Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de EN LAS CIMAS DE LA DESESPERACION
1,250

EN LAS CIMAS DE LA DESESPERACION

La obra que dio a conocer a un pensador singular e irrepetible. «El insomnio es una lucidez vertiginosa que convertiría el paraíso en un lugar de tortura.…Fue durante esas noches cuando comprendí la inanidad de la filosofía. Las horas de vigilia son, en el fondo, una declaración de guerra, un ultimátum que se da el espíritu a sí mismo.» El genial autor rumano reflexiona aquí, con su apasionado estilo, sobre la melancolía y el éxtasis, la soledad y el sufrimiento, el instante y la eternidad, la miseria de la sabiduría o el entusiasmo como forma de amor.
1,250
Imagen de ENCICLOPEDIA DE LAS CIENCIAS FILOSOFICAS
3,005

ENCICLOPEDIA DE LAS CIENCIAS FILOSOFICAS

La Enciclopedia de Hegel fue concebida por su autor como un compendio o manual general para los oyentes de sus cursos, es una obra única en el sentido de que expone por primera vez el trazado programático completo del sistema filosófico hegeliano, incluyendo, por tanto, las tres partes de dicho sistema: «Ciencia de la Lógica», «Filosofía de la Naturaleza» y «Filosofía del Espíritu».
3,005
Imagen de ENSAYOS (PENGUIN)
850

ENSAYOS (PENGUIN)

En 1571, tras un accidente montando a caballo, Michel de Montaigne abandonó su posición como magistrado en Burdeos para retirarse a su castillo a escribir. Este es el inicio, casi novelesco, de una obra capital de la cultura occidental. Montaigne dialoga con los pensadores clásicos sobre todo tipo de cuestiones en una honda reflexión acerca del «sí mismo». Sus escritos son continuas tentativas en busca de una respuesta a la que se acercan como un experimento, una probatura, un essai.
850
Imagen de ENTRE HERMENEUTICA Y TEORIA CRITICA
1,500

ENTRE HERMENEUTICA Y TEORIA CRITICA

Los artículos publicados por Herbert Marcuse entre 1929 y 1931, inéditos hasta ahora en castellano, constituyen un momento de gran originalidad en la filosofía del siglo xx. En ellos puso en diálogo ideas procedentes de la hermenéutica (Diithey y el primer Meidegger) y del pensamiento crítico (Marx, Korsch y Lukács). El objetivo de Marcuse en esta original y arriesgada empresa fue repensar las bases filosóficas de la teoría social de matriz marxista, para devolverle un alcance crítico, devaluado por el marxismo ortodoxo y por los diversos revisionismos dominantes en su época. El resultado es una aportación a la teoría social que anticipa importantes aspectos de la teoría crítica de la sociedad desarrollada por Horkheimer y por el propio Marcuse en Nueva York en los años treinta. Pero, al mismo tiempo, estos textos escritos por el que fue asistente de Heidegger en Friburgo testifican la permanencia de motivos ontológicos heideggerianos que provocaron tensiones en su proyecto de renovación crítica de la teoría de la sociedad.
1,500
Imagen de ESCRITOS SOBRE SPINOZA Y EL SPINOZISMO
1,250

ESCRITOS SOBRE SPINOZA Y EL SPINOZISMO

No cabe duda de que uno de los más potentes efectos que la filosofía de Spinoza produjo durante los tres últimos decenios del siglo XVII fue el de conferir una unidad de intención crítica, a veces desmedida en su violencia, a judíos y cristianos (ya fueran católicos o reformados), místicos y teólogos racionales, cartesia­nos y anticartesianos, oratorianos y jansenistas. El odio teológico y metafísico suscitado por el judío de Áms-terdam fue unánime, si bien las estrategias y tácticas desplegadas para aniquilar su doctrina fueron varias. De todas ellas se hace eco Fierre Bayle, guardando y difundiendo por los siglos su memoria. Pero lo hace construyendo a la vez, paciente y laboriosamente, a lo largo de más de veinte añqs y en prácticamente todas sus obras, una imagen mítica y, como tal, perdurable del famoso y temido «ateo de sistema». De esta mane­ra, y dado que los escritos que aquí se ofrecen cons­tituyen una suerte de corpus fundamental —al que se ha visto obligado a recurrir todo aquel que durante la práctica totalidad del siglo xvm quisiera informarse so­bre la vida y la doctrina de Spinoza—, los efectos pro­vocados por su filosofía comienzan a transformarse. El spinozismo quedará convertido en una de las más potentes condiciones de la elaboración del programa filosófico de la Ilustración más crítica y radical.
1,250