Las fábulas de Esopo son relatos breves, concisos, que pretenden, exponiendo la acción de unos personajes cuya conducta se valora, ofrecer una lección moral. Dicho de otro modo: las fábulas esópicas son la expresión de una máxima de conducta ejemplificada por medio de una breve historia. En esta fábula están todos los elementos del mensaje esópico: astucia frente a maldad, recurso al engaño, triunfo del débil cuando es juicioso y valora a su enemigo...
Esta novela inmensa, catalogada por algunos en la categoría de «novelas-mundo», imposible de situar en corriente literaria alguna, es una extensa e intensa meditación sobre el tiempo y la memoria, fundamentalmente, así como sobre el Arte, las pasiones y las relaciones humanas (como por ejemplo su descripción del proceso de los celos de Swann con Odette de Crécy, reflejo de los suyos propios con sus amantes, tanto femeninos como masculinos).
El amante de Lady Chatterley una obra maestra imperecedera por su capacidad para retratar la frustración que azota a quienes viven bajo el yugo del puritanismo, incluso si la sociedad sigue avanzando en otros planos. Asimismo, ilustra la oposición entre el vitalismo y el intelectualismo, dos formas antagónicas de ver la vida. El carácter liberador de las energías instintivas en la relación sexual es el catalizador de este conflicto en la novela.
El éxito de esta novela y las repercusiones posteriores que ha tenido hacen que se justifique plenamente la frase con la que Pierre Choderlos de Laclos expresaba su intención al escribirla, que consiguió plenamente: «Quiero escribir una obra que se salga de lo corriente, que haga mucho ruido y que siga resonando sobre la tierra cuando yo haya muerto».
Novela histórica que se desarrolla en Londres y París antes y durante la Revolución Francesa, una poderosa reflexión sobre la sociedad, la política y la condición humana, es una de las obras más famosas de Dickens.
Esta novela es el final de la saga Los tres mosqueteros, más concretamente de su tercera y última parte, El vizconde de Bragelonne. Al parecer se basa en hechos reales que tienen la apostilla del filósofo François Marie Arouet, más conocido como Voltaire, que lo cita en su libro El siglo de Luis XIV. Se trata de un personaje misterioso que fue encerrado en la Bastilla, donde quedan registros de su paso, por razones que no se conocen...
La hipocresía era, y así lo denunció Twain en su obra, la base de una sociedad pervertida y a su vez pervertidora. Con un chico como Huck, de la clase social más baja en la Norteamérica de aquel tiempo, podía el escritor mostrar cómo el hombre estaba equivocado en sus concepciones morales. El muchacho ha de decidir si sigue lo que la sociedad dicta como bueno o lo que su corazón le sugiere, aunque esto sea precisamente lo contrario de lo que la moral predica como correcto.
Jane Eyre es una niña huérfana que se ha educado en un orfanato, su inteligencia y su afán por aprender consiguen apartarla del mundo de su infancia. Al llegar a los dieciocho años abandona la institución y comienza a trabajar como institutriz, para educar a la hija del señor Rochester. Poco a poco, el amor irá tejiendo su red entre ellos, pero la casa y la vida de Rochester guardan un estremecedor y terrible misterio.
Por esta novela y toda su producción literaria, y por su constante compromiso político con Francia, a Victor Hugo se lo consideró ya en vida un héroe nacional. De esta historia se han hecho desde 1905 muchísimas versiones y adaptaciones para el cine, la televisión, el teatro y el ballet.
Los Mitos de Cthulhu son una creación literaria del escritor H. P. Lovecraft, y complementada por otros escritores pertenecientes al Círculo de Lovecraft. Estos mitos forman parte de un universo ficticio en el que seres cósmicos, antiguos y poderosos, y entidades extraterrestres de naturaleza indescriptible, acechan en las sombras de la realidad. En el centro de estos mitos se encuentra Cthulhu, una entidad monstruosa que yace en un sueño profundo en la ciudad sumergida. Fue principalmente August Derleth, discípulo y corresponsal de H. P. Lovecraft, quien propuso el término Mitos de Cthulhu. Relatos Mitos de Cthulhu primera selección: La llamada de Cthulhu, El caso de Charles Dexter Ward, El horror de Dunwich. Relatos Mitos de Cthulhu segunda selección: El color en el espacio exterior, El que susurra en la oscuridad, En las montañas de la locura.