuando no tienes otra opción. Aunque seguía siendo absurdo... Él nunca volvería y su mano siempre estará manchada.
Culpable o Inocente..., ¿de qué lado debería inclinarse la balanza?
La historia humana da cuenta de acciones dirigidas a la búsqueda de la belleza y el bienestar, permitiendo en la actualidad la idealización de una imagen corporal socialmente inducida. Nos rehusamos a envejecer y, por lo tanto, se busca por cualquier medio reconstruirse, realizando en muchas ocasiones, prácticas que pueden afectar la salud. El sujeto sumergido en las profundas aguas del culto al cuerpo, centra su atención en un ideal efímero, que se agota sin forjar la reciedumbre en la etapa final de la existencia. Entonces es necesario preguntarse: ¿Cuál es la opinión que tengo de mi cuerpo? ¿Cómo me percibo ante los demás? ¿Cómo gestiono mi bienestar? ¿Por qué me preocupa envejecer? El libro aborda diversos aspectos tales como la cultura del ego, la dominación y el consumo, donde el sujeto focaliza su discurso en el alcance de una autoimagen idealizada. Se plantea en consecuencia que el sujeto, al imbuirse en la “mejoría” del cuerpo tangible, abandona aspectos fundamentales como la autorreflexión. Ha de reconocerse pues que el sujeto alcanza su ideal humano y social cuando cotidianamente actúa con principios y valores auténticos.