Bajo el simbólico título de El alzamiento, Pilar Urbano presenta un documento histórico-periodístico, construido con hechos reales, pero sin eludir el matiz subjetivo, lo que le da a su trabajo de investigación un sesgo político no exento de ironía. Esta es de nuevo una obra que «informa con rigor, sin favor y sin temor». El tema no podía ser más sugerente, el juicio del procés independentista. Así arranca el primer capítulo, con los preparativos del juicio en 2019 bajo la supervisión del presidente del Tribunal Supremo, el juez Marchena. Lo sustantivo de la obra no son los hechos sino los motivos, los antes y los después que nos conectarán con un relato sorprendente y donde los personajes aparecen como el reparto de una gran obra en la que todos están conectados.
Un relato trepidante nutrido de fuentes únicas: la autora ha tenido acceso a documentos inéditos, solo conocidos por personas cercanas a la investigación judicial. La crónica inédita de aquellos sucesos que hicieron arder Cataluña.
La Guerra Fría fue un fenómeno clave para entender el siglo xx. Los años sesenta años sesenta constituyeron una coyuntura especial, ante los desafíos planteados por la descolonización, las expectativas de cambio en los países en vías de desarrollo y el ascenso de movimientos revolucionarios en el “Tercer Mundo”. La rivalidad entre Estados Unidos y la Unión Soviética por aumentar sus espacios de influencia no se limitó a la esfera política-militar; también compitieron por ver qué modelo de modernización resultaba más atractivo: si el estadounidense basado en la libertad de mercado, o el soviético sustentado en la planificación estatal. América Latina fue, sobre todo para Washington, una región especialmente sensible, con el reto añadido de contrarrestar el atractivo de Fidel Castro, y su pretensión de crear focos de disidencia anti-yanqui en el resto del continente. Este libro examina la oleada modernizadora que la potencia capitalista trató de irradiar a sus vecinos del sur, para transmitirles el “camino correcto” hacia el progreso. A menudo con la complicidad de actores locales, el gobierno de Estados Unidos intentó aplicar su modelo, Made in USA. La evolución de aquel proyecto demostró que se aspiraba a forjar un “Americano Imposible” (parafraseando The Quiet American de Graham Greene). La implementación de lo proyectado entrañaba gran dificultad. De un lado, las aspiraciones de las sociedades a transformar divergían de la estrategia de Washington. Del otro, buena parte de las élites conservadoras latinoamericanas recelaban de la pérdida de poder que implicaba tal proceso. En no pocos casos, cuando la persuasión no funcionó, se echó mano de la contrainsurgencia.
El anticapitalista accidental medita, en el tiempo difuso de su duermevela contrariada, sobre el éxito del capitalismo y el fracaso del anticapitalismo.Nuestro protagonista se duele de una historia que no pudo ser y que cuando fue resultó una pesadilla. La reflexión que nos ofrece es la valoración melancólica de un pasado, que también fue el suyo, y la consideración,entre fascinada y reticente, del triunfo de un correoso enemigo. Está convencido de que el anticapitalismo hizo todo lo necesario para perder y finalmente perdió. Como verán, lo que más le llama la atención del éxito del capitalismo es lo que este tiene de economía moral. Como no se cansa de repetir, esto es lo que finalmente ha hecho que el capitalismo haya podido conformar el sentido común de nuestro tiempo en cuestiones decisivas que ingenuamente creeríamos contrarias al mismo
Veinte años después de " La democracia en América " , un clásico del pensamiento político publicado también en esta colección, Alexis de Tocqueville (1805-1859) dio a la prensa " El Antiguo Régimen y la Revolución " (1856), obra que c...
Las semblanzas de Martí y Gómez que publica don Mario Rivadulla se construyen sobre el tejido humano, ético, patriótico y político que dio origen a la independencia cubana bajo las ideas y el apostolado de José Martí, y con la estrategia y la fiereza en el campo de batalla de Máximo Gómez.
La obra destaca la importancia que dio siempre Martí a la República Dominicana en sus planes independentistas. El apóstol no solo buscó aquí al guerrero que necesitaba para impulsar la guerra cubana contra el dominio español, sino que se internó en nuestra realidad, forjó amistades y creó, en fin, una ligadura casi sublime con la dominicanidad.
Luego de la firma del Manifiesto de Montecristi, Martí se embarca rumbo a Cuba junto con el general Gómez, y mes y medio más tarde, cae Martí herido de muerte. A partir de entonces, la epopeya la concluyó el general Máximo Gómez y el vínculo domínico-cubano quedó sellado para siempre.
En Santo Domingo en 1902, Gómez dice: “Cuanto hice en Cuba, como humilde y devoto soldado de la libertad, lo hice a nombre del pueblo dominicano, cuyas miradas estaban fijas en mí”. Y don Mario agrega que “sin la decisiva presencia dominicana en las primeras y bisoñas filas rebeldes, es probable que la Guerra de los Diez Años hubiese abortado en sus mismos comienzos”.
Desde hace alrededor de dos mil quinientos años, El arte de la guerra de Sun Tzu ha proporcionado consejos a líderes y estrategas sobre las mejores tácticas en el campo de batalla, el manejo de los subordinados o el empleo de la astucia y el engaño. Texto fundamental de la tradición china, también en occidente se ha vuelto una lectura esencial a la hora de buscar el éxito en la vida personal, en los negocios o en cualquier otro ámbito en que se deban resolver conflictos con eficacia.
El arte de la guerra es una de las obras del periodo clásico chino más traducidas, aunque pocas veces se vierte directamente desde el chino clásico y menos aún se ofrece el texto original lado a lado. Por este motivo, nuestra edición es bilingüe e incluye, además, la primera traducción completa de las glosas realizadas en el siglo III por el primer comentarista conocido de la obra, Cáo Cao, referencia fundamental para el conocimiento de la obra y una figura histórica de gran relevancia.
Con una nueva traducción a cargo del sinólogo David Sevillano López, responsable también de la edición, el presente volumen incluye una introducción sobre el contexto histórico de la obra, una nutrida bibliografía y detalladas notas explicativas.