NOVEDADES

Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de CORAZONES DE LOBO
1,600

CORAZONES DE LOBO

Corre el año 1952, en pleno franquismo, y en un cuartel cercano a Madrid aparece el cadáver de un espía norteamericano acompañado por un caballo y un perro, también muertos. Ricardo Valor, comisario de la Brigada Criminal, se hará cargo del caso y descubrirá un complot relacionado con el tráfico de penicilina que involucrará a altos mandos militares y políticos. Con el ambiente militar y policial como telón de fondo, Corazones de lobo refleja la pobreza de un país que todavía no se había recuperado de una guerra fratricida. A través de una prosa precisa y sobria que crea intriga y atrapa al lector hasta el final, Javier Reverte muestra el contraste entre la miseria de la población y la fortuna de los ganadores del conflicto bélico, que utilizaron el poder que cayó en sus manos para enriquecerse a costa del sufrimiento de otros.
1,600
Imagen de COREA. UNA NUEVA HISTORIA
1,900

COREA. UNA NUEVA HISTORIA

La historia definitiva de las dos Coreas, desde el siglo XIX hasta la actualidad. Corea es una nación dividida. Corea del Sur es una democracia vibrante, la décima economía del mundo y cuna de una cultura con creciente influencia internacional. Corea del Norte, en cambio, está gobernada por el régimen más autoritario del planeta, es un país pobre en una región próspera y es conocida principalmente por el culto a la personalidad en torno a la familia Kim. Sin embargo, ambas Coreas comparten una apasionante historia común. En este libro, basado en décadas de investigacion, los expertos en geopolítica Ramón Pacheco Pardo y Victor D. Cha exploran la historia de la Corea moderna, desde finales del siglo xix, pasando por la ocupación japonesa y la guerra y división durante la Guerra Fría, hasta la actualidad. Un pequeño país atrapado entre las mayores potencias del mundo —como China, Japón, Rusia y Estados Unidos—, el destino de Corea siempre ha estado estrechamente ligado a su geografía y a la fortaleza de su liderazgo y sociedad. Esta es una historia fundamental de una región clave del mundo que explica la evolución de las identidades de Corea del Norte y del Sur, tan diferentes entre sí, y explora qué futuro les espera a ambas, y también al mundo.
1,900
Imagen de CORRESPONDENCIA 1920-1963 HEIDEGGER
1,995

CORRESPONDENCIA 1920-1963 HEIDEGGER

El presente volumen recoge la correspondencia de dos de los filósofos más importantes del siglo XX durante el periodo más convulso del mismo siglo. Heidegger y Jaspers se conocieron a principios de 1920 en casa de Husserl, en Friburgo. A partir de ese momento, primero hasta 1936 y posteriormente desde 1949 hasta 1963, mantuvieron una correspondencia de la que se conservan un total de 155 cartas, que se recogen en este volumen. Los primeros años de la correspondencia son una muestra de la común esperanza de ambos pensadores por encontrar en el otro un amigo y compañero de batalla en la formación de la Filosofía y la transformación de la universidad. Sin embargo, los acontecimientos políticos y las posiciones que cada uno toma ante ellos, irán ensanchando la distancia y el silencio entre ellos. El lector podrá trazar a través de estas cartas, la historia de un periodo que marcó un antes y un después tanto en el curso de la política como de la filosofía. A través de ellas , se evidencia que su amistad es también prueba del doloroso devenir de la Alemania de entreguerras y su posterior debacle.
1,995
Imagen de CRIBAS (ARCO 4)
1,650

CRIBAS (ARCO 4)

Todavía quedan innumerables historias de la Guadaña. Han pasado siglos desde que el Trueno acunó a la humanidad y el segador Goddard intentó corromperla. Durante muchos años, los humanos han vivido sin la amenaza de la muerte por causas naturales, con los segadores a cargo de controlar la población. Neal Shusterman, en compañía de otros autores, regresa al aterrador, inmenso y emocionante mundo de El arco de la Guadaña con historias de viejos amigos y enemigos, pero también de nuevos héroes, villanos... y algunos que están a medio camino.
1,650
Imagen de CRIMENES ANIMALES
1,500

CRIMENES ANIMALES

¿Qué hay que hacer con un alce que cruza la calle imprudentemente? ¿Con un oso sorprendido allanando una morada? ¿Con un árbol asesino? Hace trescientos años, a los animales que infringían la ley se les asignaba un abogado y se los juzgaba. Hoy en día, las respuestas no se encuentran en la jurisprudencia, sino en la ciencia: la curiosa ciencia de los conflictos entre el hombre y la vida salvaje, una disciplina en la encrucijada del comportamiento humano y la biología de la vida salvaje. Roach acompaña a investigadores forenses de ataques de animales, especialistas en conflictos entre el hombre y el elefante, gestores de osos y expertos en «árboles peligrosos». Realiza un intrépido viaje desde las aldeas del Himalaya indio donde los leopardos son terroristas hasta la Plaza de San Pedro en las primeras horas antes de la llegada del papa para la misa de Pascua, cuando las gaviotas se abalanzan sobre el elaborado despliegue floral. Prueba cebos para ratas, aprende a instalar una efigie de buitre y es asaltada por un macaco. Combinando ciencia forense poco conocida y genética de la conservación con un variopinto elenco de espantapájaros láser, imitadores de langures y ardillas intrusas, Roach revela tanto sobre la humanidad como sobre los infractores de la ley de la naturaleza. Cuando se trata de fauna «problemática», descubre que los humanos son a menudo el problema y la solución. Fascinante, ingenioso y humano, Crímenes animales ofrece esperanza para una coexistencia compasiva en nuestro hábitat humano en constante expansión.
1,500
Imagen de CUANDO EL MAR NO ERA AZUL
1,750

CUANDO EL MAR NO ERA AZUL

El azul es, actualmente, el color favorito en Occidente, pero no siempre fue así. A lo largo de los siglos, su relevancia social ha ido fluctuando según los distintos gustos y culturas. En la Antigüedad, por ejemplo, fue un tono ignorado (de hecho, textos tan remotos como la Ilíada apenas lo citan). Los romanos lo despreciaban, ya que lo asociaban a las pinturas de guerra con las que los bárbaros se embadurnaban antes de entrar en combate. No fue hasta la Edad Media cuando la Europa cristiana lo adoptó como símbolo de estatus, belleza y elegancia, convirtiéndose en un producto de lujo que obsesionaría a pintores, comerciantes y nobles.
1,750