Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de JERUSALEN. LA BIOGRAFIA
1,995

JERUSALEN. LA BIOGRAFIA

Jerusalén es, a la vez, la capital de un poder político, objetivo de mil batallas, conquistas y destrucciones a lo largo de los siglos, y la ciudad santa de tres religiones: el lugar destinado a ser el escenario del Juicio Final profetizado por el Apocalipsis. Simon Sebag Montefiore ha logrado el prodigio de evocar en estas páginas sus tres mil años de historia, contados a través de las vidas de quienes los protagonizaron, en una nómina que incluye reyes, políticos, conquistadores o profetas, de Salomón a Lawrence de Arabia, pasando por Abraham, Jesús o Mahoma, por Saladino, los cruzados, Suleimán el Magnífico o Winston Churchill, sin olvidar a la infinidad de hombres y mujeres comunes que han vivido, amado, sufrido o luchado en sus calles.
1,995
Imagen de JUICIO A LA INQUISICION ESPAÑOLA
1,200

JUICIO A LA INQUISICION ESPAÑOLA

La Inquisición española es sinónimo, a ojos del gran público y de la historiografía habitual, de denuncias infundadas, encarnizamiento en convencer del crimen, ausencia de abogados defensores, sentencias emitidas por adelantado, oprobio del condenado y de los suyos, abominable ejecución en las llamas purificadoras sin réplica posible: mencionando la Inquisición se condensa el oscurantismo y la crueldad mayores que puedan concebirse. Jean Dumont, el gran hispanista especializado en los siglos XV a XVIII, se propone en Juicio a la Inquisición española dar una oportunidad de defensa a la acusada. Dumont no acude principalmente a la bibliografía histórica, sino a los documentos, los archivos y las obras de pensamiento y literatura de la época. El resultado es sorprendente y polémico, y del máximo interés para quien no se conforme con una historia construida sobre tópicos. «Juicio a la Inquisición española cuestiona todos los tópicos que orbitan alrededor de la Inquisición española». ―Iván Vélez
1,200
Imagen de JULIA DOMNA. MUJERES Y PODER EN (OF2)
500

JULIA DOMNA. MUJERES Y PODER EN (OF2)

En los años setenta del siglo II d.C. nace en Emesa, pequeña ciudad de Siria, una niña que protagonizaría durante más de veinte años la historia del Imperio romano. Su nombre: Julia Domna. El ambicioso padre,gran sacerdote del dios Sol, la entregó como esposa aún en plena adolescencia a un hombre mucho mayorque ella, Septimio Severo, llamado a ser Emperador de Roma. Julia Domna abandonó patria, parientes yamigos y marchó al encuentro de su nueva vida, que le reservaba grandes honores pero también dolores, alos que se enfrentó siempre con fuerza y determinación de carácter. Supo moverse entre intrigas depalacio, conjuras, venganzas y represalias, y vencer siempre a la adversidad, refugiándose en sus amadosestudios o jugando la carta de una centralidad pública que nadie pudo cuestionar: la niña crecida entre losfastos de una floreciente ciudad de Oriente Próximo se había convertido en cabeza de una dinastía que,con diversa fortuna, mantendría el poder supremo durante más de cincuenta años.A través de unas pacientes revisión y exégesis de las fuentes literarias, epigráficas y monumentales, estevolumen cuenta su historia, hasta el trágico epílogo.
500
Imagen de JUNGLA DE PIEDRA
1,500

JUNGLA DE PIEDRA

En 1839 los rumores sobre unas extraordinarias ruinas de piedra enterradas en las selvas de Centroamérica llegaron a oídos de dos de los exploradores más intrépidos del mundo. Cautivados por las noticias, el diplomático norteamericano John Lloyd Stephens y el artista británico Frederick Catherwood —ambos ya conocidos por sus aventuras en Egipto, Tierra Santa, Grecia y Roma— zarparon del puerto de Nueva York en una expedición a las inhóspitas selvas de los territorios actuales de Honduras, Guatemala y México. Lo que descubrieron cambiaría drásticamente el entendimiento de Occidente respecto a la historia humana.
1,500
Imagen de JUSTINIANO, EMPERADOR DE ROMANOS(OF2)
500

JUSTINIANO, EMPERADOR DE ROMANOS(OF2)

Flavius Petrus Sabbatius Iustinianus, emperador romano-bizantino, determinó con sus acciones y actitudes el curso de la historia. Su personalidad cubre prácticamente todo el siglo VI y es el punto de referencia de su época en el mundo romano. Sus conquistas del viejo imperio occidental, la creación del Corpus Iuris Civilis o simplemente la construcción de la iglesia de Santa Sofía son hechos que por sí solos lo sitúan como una figura señera. También supo o tuvo la suerte de rodearse de colaboradores que, a su vez, son casi tan conocidos y famosos como él mismo: Teodora, Triboniano, Juan de Capadocia, Narsés… La compenetración llegó a ser tal que en ocasiones es imposible separar al uno de los otros. En esta obra se examinan, a partir de las fuentes antiguas y de la investigación moderna, los distintos ámbitos del gobierno de Justiniano y de su época. El resultado es un texto dirigido tanto al mundo universitario como a cualquier persona interesada en su figura y en esta etapa de transición de la Edad Antigua a la Edad Media. Rafael González Fernández es catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Murcia.
500
Imagen de LA AMERICA OLVIDADA
1,850

LA AMERICA OLVIDADA

Agricultura, tejeduría, cerámica, metalurgia, altares y sacrificios, escritura, ciudades y Estados constituyen las etapas que las civilizaciones del Viejo y del Nuevo Mundo recorrieron en el mismo orden. En Mesoamérica, el paralelismo también incluye una serie impresionante de técnicas y desarrollos culturales, desde los sellos cilíndricos hasta el moldeo a la cera perdida, desde la introducción del cero hasta figurillas de terracota de animales montados sobre ruedas. ¿Son itinerarios preestablecidos por nuestro acervo genético o son el resultado de antiguos contactos? ¿No puede extraerse acaso de esta pregunta una tesis sólida que esclarecería nuestras esencias históricas? Los estudiosos persisten en su escepticismo sobre las posibles pruebas de contactos precolombinos entre América y otros continentes y los exiguos heterodoxos no han presentado aún pruebas dignas de su respaldo. Este revelador y revolucionario ensayo aborda el problema con una nueva herramienta extraída de la geografía matemática: el examen de las coordenadas transmitidas por Claudio Ptolomeo constata que asignó a la Tierra unas dimensiones erróneas y permite demostrar que, en la Antigüedad, los océanos no constituían una barrera insalvable, eliminando de base la concepción determinista de la historia. ¿Confundió Ptolomeo las islas Canarias con las Antillas Menores del Caribe? ¿Era Hiparco su fuente? ¿Habían descubierto los cartagineses aquellos lugares ignotos antes que nadie? ¿Qué consecuencias tuvo la conquista del Mediterráneo a manos de Roma en el conocimiento científico de entonces? Y, sobre todo, ¿cuál es la trascendencia real de la cuestión? El físico, matemático e historiador italiano Lucio Russo emprende en La América olvidada un apasionante viaje al encuentro de las claves de nuestra civilización.
1,850