Reinaba una densa oscuridad y el viento rugía horriblemente alrededor, pero Dorothy descubrió que la vivienda se movía con suavidad. Luego de las primeras vueltas, y después de un momento en que la casa se inclinó bastante, sintió que la mecían como a un bebé en la cuna.
Arrancada de su hogar en Kansas por un huracán, la pequeña Dorothy aterriza en un mundo desconocido. Comienza así una travesía junto a su perro Toto en busca de la única persona capaz de devolverlos a casa: el Mago de Oz. Durante el viaje hasta Ciudad Esmeralda, donde vive esa figura, se enfrentarán a un sinfín de obstáculos y peligros, pero contarán también con inestimables aliados: un espantapájaros sin cerebro, un león sin coraje y un hombre de hojalata sin corazón.
«Oz es ese lugar, diez minutos antes del sueño, donde […] decidimos que la humanidad, por muy maliciosa y mezquina y tonta que sea, merecerá otra oportunidad al amanecer.» Ray Bradbury
Célebre por la adaptación cinematográfica de Victor Fleming, la película fantástica más famosa de todos los tiempos, El maravilloso Mago de Oz era el tercer libro que Baum escribía, y fue un éxito inmediato. Se trataba de uno más entre muchos que estaba planeando, pero la presión de los lectores fue tal, que terminó escribiendo catorce novelas sobre este fantástico mundo. La multipremiada Olimpia Zagnoli despliega un cautivador imaginario, en el que los potentes patrones geométricos y el juego cromático entre el verde esmeralda y el dorado otorgan a esta edición un talante inigualable.
Edición de Fausta Antonucci y Juan Manuel Escudero.Nuevo título de la colección Biblioteca Clásica de la Real AcademiaEspañola
El médico de su honra yEl alcalde de Zalamea encabezan, junto conLa vida es sueño, el canon de la dramaturgia seria calderoniana. Si en la primera de estas dos obras se reivindica el derecho de los villanos al honor–un honor que es dignidad de la persona, y que se conquista con el esfuerzo, el trabajo y la virtud–, enEl médico de su honra se muestran los efectos devastadores del necesario mantenimiento del honor estamental. Ambas tragedias, que por eso lo son, dramatizan los resultados de los abusos de poder y el precio que el vasallo (el individuo, en una perspectiva más moderna) tiene que pagar para oponérseles. Los estudios de Fausta Antonucci (El médico de su honra) y de Juan Manuel Escudero (El alcalde de Zalamea) profundizan en las muy diversas interpretaciones que han recibido las dos obras, de las que se ofrece en este volumen un texto depurado y anotado a la luz de las últimas aportaciones críticas.
Sin duda una de las más famosas y mejores obras de William Shakespeare (1564-1616), "El mercader de Venecia" se estructura en torno a la anécdota del fracaso de un aval y la sanguinaria reclamación del usurero Shylock, y la relación amorosa entre el noble Bassanio y Porcia, rica y hermosa huérfana. Pese a estar teñida del antisemitismo propio de la época, el judío Shylock se revela como uno de los grandes tipos shakespearianos y el personaje de más fuste y vigor de la obra. Y si las tres parejas de amantes que acaban felizmente unidas en el último acto representan el lado amable del drama, para nuestros tiempos -apunta en su prólogo Vicente Molina Foix- son los personajes del arruinado y derrotado Shylock y de Antonio, "el mercader de Venecia", tan desdichado al final con su ganancia como el judío con su pérdida, los auténticos protagonistas del mismo.
El milagro de Purun Bhagat es, posiblemente, el mejor relato de Rudyard Kipling, Premio Nobel de Literatura y uno de los más destacados narradores de todos los tiempos. La historia sigue la vida de Purun Dass, un alto funcionario del gobierno británico en la India, quien tras alcanzar el pico de su carrera, experimenta una profunda transformación espiritual. Renunciando a sus riquezas, posición social y familia, Dass adopta el camino de un sannyasi, un mendigo errante, y se convierte en Purun Bhagat. A partir de ahí, buscará la soledad en las montañas del Himalaya, llevará una vida austera y de meditación, ganándose el respeto y la devoción de los pueblos de los alrededores, así como de los animales con los que comparte el entorno. Una trama que analiza temas como el desprendimiento, la redención, el respeto por la naturaleza y la búsqueda de la paz interior. Completamos este libro con otros dos textos extraordinarios de este genio británico: Los constructores de puentes y Una guerra de Sahibs.
El autor austríaco por antonomasia, creador del mito habsbúrguico y el escritor más español de la historia de la literatura en lengua alemana, Franz Grillparzer (1791-1872), sufrió el infortunio de vivir en una época marcada por la represión del sistema Metternich. La férrea censura lo desmoralizó, impulsándolo a retirarse al ámbito privado en su mejor momento artístico. Aunque nunca dejara de escribir, su existencia como artista no volvería a ser la misma, y la mayor parte de sus obras posteriores no vería la luz hasta después de su muerte, por lo que los honores tardíos y su transformación en héroe de las letras austríacas nunca perdieron para él un profundo sabor amargo. Esta colección reúne sus dos únicos textos narrativos de ficción, "El monasterio de Sendomir" y "El pobre músico", en los que demuestra una gran maestría en el género de la novela corta. Se completa el volumen con tres breves escritos sobre Beethoven, para quien escribió un libreto de ópera y al que dedicó dos discursos con ocasión de la muerte del célebre compositor.
En 1680, el monasterio de Berchtesgaden en los Alpes bávaros fue el escenario del desgraciado amor entre Ambrosio, un joven franciscano, y Benedicta, la hija de un verdugo. Dos siglos más tarde, Ambrose Bierce interpretó los siniestros pormenores de la leyenda hasta convertirla en su única novela y en una de las cimas de la literatura del género. El admirable suspense de estas páginas discurre hacia un desenlace imprevisto, una batalla entre la fe, el deseo, la culpa y la redención.
Gustavo Adolfo Bécquer, hijo de un pintor sevillano de origen flamenco, nació en Sevilla en 1836. Huérfano desde niño, estudió pintura hasta que se trasladó a Madrid a los dieciocho años. Periodista, escritor de relatos y sobre todo poeta romántico, publicó gran parte de su obra en el diario El Contemporáneo. En 1858 conoce a Julia Espín, su gran amor no correspondido, y comienza a publicar «Leyendas», una serie de narraciones de inspiración popular, que le depararían fama universal. La vida de Bécquer se vio acosada siempre por penurias económicas hasta que obtuvo un empleo público como censor de novelas. Enfermo de tuberculosis, murió en Madrid a los treinta y cuatro años. Aunque muchos estudiosos niegan la existencia del género gótico en nuestro país, eclipsado por una omnipresente corriente principal más apegada al realismo y el costumbrismo, otros críticos reivindican una ficción gótica «a la española» que habría influido en autores como Espronceda o Bécquer.