Basil Hallward había terminado el retrato. El joven Dorian, al verlo, no pudo más que desear, desde su frívola inocencia, que fuera su imagen la que envejeciera y se corrompiera con el paso de los años mientras él permanecía intacto. Y así fue: a partir de entonces, Dorian Gray conservó el aspecto puro de los inocentes. Pero ¿a qué precio?
En su única novela, el divino Oscar Wilde puso al día el mito de Fausto. En este caso, la víctima es Dorian Gray, un bello y presuntuoso joven a quien un amigo hace un retrato al óleo. Cuando Dorian trabe amistad con lord Henry Wotton, un cínico filósofo, este le convencerá de que sus más valiosas posesiones son su belleza y su juventud. Y a partir de ahí, su deseo de que su retrato envejezca mientras él permanece joven se hace realidad. Estamos, simple y llanamente, ante uno de de los libros más bellos e ingeniosos de todos los tiempos.
El dramaturgo español Leandro Fernpandez de Moratín está considerado el creador de la comedia neoclásica. En un momento de su vida se vio en la tesitura de elegir entre el grupo de los que brindaban su apoyo a la Monarquía española, cuyas ideas no compartía, o simpatizar con el bando francés, que le auguraba un panorama de progreso y una esperanza de estabilidad que anhelaba y no creía poder alcanzar de otra manera. Como muchos otros españoles, se convirtió en un afrancesado, y tuvo que sufrir posteriormente las consecuencias de esta decisión. Fue un reformista que creía que los cambios moderados podían tornar una situación injusta en otra más justa y racional, sin necesidad de acudir a actos subversivos o violentos contra la autoridad establecida. Su éxito consiste en saber ofrecer al público obras cómicas de acuerdo a sus gustos, siempre dentro de la concepción neoclásica, dotando a la acción de un contenido moral basado en los valores imperantes en la época que le tocó vivir.
Penguin Clásicos nos brinda esta preciosa edición de Emma para conmemorar el bicentenario de la publicación original de la novela en 1815.«Jane Austen es una maestra en dibujar emociones más profundas que lasque aparecen superficialmente. Nos estimula a añadir lo que no está.»Virginia WoolfEmma cuenta la historia de una inteligente y laboriosa joven empeñada en hacer de celestina de todas sus amistades. Cuando su institutriz, amiga y confidente decide contraer matrimonio, Emma Woodhouse se descubrirá sola, frente al vacío de su vida y con la penosa tarea de intentar que los demás lleven una vida tan perfecta como la suya. Pero todos sus esfuerzos de manipulación sentimental tan solo consiguen crear a su alrededor una telaraña de enredos, malentendidos y confusiones que pone a prueba su confianza en sí misma.
Un quimono letal poseído por el espíritu de una joven despechada, una enamorada que regresa de entre los muertos para reencontrarse con su amado, una esposa celosa que deja a su sucesora una herencia siniestra, un aullido sobrecogedor que nos advierte de peligros ocultos... A través de En el Japón fantasmal el lector se adentra en el inconfundible mundo del folclore japonés más tradicional, un mundo poblado de fantasmas, seres espectrales y espíritus sobrenaturales a los que la pluma magistral de Lafcadio Hearn da vida. Pero no se trata de una colección de relatos de terror al uso, pues el autor ha sabido intercalar entre las piezas de ficción en forma de breves e ilustrativos textos que revelan las doctrinas y la filosofía del mundo japonés de manera poética, clara y sencilla.
Dos jóvenes amigos, un escultor con talento pero algo perezoso y un recién licenciado en Filosofía, están enamorados de Yelena Nikoláievna Stájova, una muchacha de clase media que siempre ha destacado por su bondad con los que sufren. Yelena encuentra frívolo a uno de ellos, y cada vez más interesante al otro, pero entonces se cruza en su camino un tercero. Mientras tanto, sus padres preparan su boda con un alto funcionario Turguénev recreó en En vísperas (1860) un enfrentamiento generacional que los críticos de la época vieron como una alegoría de la Rusia que estaba por llegar (de ahí el título de la obra).
Este poema dramático, inspirado en una leyenda medieval, narra la historia de Fausto, un anciano sabio que, en el ocaso de su existencia, establece un pacto con Mefistófeles, a quien entrega su alma a cambio de la juventud. Las dos partes del Fausto, cuya escritura abarca toda la vida creativa de Goethe, conforman un clásico inagotable de la literatura universal. En él, la filosofía y el arte se dan la mano para representar la inquietud del hombre en busca del saber y la belleza.
Historia de dos ciudades, una de las dos novelas históricas de Charles Dickens, se inicia con la fantasmagórica «resurrección» del doctor Manette, tras años de injusto encarcelamiento. Trastornado, irreconocible, su hija Lucie y un antiguo conocido lo llevan a Londres, donde poco a poco va recuperando el juicio y la salud. Pero Charles Darnay, el joven aristócrata francés expatriado que pretende a Lucie y que acabará casándose con ella, le devolverá a los antiguos horrores en un azaroso regreso a París que pondrá en peligro su vida y la de su familia. El Londres pacífico pero grotesco del rey Jorge III y el París ensangrentado de la Revolución francesa son las dos ciudades sobre cuyo fondo se escribe esta inolvidable historia, donde el acento patético es genuino y la intriga siempre apasionante. Violentas escenas de masas, turbios procesos, espías y conspiradores, héroes fracasados y héroes a su pesar, dobles identidades, culpas y expiaciones se mezclan en una trama artística y perfecta, llena de sorpresas y magis-tralmente elaborada por Dickens en uno de sus mejores momentos creativos. Una buena ocasión para descubrir por qué Mark Twain decía leer esta novela una vez cada dos años... por lo menos. Esta edición de Historia de dos ciudades incluye las ilustraciones originales de H. K. Browne («Phiz»), realizadas para su publicación en entregas en 1859.
Los mejores libros jamás escritos. La cartuja de Parma narra la historia de Fabricio del Dongo durante los últimos años del dominio napoleónico en Europa. Su tía Gina, la fascinante duquesa Sanseverina, y el amante de esta, el primer ministro del ducado, urden un plan para promocionar la carrera del adorado sobrino en la corte de Parma. Gina es objeto de las proposiciones del detestable príncipe Ranucio, al que se ha jurado rechazar con todas sus fuerzas. Fabricio es arrestado por homicidio y encerrado en la torre Farnesio. A partir de ahí, sus aventuras estarán siempre rodeadas por la amenaza de la muerte y el acecho de un amor inesperado. Abre esta edición un deslumbrante estudio de Michel Crouzet, catedrático emérito de la universidad de la Sorbona. Recuperamos la traducción que realizó el escritor argentino José Bianco y, a modo de apéndice, incluimos buena parte del grandioso artículo que Balzac dedicó a la novela en 1840, así como las tres tentativas de respuesta que Stendhal nunca le llegó a enviar. «Hay en ti demasiado fuego para las almas prosaicas.» André Gide dijo... «La novela más bella del mundo.»