Hay páginas dedicadas al análisis de películas, notas sobre Flaubert y
Whitman, y una revisión de las traducciones homéricas. Del conjunto de
ensayos, dos sean quizás los más citados: "La poesía gauchesca, un
recorrido por el género y sus autores", y "El escritor argentino y la
tradición", en el que Borges reniega de muchos de sus libros anteriores,
e invita a los escritores a...
La obra poética de Mahmud Darwish es un canto épico a la resistencia, la nostalgia del exilio y la esperanza de la liberación palestina, entretejido con algo tan aparentemente sencillo y natural como es el amor a la vida y el goce del placer.
Franz Kafka, uno de los mejores escritores de todos los tiempos, te empuja a un laberinto que distorsiona la realidad con la precisión de un relojero y la ironía de un visionario. Karl Rossmann, joven y desprevenido, es enviado a las vastas y desconcertantes tierras de América después de un escándalo familiar que cambia su destino de manera irrevocable. Desde el momento en que desembarca, Karl se ve arrastrado por una corriente de eventos tan extraños como fascinantes. Encuentra empleo en un descomunal hotel donde las leyes de la física y la lógica parecen estar en perpetua huelga. Se topa con personajes que desafían toda categorización y manifestaciones de la burocracia, la alienación y la deshumanización que solo una mente como la de Kafka podría imaginar. Aquí no encontrarás únicamente un relato de un inmigrante en busca de la promesa americana, sino también una exploración minuciosa de la desorientación, la pérdida de identidad y una surrealista búsqueda de un hogar en un mundo que no ofrece respuestas, solo más preguntas.
«No existe un motor más poderoso que un tipo diciéndole a otro que dónde tomamos la última copa. Esa ensoñación de que con el alba pasará algo. Solo para los que no se rindieron antes».
Perder la gracia son cuatro amigos en una especie de sincericidio. Es perder la vergüenza. Y los complejos. Y el tiempo. Y el miedo al qué dirán. Perder la gracia es un relato sobre la vida, la carrera y las relaciones de cuatro personas con un largo recorrido profesional que se enfrentan al momento crucial de dejar de ser jóvenes valores. Con sentido del humor y un aire de confesiones sin filtros, reflexionan sobre su generación e interpelan a las que vienen detrás. ¿Qué pasa cuando uno deja de ser el más joven de su entorno? ¿Qué pasa cuando se pierde la gracia? Javier Gómez Santander, Pedro Simón, Antonio Lucas y Eduardo Madina vuelcan en este libro su vertiente más literaria y reflexiva, hablando de trabajo para hablar de la vida, conscientes de que «la gracia no es eterna. Los mundos que se van nunca lo hacen de golpe. Edificios que primero presentan una grieta milimétrica y luego otra mayor, que al cabo de los años se van venciendo. Para que en su lugar la sociedad construya algo nuevo y, en ocasiones, mejor».
Fábula mítica y relato filosófico que interroga acerca de la relación del ser humano con su prójimo y con el mundo, El Principito concentra, con maravillosa simplicidad, la constante reflexión de Saint-Exupéry sobre la amistad, el amor, la responsabilidad y el sentido de la vida.
Viví así, solo, sin nadie con quien hablar verdaderamente, hasta que tuve una avería en el desierto del Sahara, hace seis años. Algo se había roto en mi motor. Y como no tenía conmigo ni mecánico ni pasajeros, me dispuse a realizar, solo, una reparación difícil. Era, para mí, cuestión de vida o muerte. Tenía agua apenas para ocho días.
La primera noche dormí sobre la arena a mil millas de todatierra habitada. Estaba más aislado que un náufrago sobre una balsa en medio del océano. Imaginaos, pues, mi sorpresa cuando, al romper el día, me despertó una extraña vocecita que decía:
-Por favor..., ¡dibújame un cordero!
-¿Eh!?
-Dibújame un cordero...
He vuelto cuando no me esperabas.
La verdad llega a veces como el viento en las dunas.
Me fui cuando era joven.
Como en la mar las olas.
Vuelvo cuando despegan
esas barcas perdidas que el horizonte envuelve.
Vano es el humo triste de la mar engañosa.
Llego como en las olas.
De unas islas lejanas.
He vuelto. (El mar se aleja, pero vuelve.) Sin olas.
«He vuelto»
Preparada por el poeta y periodista Antonio Lucas, esta antología poética de Vicente Aleixandre (1898-1984), Premio Nobel de Literatura en 1977, es una puerta de entrada inmejorable a una obra tan decisiva como influyente en la lírica española moderna, desde la interrogación amorosa y existencial de sus inicios, espoleada por el ejemplo de libertad del surrealismo, al vitalismo panteísta y la indagación metafísica que caracterizan su desarrollo posterior.