En 1859 Charles Darwin conmocionó al mundo con una teoría radical: la evolución por selección natural. Ciento cincuenta años más tarde, su teoría aún desafía algunas de nuestras creencias más preciadas. Esta obra proporciona una guía paso a paso hacia la "peligrosa idea de Darwin" y ofrece una nueva mirada hacia los conceptos a menudo malinterpretados de la selección natural y del gen egoísta. Sirviéndose de los últimos descubrimientos en la genética, la ecología y el comportamiento animal (así como de la obra de escritores científicos superventas, como Richard Dawkins y Steven Pinker), este libro revela cómo la evidencia a favor de la teoría evolutiva es más fuerte que nunca.
Paidós recupera un texto sobre el azar del matemático más influyente en Wall Street. El autor del best seller internacional El cisne negro.
odo el mundo quiere tener suerte en la vida. Pero ¿qué hace que algunos de nosotros tengamos más éxito que otros? ¿Tiene que ver realmente con nuestras capacidades y estrategias, o con algo mucho más impredecible?
Este libro trata de la suerte o, para ser más precisos, de cómo percibimos la suerte en nuestras experiencias personales y profesionales. Esto resulta obvio en el ámbito de los mercados (nos dicen que tal empresario tiene «visión de futuro» o que determinado financiero tiene «talento»), pero demasiado a menudo su rendimiento se debe más a la suerte que a sus capacidades. El problema reside en que nos cuesta mucho entender la probabilidad, y por ello seguimos creyendo que lo que sucede no es aleatorio y nos empeñamos en encontrar razones allá donde no las hay.
A lo largo de las páginas de este libro, lleno de anécdotas y de historias sorprendentes, Taleb hace desfilar a diferentes personajes que han conseguido comprender, cada a su manera, la importancia de la suerte: Desde Solón, uno de los mayores sabios de la Antigüedad, y el héroe mitológico Ulises, hasta Karl Popper, filósofo del conocimiento, y el financiero George Soros.
Tal vez nunca podamos protegernos del todo de los caprichos de la diosa Fortuna pero, tras leer ¿Existe la Suerte?, estaremos bastante más preparados para sortearlos.
Las dos transformaciones más profundas de la historia de la ciencia fueron la de la Astrología en Astronomía y la de la Alquimia en Química. La primera nos llevó al universo a gran escala y la segunda a lo más íntimo de la materia. Robert Boyle (1627-1691) fue un excelente alquimista, pero su espíritu crítico lo llevó a convertirse en el primer químico moderno. En el siglo siguiente, los trabajos de Antoine Lavoisier (1743-1794) supusieron una transformación radical en esta nueva rama de la ciencia, que pasó de un enfoque cualitativo a otro más cuantitativo. La última protagonista de este libro es la única persona que ha obtenido dos premios Nobel: Marie Curie, cuyo descubrimiento de la radiactividad encauzó la ciencia hacia derroteros insospechados. Las vidas de estos tres genios son tan apasionantes como sus logros científicos.
¿Nos libraremos del coronavirus para siempre? De no ser así, ¿cómo vamos a convivir con él? ¿Serán las pandemias más frecuentes a partir de ahora? ¿Dónde deberíamos vivir? ¿Deberíamos almacenar alimentos y bienes de primera necesidad? El doctor Sanjay Gupta, principal asesor médico de la cadena de televisión CNN y figura de referencia en las redes para millones de estadounidenses durante el confinamiento, ha seguido el avance de la pandemia desde una perspectiva privilegiada, incluidas conversaciones con los líderes mundiales de la salud pública y los científicos que trabajan contrarreloj en busca de tratamientos y vacunas. Con claridad, sentido común y los conocimientos de un experto mundial en la materia, nos cuenta sin ambages la verdadera historia de la pandemia, los últimos descubrimientos sobre la conducta del virus y cómo cambiará nuestro mundo a partir de ahora. Un libro fascinante, repleto de historias reales, información veraz y herramientas prácticas que contribuirán a nuestra salud y resiliencia en los años venideros. «El doctor Gupta presenta la historia definitiva de la mayor catástrofe de salud pública de nuestro tiempo. Una lectura indispensable para saber cómo podemos emerger más fuertes de la pandemia, como individuos y como sociedad.»
Entre los seres humanos del pasado -todas ellas especies extintas, menos nosotros, los Homo sapiens- estaban los neandertales. Los conocemos bastante bien, hasta el extremo de que sabemos muchas cosas sobre sus orígenes y su historia, sus características biológicas y sus conductas, así como también sobre su destino. Hemos recompuesto el rompecabezas de lo que aconteció entonces, de mundos que dejaron huellas de su existencia, señales muy débiles que nos llegan desde un tiempo profundo. En este breve libro Manzi nos relata un encuentro imaginario entre un paleo antropólogo y el último neandertal y nos ofrece un relato fascinante de una especie similar a la nuestra, pero también profundamente distinta tras centenares de milenios de separación evolutiva. Sin embargo, como nos revela la investigación genética, los neandertales han dejado huellas duraderas en todos nosotros. Los neandertales todavía están aquí.
Acogidos a un título que rinde homenaje al famoso libro del etólogo vienés Konrad Lorenz, los ensayos agrupados en Hablaban con las bestias nacen del hermanamiento entre las ciencias y las humanidades, aquí representadas por la historia natural y la filología, que en manos de ciertos cultivadores el linaje que vincula la obra de Plutarco o Lucrecio a la de Desmond Morris o Gerald Durrell, con representantes como el gran D’Arcy W. Thompson pueden responder a un mismo impulso de devoción y conocimiento. Con idea de superar el indeseable divorcio, señalado por Isaiah Berlin, entre las ciencias humanas y de la naturaleza, los cuatro autores o exploradores convocados abordan temas como las aves míticas de Grecia en relación con la realidad ornitológica, las dificultades para traducir los nombres de las flores en uno de los libros sobre jardinería y botánica de Vita Sackville-West, los «peces que nadan entre poemas, recetas y otras letras» y las evoluciones de las aves parlantes desde la Antigüedad a nuestros tiempos. «Las verdades de la Naturaleza orgánica son de una belleza que inspira amor y veneración, y se nos ofrecen tanto más bellas cuanto más penetramos en sus detalles y particularidades», escribió Lorenz.