Educar no es una fórmula aprendida y fija, sino una aventura vital que te reta una y otra vez a revisar quién eres y cómo quieres vivir. Nos lo recuerda la educadora Marina Escalona en estas páginas llenas de reflexiones y preguntas. Una invitación inspiradora y enriquecedora para descubrirnos y crecer en familia.
Los niños, adolescentes y jóvenes de hoy en día son, por desgracia, protagonistas de periódicos y estadísticas por el creciente numero de crisis de ansiedad, depresiones, trastornos alimenticios y suicidios que sufren. Crisis que se han agudizado y hecho más visibles en estos años de pandemia. Su motor interior, ese sofisticado engranaje de emociones, pensamientos y acciones, no encuentra la forma de fluir con los dolores cotidianos y este cúmulo de interrogantes y desatenciones se convierte en una carga insostenible. Este libro ofrece una mirada nueva y recursos concretos y aplicables en el día a día para hacer de cualquiera de las pruebas que nuestros hijos y alumnos se encuentran en el camino una oportunidad de crecimiento, de creatividad, de confianza, de libertad no exenta de responsabilidad, de fuerza vital. Miremos la vida como un juego donde padres e hijos; adultos, niños y jóvenes, podemos pasar de ser pasivos sufridores de sus trampas, a ser jugadores conscientes, co-creadores de todos sus movimientos, para no dejar nunca de crecer en ellos. Lo importante es saber desde dónde vivimos cada mañana la partida que nos ofrece el día. Tomar conciencia de esto puede cambiar completamente la vida y volver a poner en marcha nuestro motor interior.
La arteterapia es una disciplina que utiliza las artes visuales como un medio para fomentar la expresión y el autoconocimiento, así como el bienestar emocional, físico y social de las personas. En la actualidad la arteterapia se practica y se enseña en universidades y centros de todo el mundo y ha demostrado ser una herramienta muy eficaz para tratar conflictos emocionales y psicológicos, tanto en ámbitos asistenciales como educativos. Este manual nace como una contribución a la expansión de la arteterapia en el ámbito hispanoparlante, basada en la amplia experiencia clínica y docente de las distintas autoras, todas ellas arteterapeutas en ejercicio. Organizado en cuatro bloques temáticos, pone el foco en la importancia del vínculo en la relación terapéutica, en los medios y materiales utilizados en la intervención, en el alcance de la arteterapia más allá de la clínica y en la formación según las recomendaciones de asociaciones nacionales e internacionales.
El libro proporciona una visión integral de la intervención psicosocial, desde sus fundamentos teóricos hasta su aplicación práctica en diversos contextos sociales y de salud, ofreciendo herramientas y conocimientos para profesionales que trabajan en este campo. Se exploran los fundamentos teóricos que sustentan la intervención psicosocial. Además, se abordan aspectos como la metodología de diseño, la implementación efectiva de programas y la evaluación tanto cualitativa como cuantitativa de su impacto, se analizan las estrategias y técnicas utilizadas para proporcionar apoyo psicológico a pacientes y familiares y se destacan las estrategias para abordar las necesidades psicosociales de diferentes grupos de población y promover su bienestar.
Cuidar de una persona en situación de dependencia se convierte en una tarea que dura, la mayor parte de las veces, muchos años y que afecta a todo el entorno del cuidador o la cuidadora y a su familia. Por ello es necesario que las personas que se responsabilicen de los cuidados conozcan todas las herramientas de las que disponen, tanto para el cuidado de la persona en situación de dependencia, como para su propio autocuidado. Teniendo en cuenta los distintos contextos en los que se puede trabajar con este manual -contexto académico (aula) o contexto socioeducativo (servicios sociales, por ejemplo)- su contenido intenta adecuarse a dicha realidad cambiante, estando sujeto a modificaciones. Es una obra sencilla y asequible sobre un tema que tiene mucho interés en el momento actual. Las autoras sin duda conocen el tema y saben exponerlo, de forma que su lectura es fácil y atractiva. La obra está concebida como manual dirigido a estudiantes de Psicogerontología, pero de una forma u otra resultará atractivo en distintas disciplinas relacionadas con esta área. La obra es fácil de seguir y está orientada a la práctica no solo profesional, pudiendo servir de ayuda a personas que se ven afectadas por esta realidad, en primera o en tercera persona. Está bien estructurada y aborda una panorámica completa de la psicogerontología, con especial hincapié en el deterioro mental.
La Psicología de la Salud es una disciplina de enorme interés en los planes de estudio de Psicología, Enfermería, Fisioterapia o Medicina. En la obra Manual de psicología de la salud se recogen las líneas de trabajo más consolidadas en este campo. Se divide en tres partes: conceptualización, conducta y salud, y conducta y enfermedad. Los temas se exponen de manera didáctica enfatizando sus aplicaciones clínicas con la descripción de procedimientos e instrumentos de evaluación y programas específicos de intervención. Es por ello que los profesionales de la psicología en general, y de la psicología clínica y de la salud en particular, encontrarán en este libro una actualización sobre distintos aspectos de la salud (dietas, ejercicio físico, etc.), de la enfermedad (dolor, cefaleas, adhesión a los tratamientos, etc.) y sobre las propuestas de intervención que se han ido formulando durante los últimos años. Finalmente, habría que destacar que este texto puede ser especialmente útil para los estudiantes que se encuentren preparando el examen PIR. La mayor parte de las preguntas sobre psicología de la salud que se han formulado en este examen en los últimos años se han extraído de estas páginas o bien se encuentran recogidas en ellas.