Con más de 100 imágenes de momentos inolvidables sobre la alfombra roja, piezas clave e impresionantes desfiles, esta es una fabulosa colección de todo lo relacionado con Versace. La historia de la icónica casa de moda, desde su creación por Gianni Versace hasta su estatus de culto actual bajo el liderazgo de Donatella. Versace siempre ha estado a la vanguardia de la moda. Con un pie firmemente asentado en la cultura popular, la marca ha estado presente en algunos de los momentos más inolvidables de la modernidad. Desde el vestido imperdible de Elisabeth Hurley hasta la armadura en oro de Lil Nas X en la Gala del Met, y de la portada de Lady Diana en Harper's Bazaar hasta el vestido verde de Jennifer López, Versace refleja pasión, sensualidad y provocación. "No te dejes llevar por las tendencias. No permitas que la moda te posea; decide lo que eres, lo que quieres expresar con tu forma de vestir".
Conozca el desarrollo de distintas ciudades a lo largo del tiempo a través de una progresión de estilos cartográficos para obtener una visión sorprendente de nuestra propia evolución humana como seres sociales colectivos. Al reunir planos de varias culturas dispares, incluidas las de Asia Oriental y Oriente Medio, sigue el desarrollo de la urbe desde los centros europeos hasta las ciudades coloniales, y desde las capitales del Viejo Mundo, construidas orgánicamente, hasta las metrópolis del Nuevo Mundo, planificadas de una forma rígida. Cada plano va acompañado de una descripción que lo ubica en su contexto histórico, político, social y económico. Al igual que todos los aspectos de la sociedad humana, los planos de las ciudades han cambiado y evolucionado a lo largo del tiempo. Partiendo de los inicios de la Edad Moderna, este libro rastrea la conjunción de la planificación urbana y la cartografía hasta mediados del siglo xx. Al reunir planos de varias culturas dispares, incluidas las de Asia Oriental y Oriente Medio, sigue el desarrollo de la urbe desde los centros europeos hasta las ciudades coloniales, y desde las capitales del Viejo Mundo, construidas orgánicamente, hasta las metrópolis del Nuevo Mundo, planificadas de una forma rígida.
Siga los pasos de algunos de los artistas más famosos del mundo: algunas obras de arte realmente excepcionales han sido inspiradas por artistas lejos de su entorno habitual. * Desde interesantes viajes por mar y arduas caminatas por territorios remotos hasta rutas culturales y vacaciones veraniegas: 30 treinta influyentes viajes realizados por artistas célebres. * Se analizan y revelan las repercusiones que han tenido esos viajes en las vidas personales de los artistas y en el panorama cultural en general. Un atlas que constituye una especie de nomenclátor de viajes y lugares visitados por artistas de diversa índole y en diferentes etapas de sus vidas.
Una guía cuidadosamente ilustrada de los años que Lagerfeld trabajó en Chanel, desde su alta costura elaborada con gran exquisitez a los impresionantes e irreverentes desfiles que han hecho de Chanel la marca más ilustre del mundo. * La Casa Chanel no es sinónimo de un diseñador emblemático, sino de dos. Primero fue Gabrielle y luego Karl. * Sin embargo, Karl Lagerfeld no se limitó a continuar el legado de Gabrielle Chanel, sino que lo reinventó. Los productos icónicos de la Casa Chanel -el vestidito negro, el traje de tweed, la bisutería y la fragancia- se actualizaron con ingenio para la mujer moderna, mientras que los deseados accesorios estampados con el logotipo de la doble "C", reconocibles al instante, se convirtieron en símbolos universales de una elegancia lúdica. "Los jóvenes creadores que quieren seguir mis pasos, tienen que correr".
El enigma de la Mona Lisa desnuda, El artista que pintó el fondo marino, Los ángeles mosqueteros del Nuevo Mundo, Los misteriosos retratos de hombres en llamas o La legión de hombres lobo del Ejército romano: una estrafalaria exploración de la vertiente más curiosa del arte, con pinturas, esculturas, dibujos y otras rarezas artísticas extrañas. Una exposición única que reúne más de cien obras magníficas, elegidas por su sorprendente belleza, su rareza y la cautivadora historia que hay detrás de su creación. Tesoros oscuros y olvidados conviven con obras maestras muy conocidas, y todos tienen historias secretas que contar. Las páginas de este libro acogen frescos medievales sobre el Juicio Final, esculturas que gritan, manuscritos mágicos, arquitectura imposible, santos con cabeza de perro y el primer retrato de un caníbal. Arte robado, arte marginal, arte fantasma, arte de venganza y arte pintado en el fondo del mar junto a muestras de arte escandaloso, falsificaciones y engaños, arte de sueños y pesadillas, y pinturas crípticas todavía por descifrar.
Esta ambiciosa obra es una revisión fundamental de la música clásica compuesta en el siglo XX. Su autor afirma que fueron las tres grandes guerras que tuvieron lugar en él las que conformaron su historia. Desde esta perspectiva, Mauceri indaga en los motivos por los que se han añadido tan escasas obras al canon musical desde 1930, examinando las diferentes trayectorias de los grandes compositores que, tras la Primera Guerra Mundial, desarrollaron una voz tan única como versátil, pero con una vocación más popular. Asimismo, defiende que el destino de los compositores durante la Segunda Guerra Mundial estuvo inextricablemente unido a los propósitos políticos de sus respectivos gobiernos. Ello derivó en acontecimientos tan significativos como la desaparición de la música experimental en Alemania, Italia y Rusia; el éxodo de numerosos compositores a Estados Unidos y la repentina recuperación de la música experimental lo que Mauceri llama «la vanguardia institucional», entendida como la lengua franca de la música clásica occidental durante la Guerra Fría.
En esta monografía se aborda la evaluación del impacto desde la perspectiva ética, para incluir una propuesta de evaluación en la que esta perspectiva esté presente a lo largo de todo el proceso de identificación, medición, valoración y gestión del impacto. Los autores hacen una primera aproximación al ámbito de la evaluación del impacto que permitirá que el lector conozca de cerca la importancia de la evaluación del impacto para las empresas, la práctica de la evaluación y los retos que se presentan en este campo. Hibridando las principales corrientes éticas aplicadas al ámbito de la empresa (éticas principialistas, éticas dialógicas, utilitarismo y aretología), los autores realizan un análisis transversal del proceso de la evaluación del impacto, estableciendo una reflexión clave para que la perspectiva ética permee en cada fase, desde los desencadenantes hasta el momento de proponer acciones asociadas a la gestión del impacto.
La vida de la empresa se va desarrollando a través de procesos de toma de decisión en los que la argumentación de carácter económico tiene una presencia prevalente, cuando no exclusiva. Sin embargo, para poder construir procesos de deliberación que atiendan adecuadamente a la responsabilidad ciudadana que la empresa debe asumir en estos tiempos, el pensamiento estrictamente económico resulta limitado, basado en estrategias argumentativas que, o bien niegan la moral apelando al mecanicismo del mercado (donde desaparecen los sujetos morales), o bien reivindican el valor moral superior de la libertad y de la propiedad privada. En esta obra se profundiza en la deliberación ética de la empresa recurriendo a las herramientas propias que la ética ofrece, abriendo de esta manera el terreno del análisis crítico, la reflexión valorativa y la decisión práctica a otros horizontes más allá de los estrictamente económicos. Y lo hace no solamente con el objetivo de ofrecer pistas para una correcta deliberación, sino haciendo de esta, además, una herramienta valiosa para elevar los estándares éticos de la organización.
Puede que la mayor tragedia en el campo del cine de la inveterada costumbre española de vivir de espaldas a Portugal haya sido el escaso interés por una de las personalidades más destacadas de la cinefilia del siglo XX, João Bénard da Costa, quien desde la Gulbenkian primero y, especialmente luego, como factótum de la Cinemateca transformaría para siempre la cultura cinematográfica de su país, en sintonía con la revolución moderna de Langlois en Francia. Así, como su maestro, pensó la programación de cine como una bella arte, en parte juego intelectual, en parte fuente de iluminaciones y transmisión de conocimiento: la puesta en contigüidad de películas e ideas que establecen linajes, dialécticas o extravíos rizomáticos donde se abolen las jerarquías entre alta y baja cultura. Para contagiar el entusiasmo por el cine, además de amarlo hubo que defenderlo, y nadie como Bénard da Costa lo hizo, con cientos de textos, hojas de espectador, libros y artículos en periódicos como estos que publicara en O Independente entre 1989 y 1990 y que conforman la base de Muy de la casa, exquisita colección de mini-biografías de actores y actrices considerados como de la familia.