Este libro es una gran historia de una mujer que fue mercada por la violencia, abuso de todo tipo, violación, rechazos e inseguridades; fue cercada por oscuridades desde su infancia, y en muchos casos sus propias decisiones la provocaron. Ella se vio atrapada en muchas circunstancias espirituales, emocionales y naturales, muchas de ellas sin esperanza de salida. Pero dentro de su corazón siempre hubo una pequeña voz que la animaba a seguir hacia adelante, no importando lo doloroso, incierto y oscuro de las situaciones en las que se encontrara. La vulnerabilidad de esta mujer te confrontarás y te ayudará en áreas donde Dios también la ayudó a ella. Hoy ella no es más una víctima, es una mujer victoriosa en su fe, proclamando que sí podemos ser libres, disfrutar de la vida y comenzar de nuevo a cualquier edad. Ella es un testimonio de que, a pesar de su pasado, de una vida difícil, de dura trayectoria, podemos comenzar de nuevo.
En Reír, crecer, vivir, Navajo entrelaza magistralmente lo placentero y lo profundo, infundiendo cada reflexión diaria con humor y perspicacia espiritual. La risa diaria proporcionada por los eventos de la vida real sirve como recordatorio de que la alegría es una parte esencial de nuestro viaje espiritual. Mientras te ríes, también creces, tanto en tu comprensión de las Escrituras como en tu relación personal con Cristo.
Desde la creación del mundo hasta la visión de la última gran batalla en el día del Ragnarok, encontramos en las leyendas y los mitos nórdicos infinidad de aventuras, magia y hazañas heroicas. Las historias sobre los viajes de Odín, el portentoso martillo de Thor, la muerte de Baldur o los pretendientes de Freya, entre otras, se hilan en un relato emocionante sobre los dioses y gigantes que reinaron en el gélido norte de Europa. El culto a las deidades paganas de estos pueblos, también llamados vikingos, se mantuvo hasta bien entrada la era cristiana en Escandinavia e Islandia, pero sus mitos, a diferencia de los de la antigua Grecia, se registraron por escrito siglos después de que esos territorios se convirtieran al cristianismo. Sin embargo, en la misma medida y aunque menos estudiadas que los dioses del Olimpo, sus figuras mitológicas han tenido una gran influencia en la cultura occidental; podemos afirmar que los nombres de Odín y Thor, Freya y Loki nos resultan familiares gracias a este libro.
Escrito con claridad y sensibilidad, este fascinante libro ilustrado proporciona información detallada y amena, desde las grandes religiones hasta la mitología del mundo clásico.
-Un capítulo dedicado a cada una de las principales religiones del mundo: hinduismo, budismo, judaísmo, cristianismo, jainismo, sijismo e islam.
-Se incluyen las religiones y credos menos conocidos, lo que ofrece una visión completa de las creencias del mundo.
-Ilustraciones detalladas.
-Con reproducciones de más de 450 obras clásicas de arte religioso.
-Ofrece una cronología de la historia religiosa.
Una obra ideal para cualquier persona interesada en la historia, la filosofía y las creencias pasadas y presentes.
El origen de la palabra samurái 侍 cuyo significado es ‘aquel que sirve’, data del siglo VIII, si bien el inicio como clase social surge en el siglo X y se consolida en 1185 tras la victoria del clan Minamoto frente al clan Taira. Sin embargo, tendrían que pasar tres siglos, hasta el período Sengoku (1467-1568), para que estos leales caballeros al servicio de sus daimyo, vivieran su momento de máximo esplendor. En la época más violenta y caótica de la historia de Japón, su pericia y habilidad con las armas era tan necesaria como imprescindible para conquistar nuevos territorios, defender los propios y vencer en batallas y guerras. Pero los samuráis o bushi no solo eran expertos jinetes con extraordinario dominio del arco y la espada, también poseían una refinada educación y se regían por un estricto código ético y de honor cuya aplicación se convirtió en los pilares centrales de su modo de vida, que forma parte en la actualidad, del carácter y filosofía del pueblo japonés. Este libro reúne los tres códigos esenciales de la clase samurái: Go-rin no sho