Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de LAS DROGAS SAGRADAS EN LA ANTIGUEDAD
1,350

LAS DROGAS SAGRADAS EN LA ANTIGUEDAD

Chamanes, héroes, dioses, licántropos, hechiceros, rituales, mitos... A lo largo de la historia, muchas son las manifestaciones de la utilización, junto con otros métodos, de sustancias psicotrópicas o enteogénicas a fin de inducir estados que posibilitaban conocimientos o experiencias imposibles de adquirir de otras maneras. Síntesis de largos años de estudio e investigación, "Las drogas sagradas en la Antigüedad" reúne y sistematiza, acompañados de un útil índice analítico, los conocimientos acumulados acerca de la materia por Carlos G. Wagner. Además de hallar un completo elenco de estas sustancias y del papel que desempeñaron en los distintos pueblos y civilizaciones de la Antigüedad -desde las sociedades arcaicas hasta otras más estructuradas-, el autor apunta asimismo a su potencial importancia para contribuir a justificar una visión del mundo y de la sociedad impuesta por las elites de turno por medio de su manipulación y control, restricción y prohibición.
1,350
Imagen de LAS EDADES BRILLANTES
1,500

LAS EDADES BRILLANTES

Una historia popular, vívida y magistral, que echa por tierra los tópicos más comunes sobre la Edad Media europea, mostrando la belleza y la comunión que florecieron entre la brutalidad más oscura… una brillante reflexión sobre la propia humanidad. La palabra “medieval” conjura imágenes de Edad Oscura: siglos de ignorancia, superstición, estancamiento, salvajismo y ausencia de higiene. Pero el mito del oscurantismo nubla la verdad, ya que aquel fue un periodo señero en la historia humana. Esta obra devuelve a la Edad Media Europea a su verdadero lugar, retratando a esa era de un milenio en toda su complejidad y su humanidad básica, sacando a la luz tanto su belleza como sus horrores. Las Edades Brillantes nos guía a lo largo de diez siglos, zigzagueando por Europa, el Mediterráneo, Asia y África, arrojando nueva luz sobre gentes y sucesos ya conocidos. Miraremos con nuevos ojos no solo la caída de Roma, Carlomagno, los vikingos, los cruzados y la Peste Negra, sino también a la experiencia multirreligiosa de España, el auge de Bizancio, el genio de Hildegarda de Bingen y el poder de las reinas. Comenzaremos bajo un dosel de estrellas doradas construido por una emperatriz con antecedentes germánicos, romanos, españoles, bizantinos y cristianos, y acabaremos casi mil años después con el poeta Dante, inspirado por ese mismo techo celestial centelleante, escribiendo una saga épica del paraíso y el infi erno que subsiste como una obra maestra actual.
1,500
Imagen de LAS GUERRAS APACHES
1,850

LAS GUERRAS APACHES

Las Guerras Apaches fueron el conflicto más largo librado por Estados Unidos, que se prolongó durante un cuarto de siglo y marcó la historia del suroeste americano y el norte de México. Una tierra de frontera inhóspita y desolada, infestada de bandoleros, donde cada planta tenía una púa, cada insecto un aguijón, cada pájaro una garra y cada reptil un colmillo: la Apachería. Durante más de dos décadas, los guerreros apaches, duros como su tierra, fogueados por siglos de lucha contra los españoles, pelearon contra los intentos mexicanos y estadounidenses por acabar con su forma de vida. Su conocimiento del terreno, su movilidad y una cultura guerrera que no conocía la misericordia, les convirtieron en un enemigo terrible y formidable.
1,850
Imagen de LAS RUINAS.UNA HISTORIA CULTURAL
1,995

LAS RUINAS.UNA HISTORIA CULTURAL

La asombrosa relación de obras de arte, descubrimientos y revoluciones científicas, teorías estéticas y filosóficas, libros, viajes, personajes y controversias convierten este ensayo en una de las historias culturales más originales e intuitivas publicadas en los últimos años. El itinerario propuesto por el autor se orienta al análisis e interpretación del significado artístico y los valores simbólicos de las ruinas, restos arquitectónicos que hacia la primera mitad del siglo XV adquieren, a ojos de sus contemporáneos, una nueva consideración, mudando de su carácter de cantera en desorden a la condición de vestigios venerables de otra hora del mundo, dignos de ser recreados en un sinnúmero de obras de arte. En este recorrido, que llega hasta el siglo XX y la devastación física y moral provocada por las grandes guerras mundiales, presenciamos también la aceleración y el cambio de mentalidades que se sucedieron en Occidente y la consiguiente evolución que sufrió el sentido y la finalidad de la representación de esos restos del pasado. Efectivamente, las ruinas no tuvieron el mismo significado ni sirvieron al mismo fin en Botticelli, Piranesi, Chateaubriand o Freud; y si en el Renacimiento ―que les dio nueva vida como símbolos de perfección y continuidad de la grandeza clásica― valieron como cimientos de una nueva ciencia, apegada a los datos objetivos y la verdad, como fue la moderna Historia cultivada por los humanistas, los siguientes siglos las cargaron sucesivamente de melancolías y soledades, megalomanías y brumas, destrucción y pesadillas. A caballo entre la indagación estética y literaria, entre el comentario histórico y filosófico, Manuel Gregorio González descubre aspectos cruciales de nuestra cultura explicados mediante la figuración de esas nobles ruinas que hoy, como toda la herencia de los tiempos pretéritos, parecen sumidas en una profunda crisis.
1,995
Imagen de LAS SOCIEDADES ISLAMICAS CLASICAS (SIGLO
995

LAS SOCIEDADES ISLAMICAS CLASICAS (SIGLO

Durante los últimos años, el interés por las realidades relativas al islam ha adquirido una relevancia creciente. Sin embargo, el desconocimiento al respecto sigue siendo muy amplio en nuestra sociedad. Esta obra constituye una síntesis sobre las sociedades musulmanas clásicas, desde sus orígenes en el siglo vii hasta el siglo xv, el período que con frecuencia se conoce como la “edad de oro” del islam. A lo largo de esos siglos se produce la expansión islámica por tres continentes (Asia, África y Europa), conformándose un conjunto de componentes fundamentales en la configuración de dichas sociedades. Las formas de organización política, institucional y administrativa, las estructuras sociales y su diversidad étnica, la situación de la mujer, el papel de la esclavitud, la relevancia del yihad, las actividades económicas, las bases religiosas y doctrinales, el papel de los ulemas, así como los desarrollos culturales y científicos, son algunos de los aspectos analizados. El objetivo final no es otro que el de ofrecer al lector interesado un conocimiento riguroso sobre una etapa fundamental de la historia del islam. Alejandro García Sanjuán es catedrático de Historia Medieval en la Universidad de Huelva.
995
Imagen de LENIN PISO LA LUNA
1,250

LENIN PISO LA LUNA

¿Qué tienen en común el papel mesiánico que Vladímir Putin confiere a Rusia y el proyecto SpaceX de Elon Musk? ¿Qué relación hay entre el interés de Google por revertir el envejecimiento y la momia de Lenin celosamente custodiada en la plaza Roja de Moscú? La respuesta la hallamos en el cosmismo, una corriente nacida en las últimas y convulsas décadas de la Rusia imperial, cuya influencia ha atravesado la historia entera de la Unión Soviética y que aún hoy se hace sentir en los proyectos más audaces emprendidos en Silicon Valley. El filósofo Michel Eltchaninoff realiza un apasionante recorrido por la historia y las ideas de los cosmistas, un puñado de eruditos que con sus visionarias propuestas moldearon el siglo soviético: desde el leninismo, el estalinismo o la carrera espacial hasta las corrientes ultraconservadoras surgidas tras el hundimiento de la URSS y que sirven de guía a los dirigentes rusos actuales.
1,250