Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de LOS HERMANOS KARAMAZOV (PENGUIN)  (BOL)
995 796

LOS HERMANOS KARAMAZOV (PENGUIN) (BOL)

Los mejores libros jamás escritosFiódor Pávlovich Karamázov, un terrateniente borracho, arbitrario y corrompido, tiene cuatro hijos: Dmitri, de carácter violento; Iván, un intelectual frío y materialista; Aliosha, el hijo pequeño, pasivo y religioso; y Smerdiakov, el hijo bastardo y resentido. La novela gira en torno a las relaciones perversas que se establecen entre el padre y los hijos hasta que éste es asesinado y su presunto asesino, Dmitri, juzgado y condenado. Odio, amor, crueldad, compasión, sentimientos radicalmente contrarios y enfrentados...La presente edición de una de las obras más importantes de la literatura universal cuenta con la célebre traducción de José Laín Entralgo. Asimismo, viene acompañada de una introducción de David McDuff, traductor y crítico literario especialista en la obra del autor.«Siempre me parece que cuando entro en algún sitio soy el más miserable de todos y que todos me toman por un bufón: haré, pues, el bufón, porque todos vosotros, hasta el último, sois más estúpidos y miserables que yo.»
995 796
Imagen de LOS HERMANOS KARAMAZOV (TD) (ALBA)
2,800 2,240

LOS HERMANOS KARAMAZOV (TD) (ALBA)

Los hijos legítimos de Hedor Pávlovich Karamázov —un «bufón», un «filisteo», un «déspota», solo en última instancia. un padre— se reúnen después de haber sido educados, lejos unos de otros, en distintas partes de Rusia: Dmitri es soldado y —corno su padre— puro «ímpetu», bebedor, derrochador, lujurioso; Iván se ha convertido en un escéptico que duda de la ley, de la conciencia y de la fe (el primer existencialista, según Sartre); Aliosha ha abrazado la religión, todo el inundo lo llama «ángel» y vive en un monasterio. Ineluctablemente, la reunión familiar precipita la disolución y la tragedia. Los hermanos Karamázov (1878-1880), (que ahora presentamos en una nueva traducción de Fernando Otero y Marta Sánchez-Nieves, la primera en español en casi 50 años), fue la última novela de Dostoievski y sin duda una de esas obras decisivas cuya influencia ha perdurado hasta nuestros días. En ella se encuentra —diría un personaje de Kurt Vonnegut— «todo cuanto hay que saber en la vida»; también —añadiríamos— todo cuanto hay que saber del género narrativo. Con un narrador experto en tender lazos al lector y en crear con él una de las redes más fascinantes y comunicativas de la historia de la literatura, lo que Dostoievski construye no es solo una monumental visión del mundo moral humano (incertidumbre, violencia, perdón) sino un arriesgado y espléndido ensayo sobre la forma de reproducirlo.
2,800 2,240
Imagen de LOS RELATOS DEL PADRE BROWN
2,400 1,920

LOS RELATOS DEL PADRE BROWN

Publicada entre 191071935, la saga del pa­dre Brown es probablemente la obra más que­rida y personal de Chesterton. Si el relato po­liciaco es la expresión más temprana de la poética de la vida y la ciudad modernas, ¿quién mejor —propone Chesterton, en una de sus brillantes paradojas— que un sacerdote de la humilde vieja guardia para descifrarla? Sur­ge así uno de los más entrañables personajes literarios. Armado con poco más que un pa­raguas y el profundo conocimiento de lo hu­mano adquirido en el confesionario, el regor­dete y despistado cura de Essex —para quien desacreditar la razón es mala teología— desen­traña crímenes y misterios en los que la ver­dad elude tanto la fría deducción como la crédula explicación paranormal. Esta edición reú­ne los cinco libros publicados por Chesterton, e incluye algunos relatos del padre Brown res­catados en fecha reciente y nunca antes publicados en español. "Chesterton podría ser un escritor católico, pero quienes sienten la tentación de arrumbarlo como un conservador, harían bien en leerlo despacio, en ver hasta qué punto podía resultar subversivo en un mundo regido por el falso igualitarismo, los prejuicios y un sentido errático del bien, del mal y la justicia." Miguel Sánchez-Ostiz, ABC "Un libro admirable, una jocunda invitación a la alegría de leer y una invención no por fantasiosa menos realista." José María Guelbenzu, El País “Un volumen que debería estar en cualquier casa decente”. Xavier Antich, La Vanguardia Uno de esos escritores que, como buen clásico, sigue siendo un contemporáneo, tal es la riqueza de una literatura que se apoya sobre todo en el conocimiento de las luces y sombras del ser humano. Adolfo Torrecilla, La Gaceta de los Negocios “Su prosa brilla, divierte y a la vez incita a la reflexión cuando no a la polémica. Es uno de los escritores más originales que ha dado la literatura moderna en las islas británicas y fuera de ellas”. Sobral, Última Hora “Caerán rendidos ante la silueta de ese párroco rechoncho y a veces atolondrado que, embutido en su sotana y aferrado a su enorme paraguas, se enfrenta a los más cruentos asesinatos, a los enigmas más opacos y a los crímenes más inexplicables con su mejor y más infalible arma: un conocimiento tan profundo de los claroscuros del ser humano que, cuando él lleva las riendas del caso, pone en jaque a la lógica deductiva propia, por ejemplo, del mítico Sherlock Holmes”. Sonia Rueda, 20 minutos “Déjese encantar por este detective con sotana”. Victor Isolino, Istmo (México) “Apreciado por su ironía y su destreza para sembrar paradojas en medio de un tejido narrativo, Chesterton es un ejemplo de usos estilísticos en torno de la exactitud y los claroscuros de la vida”. Reforma (México)
2,400 1,920
Imagen de LOS SUFRIMIENTOS DEL JOVEN WERTHER (PENG
800 640

LOS SUFRIMIENTOS DEL JOVEN WERTHER (PENG

La historia de un joven abocado al suicidio por la infelicidad del desamor es el hilo argumental de la primera gran novela trágica europea. Basada en el desencanto amoroso sufrido por el propio Goethe, el libro alcanzó una gran fama como fundador de lo que más tarde se llamaría literatura confesional. Su sensible exploración de la mente de un artista en lucha contra la sociedad y escasamente pertrechado para hacer frente a la vida le otorga el valor de una obra maestra sin par. José María Valverde llevó a cabo la más fiel y preciosa traducción a nuestra lengua de este clásico imperecedero, que recogemos aquí siguiendo la edición canónica realizada por Waltraud Wiethölter y Christoph Brecht, cuyo trabajo ha sido avalado durante años por los círculos académicos internacionales.
800 640
Imagen de LOS TRES MOSQUETEROS (PENGUIN)
850 680

LOS TRES MOSQUETEROS (PENGUIN)

Francia, abril de 1625. En la polvorienta villa de Meung se cruzan los destinos de un joven gascón, una hermosa mujer y un misterioso hidalgo. Comienza así una de las mayores aventuras jamás escritas. Una carta de recomendación extraviada es la responsable de que el impulsivo D´Artagnan se adentre, sin saberlo, en un mundo de intrigas palaciegas, luchas intestinas,traiciones, celos, capas y espadas, en el que perseguirá su sueño de gloria.
850 680
Imagen de MEDEA
700 560

MEDEA

Los mejores libros jamás escritosLa más importante de las obras de Eurípides y uno de los trabajos que mejor representan su concepción de lo trágico, muy distinta a la de Sófocles y EsquiloJasón no solo regresó de la Cólquide con el vellocino de oro, sino que también sedujo a la hija del rey Eetes, Medea. A su vuelta a Yolco, hallan un escenario de traición familiar del que huyen dejando un rastro carmesí. Cuando recalen en Corinto, Medea desplegará una pavorosa venganza contra Jasón al descubrir que pretende a la hija del rey Creonte. Este imperecedero personaje femenino recoge las leyendas que veían a la hechicera como una mujer exótica y salvaje que, por amor, despierta el lado atroz de lo humano. Sus coetáneos decían que Eurípides prefería representar «las cosas como son y no como debieran», y ello quizá sea lo que nos sigue atrayendo de esta princesa extranjera: su cruda realidad, su repulsión natural hacia el perjurio, su asimilación negada, su temible ira, su compromiso con la sangre.La presente edición de Medea cuenta con la versión y la introducción del helenista, escritor y traductor Ramón Irigoyen. Asimismo, los profesores de comunicación audiovisual de la Universidad Pompeu Fabra Jordi Balló y Xavier Pérez han escrito a cuatro manos el epílogo «La venganza triunfal».«Venga, pues, ármatede valor, corazón mío. ¿Por qué aplazar el perpetrar el terrible y necesario mal?»
700 560