Gregorio de Jesús Abreu Rodríguez en su segunda entrega literaria, Hilachas de Amor, presenta un compendio de 50 sonetos, en la versión de poseías cortas. En cada uno de sus poemas utiliza el arte de la palabra y con éste logra exponer las metáforas del sentido transfigurado.
Así teje con sus hilachas amorosas, realidades y situaciones humanas conmovedoras. Esas son las mismas hilachas de los corazones entrelazados en las relaciones interactivas y apasionadas. Abreu plasma en sus poemas la secuencia de la experiencia de la vida, en un intento por elevar los valores humanos de su entorno.
La historia que nos ocupa ocurrió en el primer siglo de la era cistiana, cuando Roma era la rectara del mundo occidental conocido, y todas las naciones de Europa estaban bajo su dominio y el de sus rígidos emperadores.
Este libro trata sobre la historia de la campaña electoral del candidato Iván Grullón, a la rectoría de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD, en 2014.
Esta Historia del Caribe contiene varias historias acertadamente integradas en un solo volumen. Por un lado, cuenta cómo las islas caribeñas fueron paulatinamente colonizadas y convertidas en sociedades de plantación con una creciente población esclava procedente de África. Por otro lado, describe cómo las Antillas quedaron incorporadas a la llamada economía atlántica, antes y después de la revolución industrial, al tiempo que el capitalismo se convertía en un sistema económico mundial. En ese proceso, las plantaciones del Caribe vincularon a Norteamérica con África y Europa a través de numerosas redes comerciales que intercambiaban productos tropicales y esclavos por manufacturas industriales.
Este quinto tomo de la Historia General del Pueblo Dominicano se ocupa de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, desde los antecedentes y hechos que propiciaron su ascenso al poder hasta su ocaso, considerando el impacto profundo que produjo en todos los ámbitos de la sociedad dominicana.
La era de Trujillo es el período de nuestra historia que más atención ha recibido de autores nacionales y extranjeros, sin embargo los dieciséis trabajos que se incluyen en este tomo analizan desde una perspectiva novedosa las dimensiones que la caracterizaron.
Los primeros examinan las condiciones estructurales e ideológicas, tanto a nivel local como internacional, que facilitaron la subida al poder del general Trujillo y su permanencia en él por tres décadas. El escenario después se enriquece con el estudio de los grupos, movimientos y actores sociales que apoyaban o se oponían al régimen y con la investigación sobre el papel que jugaron las instituciones bajo la dictadura. Los ensayos finales presentan aspectos menos estudiados como la vida cotidiana, el pensamiento oficialista y de oposición, la literatura y la arquitectura del periodo, sin duda esenciales para comprender mejor la transformación del entorno social y espacial del país.
De modo que, en conjunto, estos escritos de connotados intelectuales nos ofrecen una visión muy completa de los treinta y un años del régimen de Trujillo, proporcionando al lector claves para repensar esas décadas que marcaron de manera trascendental la vida del pueblo dominicano.
Este sexto tomo de la Historia general del pueblo dominicano comprende el período entre la muerte de Rafael Leónidas Trujillo, en mayo de 1961, hasta las postrimerías del siglo XX.