En el circo Vladivostok, hace años que desaparecieron los animales de escena, aunque su olor acre y fantasmal permanece en la pista. Al acabar el verano cierra sus puertas, pero Anna, Nino y Anton se quedarán en el recinto desierto hasta la siguiente temporada mientras preparan un número para la competición internacional de Ulán-Udé, con el objetivo de realizar cuatro triples saltos mortales sin bajarse de la barra rusa. Si Anna no consigue confiar en sus porteadores al saltar, corre el riesgo de caer y no volver a levantarse jamás. La suya es una pasión no exenta de peligro.
Nacida en Corrèze en 1992, de padre francés y madre surcoreana, Élisa Shua Dusapin se cría entre París, Seúl y Porrentruy. Su primera novela, Un invierno en Sokcho, ganó numerosos premios, entre ellos el Robert Walser, el Alpha y el Régine Desforges, así como el Revelación de la SGDL, y fue traducida a seis idiomas. En esta tercera novela, Élisa Shua Dusapin invoca su arte del silencio, la tensión y la dulzura con imágenes que nos hacen más visible el mundo sin traicionar su secreto.
Chernóbil, 1986. «Cierra las ventanillas y acuéstate. Hay un incendio en la central. Vendré pronto.» Esto fue lo último que un joven bombero dijo a su esposa antes de acudir al lugar de la explosión. No regresó. Y en cierto modo, ya no volvió a verle, pues en el hospital su marido dejó de ser su marido. Todavía hoy ella se pregunta si su historia trata sobre el amor o la muerte. Voces de Chernóbil
está planteado como si fuera una tragedia griega, con coros y unos héroes marcados por un destino fatal, cuyas voces fueron silenciadas durante muchos años por una polis representada aquí por la antigua URSS. Pero, a diferencia de una tragedia griega, no hubo posibilidad de catarsis.
«Alexievich describe de manera muy elocuente la incompetencia, el heroísmo y el dolor: mediante los monólogos de sus entrevistados crea una historia que el lector, por muy distante que esté de los acontecimientos, será capaz de palpar.»
The Daily Telegraph
«Morrison ha encontrado una voz y un estilo puro y directo... ha desvelado las formas en las que la violencia se trenza con la pasión para redimir un pasado que vuelve y duele.» Michiko Kakutani, The New York Times
Un amigo destrozado por la metralla, un hombre que pide clemencia, una niña que asoma entre la basura... Hay imágenes que explotan en la mente de Frank Money, un veterano de la guerra de Corea que vuelve a Estados Unidos en busca de olvido. Las heridas de Frank no son solo físicas: su patria es racista, su familia ha acumulado mucho odio y el regreso parece un camino hacia el infierno. Viaja a Georgia para rescatar a su hermana Cee, casada con un chulo que la abandonó y empleada en casa de un médico sin escrúpulos. Esta determinación es lo que llevará a Frank a asumir sus culpas y saldar cuentas con lo que fue su vida.
Beloved y Jazz.
TONI MORRISON es una de las grandes figuras de la literatura actual. Suyos son los mayores galardones, desde el Pulitzer hasta el Premio Nobel, que la academia sueca le otorgó en 1993. Entre sus obras más conocidas destacan La canción de Salomón,
Traducción de Amado Diéguez
Volver a contar reúne a algunas de las voces más potentes de la literatura contemporánea para debatir sobre el lugar y significado de los museos en la actualidad.
Una mirada nueva y retadora sobre las colecciones de museos, que usa ficciones y posiciones personales para visibilizar vínculos entre colecciones y comunidades locales, esbozando así discusiones sobre colonialismo, estudios de género y culturas originarias.
El Centro Santo Domingo del Museo Británico (SDCELAR) y el Hay Festival invitaron a diez escritores latinoamericanos a un experimento donde cada uno seleccionó una pieza −o un conjunto− para inspirar una novedosa narración. Los autores se acercaron a la tarea con su particular mirada a los objetos y colecciones que proceden originariamente de América Latina. El resultado son textos híbridos que exploran, desde estilos y tonos muy distintos, los orígenes del continente americano y su relación con Europa.
Esta no es una antología de relatos, es un trabajo de narración conjunta que explora vacíos que quedan en el discurso oficial: volver a contar, desde la literatura, lo que fuimos, lo que somos y, quizá, lo que seremos.
Madrid, junio de 2020. Tras un encierro de tres meses, el narrador asiste al despertar de la llamada nueva normalidad mientras revive los recuerdos de su infancia en una cultura campesina cuyos últimos supervivientes se están muriendo. A la dolorosa constatación de que con él desaparecerá la memoria familiar, se le suma la certeza de que en este nuevo mundo nacido de una crisis global aún prevalecen unas prácticas dañinas.
Volver a dónde reflexiona sobre el paso del tiempo, sobre cómo construimos los recuerdos y cómo éstos, a su vez, nos mantienen en pie en momentos en que la realidad queda en suspenso; un testimonio imprescindible para entender un tiempo extraordinario y la responsabilidad que adquirimos con las nuevas generaciones.
Lily y su exmarido, Ryle, acaban de pactar la custodia compartida de su hija cuando Lily se encuentra de nuevo con su primer amor, Atlas. Después de casi dos años sin verse, está entusiasmada porque, por una vez, el tiempo está de su lado, e inmediatamente dice que sí cuando Atlas le pide una cita.
Pero su alegría se desvanece cuando piensa que, aunque ya no estén casados, Ryle sigue teniendo un papel en la familia, y no consentirá que Atlas Corrigan esté presente en su vida y en la de su hija.
Maravillosa, desgarradora e inolvidable, Volver a empezar alterna las perspectivas de Lily y Atlas, y continúa justo donde nos dejó Romper el círculo. Descubriremos más sobre el pasado de Atlas y seguiremos a Lily en busca de una segunda oportunidad de encontrar el amor verdadero mientras tiene que lidiar con un exmarido celoso.