Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de N.P.
600

N.P.

Kazami, joven estudiosa de literatura, in­vestiga el misterio que rodea a un libro de cuentos titulado N.P. Su autor, Tekase, pasó gran parte de su vida en Estados Unidos y se suicidó a los cuarenta y ocho años, dejando dos hijos. Cuando Kazami conoce a éstos, detecta de inmediato una estela de locura en los ojos de esos her­manos tiernamente incestuosos. Pero otra muchacha obsesionada por ese mismo li­bro se cruzará en el camino de Kazami, que pronto se verá envuelta en un inextricable laberinto del que nacerá un amor salvaje, desenfrenado.
600
Imagen de MASCARAS (MAXI) (BOL)
600

MASCARAS (MAXI) (BOL)

En la tupida arboleda del Bosque de La Habana aparece, un 6 de agosto, el día en que la Iglesia celebra la Transfiguración de Jesús, el cuerpo de un travesti con el lazo de seda roja de la muerte aún al cuello. Para mayor zozobra de Conde el policía encargado de la investigación, aquella mujer «sin los beneficios de la naturaleza», vestida de rojo, resulta ser Alexis Arayán, hijo de un respetado diplomático del régimen cubano. La investigación se inicia con la visita del Conde al impresionante personaje del Marqués, hombre de letras y de teatro, homosexual desterrado en su propia tierra en una casona desvencijada, especie de excéntrico santo y brujo a la vez, culto, inteligente, astuto y dotado de la más refinada ironía. Poco a poco, el Conde va adentrándose en el mundo hosco en el que le introduce ladinamente el Marqués, poblado de seres que parecen todos portadores de la verdad de Alexis Arayán Pero, ¿dónde, en semejante laberinto, encontrará el Conde su verdad?
600
Imagen de LA INMORTALIDAD (MAXI) (BOL)
600

LA INMORTALIDAD (MAXI) (BOL)

La inmortalidad: A partir del gesto encantador de una mujer, surge el personaje de Agnes, alrededor de la cual aparecerán su hermana Laura, su ma­rido, Paul, y el mundo contemporáneo, que idolatra a la tecnología y la imagen. Y es que tal vez el hom­bre no sea sino su imagen, reflexiona Rubens, a quien sólo le quedan dos o tres fotografías men­tales de la más excitante de sus amantes. Pronto, las aventuras de esos personajes imaginarios se mezclan con las de dos candidatos a la inmortali­dad, Goethe y Bettina von Arnim, mientras la refle­xión sobre el nacimiento del homo sentimentalis se alterna con las peripecias del singular profesor Avenarius.
600
Imagen de EL VIAJE DE CILKA (BOL)
600

EL VIAJE DE CILKA (BOL)

La belleza fue su condena y el amor, su salvación. 1942. Cilka Klein tiene sólo dieciséis años cuando es trasladada a Auschwitz-Birkenau, donde enseguida llama la atención del comandante Schwarzhuber. Pronto aprenderá que el poder no deseado ayuda a seguir con vida. Pero tras la liberación es acusada por la brutal policía soviética de colaborar con los nazis y será duramente castigada por ello con una condena de quince años de trabajos forzados en Siberia. Así, por segunda vez en tres años, Cilka se encuentra de nuevo hacinada en un tren de ganado que la transportará al gulag de Vorkutá, donde se enfrentará a obstáculos nuevos y a otros que le son horriblemente familiares, haciendo del día a día una lucha por sobrevivir. Basada en la historia real de Cilka Klein, esta novela es un poderoso testimonio sobre el triunfo de la voluntad humana, la importancia de la amistad y el valor que tienen la esperanza y el amor como armas para la supervivencia.
600
Imagen de NO ENTRES DOCILMENTE EN ESA NOCHE (BOL)
600

NO ENTRES DOCILMENTE EN ESA NOCHE (BOL)

Un duro y bellísimo ajuste de cuentas de un hijo con la figura del padre. ¿Qué tienen en común una pintura china de hace 1.300 años, la poesía de Dylan Thomas, las investigaciones etnográficas de Lévi-Strauss, un célebre apunte de los diarios de Kafka y una es­cena de El fuego fatuo de Louis Malle? La respuesta está en la habitación donde un hombre agoniza mientras su hijo, el escritor Ricardo Menéndez Salmón, busca en el último paisaje que su pa­dre ha contemplado una revelación que quizá no exista. No entres dócilmente en esa noche quieta es una ofrenda, una elegía y una expiación. Es también el intento por reconstruir una existencia que camina hacia la madurez, la de quien escribe, a través de una existencia que se agota sin remedio, la de quien le entregó la vida.
600
Imagen de HYDE (BOL)
600

HYDE (BOL)

Edward Hyde es poseedor de un don extraño (o de una maldición) que mantiene oculta a todo el mundo excepto a su médico. Él experimenta dos realidades, una que es su vida real y la otra; un estado del mundo de los sueños alimentado por una extraña condición neurológica. Cuando una serie de asesinatos azotan la ciudad de Edimburgo con ecos de un antiguo ritual celta llamado "triple muerte", el Capitán Edward Hyde tendrá que salir a la captura de los responsables. En el proceso se verá inmerso en una misteriosa y peligrosa red de ocultismo celta intrigante y obscura, dirigida por figuras muy poderosas. Las respuestas están aún por ser descubiertas, no solo en el mundo real sino también en el simbolismo siniestro del otro mundo en el que habita Edward Hyde. Hyde solo tiene dos opciones: detener al asesino o perder la razón. Un cuento oscuro. El que inspira al amigo de Hyde, Robert Louis Stevenson.
600