Se reúnen en este volumen Las visiones de Lucrecia (1996), El heredero (2003) y La sima (2009). La primera es el relato de un tiempo tan intolerante como mítico, el Siglo de Oro español, y de una muchacha capaz de alucinaciones terriblemente cercanas a la realidad. La segunda y la tercera transcurren en época cercana: El heredero es una peculiarhistoria del siglo XX español a través de una saga familiar, y La sima, un acercamiento a la confrontación civil y al enfrentamiento cainita como cultura en una realidad, la España actual, donde el pasado, repleto de sombras, gravita sobre un presente que no ha conseguido cerrar las heridas causadas por la Historia.
Aidan Thomas es un hombre modélico, padre de familia, trabajador y muy querido en la pequeña comunidad donde vive. Pero detrás de esa fachada de aparente perfección oculta un oscuro secreto: es un secuestrador y un asesino en serie. Rachel, como insiste en llamarla su raptor, lleva cinco años estudiando a Aidan, sabe que ha matado a las que han venido antes y que pronto hará lo mismo con ella; debe aprovechar la primera oportunidad que se le presente para escapar. Pero cuando Rachel descubra que su vida no es la única que está en juego, deberá decidir entre salvarse a sí misma o ayudar a las dos personas que corren el mismo peligro que ella: Cecilia, la joven hija de su secuestrador, y Emily, la mujer que ha empezado a enamorarse de él.
«Escribiendo poesía en el país de los imbéciles. / Escribiendo con mi hijo en las rodillas. / Escribiendo hasta que cae la noche / con un estruendo de los mil demonios. / Los demonios que han de llevarme al infierno, / pero escribiendo.»
Roberto Bolaño se sintió siempre, en esencia, un poeta, pese a que el reconocimiento mundial le llegó por su narrativa. Este volumen recoge, además de los publicados en La Universidad Desconocida, Los perros románticos y Tres, más de sesenta poemas que aparecieron en revistas, plaquettes y volúmenes colectivos en sus comienzos literarios y que desde entonces han permanecido inencontrables.
En su poesía, ahonda en los temas fundamentales de su literatura: el amor, la muerte, el exilio, la literatura o la política. La economía expresiva, la audacia formal y temática, el vanguardismo, la provocación y la tensión poética convierten a Bolaño en uno de los exponentes más singulares y modernos de la poesía contemporánea en español.
«Vio en la poesía una forma de rebeldía y una intriga existencial que engrandecía la vida. Es curioso, porque sin esa apelación a la poesía no se puede entender el conjunto de su obra. Hay poesía escondida en sus novelas y hay novelas interrumpidas en su poesía. Porque todo son palabras. Bolaño buscó aquellas que más dolían o más decían, o más escondían, o más cercanas estaban de lo que el propio Bolaño vivió.»
Del prólogo de Manuel Vilas
«La vida da muchas vueltas, señor Belano, la aventura no termina nunca...»
Escritor incansable, Roberto Bolaño se desenvuelve con igual maestría en las novelas de largo aliento que le han dado fama universal y en los relatos y novelas cortas. Este volumen incluye tres nouvelles inéditas -«Patria», «Sepulcros de vaqueros» y «Comedia del horror de Francia»- en las que está presente lo mejor del genio literario del autor chileno: el Mal, la violencia, la historia, la literatura, la ironía, México, Chile, el amor, el suspense, la búsqueda... a lo que se suma alguno de sus personajes más célebres, como el ubicuo detective salvaje Arturo Belano.
«Hablar de las novelas y los cuentos de Roberto Bolaño como fragmentarios resulta parcial, puesto que cada fragmento depende de una unidad en constante movimiento, en un verdadero proceso de creación que es al mismo tiempo consolidación de un universo. [...] La imaginación desbordada, la intensidad de los sentimientos, la incisiva crítica, la febril actividad o los extraños personajes hacen deSepulcros de vaqueros un libro enormemente atractivo y original.»
Del prólogo de Juan Antonio Masoliver Ródenas
«Déjenlo todo, nuevamente. Láncense a los caminos.» (Del manifiesto infrarrealista)
A la intemperie compila todas las columnas, los artículos y las reseñas publicadas por Roberto Bolaño en medios españoles e hispanoamericanos desde la década de los setenta y hasta su muerte en 2003. Asimismo, se recogen en el libro los prólogos escritos para obras de otros autores, las conferencias y los discursos pronunciados, y el sugerente manifiesto infrarrealista formulado en la etapa creativa de México.
El humor, la literatura y la cultura, las reflexiones que atraviesan sus obras narrativas, sus lecturas, su visión del mundo -en ocasiones polémica, siempre desinhibida- y numerosas anécdotas conviven en este volumen que da a conocer otra faceta del autor: más teórica, sí, pero tan profundamente autobiográfica como la que atraviesa sus obras más conocidas. Una muestra del genio creador que convirtió a Bolaño en uno de los escritores contemporáneos más importantes.
«A la intemperie nos permite esa mezcla de curiosidad y espionaje que los millenials llaman estalqueo: la ocasión de escudriñar cuanto Bolaño pensaba -o acaso no pensaba, pero sí escribía- sobre sus caballitos debatalla, sus próceres y enemigos literarios, con una mirada hacia su extravagante mundo interior.»
Del prólogo de Jorge Volpi
La aclamada escritora Lisa See retoma en Sueños de felicidad la historia de las hermanas Pearl y May, de Dos chicas de Shanghái, y Joy, la tenaz hija de diecinueve años de la primera.
Joy, todavía abrumada por los secretos familiares que acaba de descubrir, huye a Shanghái a comienzos de 1957 para buscar a su padre biológico, el artista Z. G. Li, de quien May y Pearl estuvieron enamoradas antaño. Deslumbrada por él, y cegada por el idealismo y los desafíos que plantea la realidad, Joy se sumerge en la Nueva Sociedad de la China roja, ajena a los peligros del régimen comunista.
Pearl, desolada por la huida de Joy y aterrada por su seguridad, está decidida a salvar a su hija cueste lo que cueste. Desde la atestadaciudad hasta aldeas remotas, Pearl se enfrenta a viejos demonios y a retos casi insuperables mientras sigue a Joy, abrigando la esperanza de la reconciliación.