La historia no oficial de la conquista de Norteamérica, narrada por un ilustre rebelde de nuestro tiempo. Las películas del Hollywood clásico contaron una y mil veces la historia de los indios derrotados. Pero siempre ignoraron la de la única tribu que nunca se rindió: los seminolas, una sociedad pacífica y matriarcal de la que emergieron figuras inolvidables como John Horse ;aguerrido líder que incitaba a la rebelión y a la huida a los esclavos negros;, Mae Tiger ;primera mujer de su estirpe con estudios superiores y que llegaría a presidir la nación india; o James Billie ;veterano de Vietnam que derrotó al imperio del narcotráfico tras su regreso a casa;.A medio camino entre el ensayo y la recreación novelística, el nobel italiano nos ofrece una visión alternativa de la historia americana, rescatando episodios y personajes poco conocidos de la resistencia india para confeccionar un heroico relato temporal: desde los primeros asentamientos en Florida y el desembarco de los españoles, hasta las batallas contra las tropas británicas y el Ejército estadounidense.
Una novela vigorosa, una historia del desarraigo, de la búsqueda de identidad y un destino, de una paternidad y una autoría. Por el autor ganador del Premio IMPAC y del Premio Alfaguara de novela. «Usted me ha eliminado de mi propia vida. Usted, Joseph Conrad, me ha robado.» Londres, 1903: José Altamirano, colombiano de nacimiento, acaba de llegar de un país caribeño de cuyo nombre ya quisiera olvidarse. Arrastra consigo varias culpas y una historia de la cual se arrepiente; ha sido testigo de las cosas más terribles que le pueden pasar a una persona y también a un país. Pero nunca habría imaginado el encuentro que el destino tenía programado para él. Nunca habría imaginado lo que le ocurriría después de conocer al famoso novelista Joseph Conrad.
Dice Borges que las páginas de este libro son el irresponsable juego de un tímido que no se animó a escribir cuentos y que se distrajo en falsear y tergiversar historias ajenas. Historias de infames: ladrones, rufianes, piratas, traidores. Aquí están, entre otros, el atroz Lazarus Morell, redentor de esclavos; el impostor Tom Castro, hijo apócrifo y tolerante; la aguerrida viuda Ching, hábil en el saqueo en altamar, y el incivil maestro de ceremonias Kotsuké no Suké, aciago funcionario. Les siguen «Hombre de la esquina rosada», uno de sus relatos más celebrados, y «Etcétera», un testimonio de sus incontables lecturas: «A veces creo que los buenos lectores son cisnes aun más tenebrosos y singulares que los buenos autores».
La tierra que habitamos es un error, una incompetente parodia. Los espejos y la paternidad son abominables, porque la multiplican y afirman.
En los dieciocho relatos antologados en Historias de amor, Adolfo Bioy Casares explora el tema de las relaciones amorosas a través de una gran variedad de situaciones y argumentos. Encontraremos aquí la proyección de una mujer en la memoria de dos rivales, el destino de un hombre que pierde lo que tiene sin conseguir lo que desea, la sorpresa vinculada a los comienzos de un romance, la defensa de la intimidad por medio del crimen o el reencuentro de dos amantes al cabo de cien años de hibernación.
Con una mezcla encantadora de fantasía, humor y humanidad, los textos alzan un espejo ante el sentimiento universal del amor, al tiempo que pintan experiencias vívidas y concretas.
«EL CORAZÓN DELATOR», «EL BARRIL DE AMONTILLADO», «EL CUERVO», «LA MÁSCARA DE LA MUERTE ROJA» Y «LA CAÍDA DE LA CASA USHER».
Llegan en versión manga las historias más escalofriantes de Edgar Allan Poe, el maestro de lo macabro. Una gran oportunidad para redescubrir, o para conocer por primera vez, en un formato innovador estas grandes obras consideradas clásicos de la literatura.
Una joven regresa de Nueva York al Kentucky de su infancia y descubre un mundo de contradicciones en su interior. La vida en Nueva York, escenario o telón de fondo de la mayoría de estas historias, se describe de manera sorprendente y memorable en la prosa mordaz de Hardwick. Elizabeth Hardwick, célebre novelista y ensayista, fue una de las grandes mujeres de letras de la posguerra de Estados Unidos. Sin embargo, hasta ahora, su pequeño pero notable logro como escritora de cuentos ha permanecido en gran parte oculto, escondido en las páginas de publicaciones periódicas como Partisan Review, The New Yorker y The New York Review of Books. Esta primera colección de relatos de Hardwick revela su brillantez como observadora de la vida contemporánea.