Lejos de la ciencia, "La ciudad del corazón. Memorias
emocionales del Santiago que fue" apuesta por la nostalgia. Está
impregnada de un desahogo espiritual al modo del planteado por
Walt Whitman al referir que su "Leaves of Grass" (Hojas de hierba)
no era un libro, sino que quien lo tocaba, tocaba a un hombre. En
similar aspiración, Paulo Herrera Maluf ha procurado dejar su vida en estas páginas, confiando al lector sus referentes y sentimientos más hondos.
Justo es señalar que este libro resulta más interesante que la usual
compilación de colaboraciones publicadas en revistas o periódicos.
De hecho, los textos recogidos no responden a una concepción
ensayística, sino a una escritura eminentemente literaria,
dada su riqueza de vocabulario, tratamiento creativo de la lengua,
búsqueda estética y aspiración de una visión singular del mundo.
En su prisa por decir, el autor ofrece un variopinto inventario de
emociones en artículos reflexivos y narraciones que van desde la anécdota inteligente, la estampa jocosa, la semblanza biográfica
y autobiográfica, a cuentos bien concebidos al modo canónico
de Juan Bosch e influenciados por el realismo mágico de Gabriel
García Márquez.
Siguiendo su método de lectura, interpretación, imaginación y crítica, Miguel Ángel Fornerín presenta en este libro el grueso de sus indagaciones sobre la ciudad en la literatura, que van desde la construcción de las ciudades invisibles de Calvino, la visión de fláner expulsados de la ciudad de Carlos Rodríguez y Alexis Gómez Rosa, hasta San Juan en los cuentos de René Marqués. Se destaca la constancia del autor en investigar el tema citadino en la narrativa dominicana que cruza de Federico García Godoy a la novelística de Guillermo Piña Contreras. Además, aparece aquí una hermenéutica de la ciudad que analiza y contextualiza la correspondencia entre lengua, historia, poder y espacio. Fornerín nos presenta en otros ensayos el discurso del poder en Joaquín Balaguer y su mirada a las mujeres; una interesante representación de la Biblia en la literatura puertorriqueña, así como un conjunto de textos críticos en los que lee las distintas imágenes de Julia de Burgos, como el cadáver exquisito, y la actualidad literaria. Por último, incursiona en la historia dominico-haitiana y nos deja una singular exposición sobre el tiempo presente, concebido como un mundo en peligro.
La Constitución bajo Ataque. Crisis Política: Mas Democracia o Dictadura. es el título que escogí, para trasmitir algunas reflexiones, advertencias y propuestas sobre ciertos procesos arduos y complejos, que por su carácter intangible y sutil, solo merecen la atención debida cuando sobrevienen los riesgos de ingobernabilidad y las amenazas de pérdida del orden institucional y del estado de derecho. Esto suele suceder cuando los antagonismos entre las fuerzas políticas y los poderes fácticos que se disputan el control del Estado se desmadran con fuerza arrasadora, después de intensos procesos de concentración del poder y la riqueza.
La autora recoge en cuatro capítulos aquellos sucesos
históricos del siglo 20, acaecidos durante la Guerra Fría.
La carrera armamentista, luchas ideológicas, expansiones
y ocupaciones territoriales en un sistema internacional
diferente al período anterior a la Segunda Guerra Mundial.
Analiza la política exterior de Estados Unidos, y en
específico, hacia la Región del Caribe a partir del 1959, año
de la Revolución Cubana. Este análisis está hecho en el
contexto de las doctrinas y paradigmas de las relaciones
internacionales que moldearon las decisiones y orientaciones
de política exterior de las diferentes administraciones
norteamericanas: el realismo, la interdependencia y la
sociedad global o mundial.
La cooperación, asistencia económica y militar hacia
la región, es abordada de acuerdo a las doctrinas
prevalecientes en la política de asistencia de Estados Unidos.
Naceré este mismo día, en Marabunta, mi nuevo pesebre, en medio de un funeral. Justo antes de mi nacimiento, el reloj de la torre se detendrá un minuto, el que tardaré en nacer después que mi madre, Julia, rompa aguas. En este pequeño y yerto espacio de tiempo, desde mi habitáculo, me asomaré al mundo que me espera y repasaré el pasado de mi futura y deslumbrante familia. Te contaré siete historias rodeadas de luz y de tinieblas, de odio y de amor, de cordura y locura, de sabiduría e ignorancia, para demostrarte una sola cosa: que todos ellos, mis personajes conforman uno último, grandioso y soberano: yo, el tirano.
Llámame escorpión, bestia humana o Leónidas. Soy algo insólito, una rara avis en estos tiempos. Trátame de Dios. No me amarás, pero tampoco me odiarás hasta que sepas quién soy. Una vez me reconozcas, te dejaré un tufo opresivo y angustioso en la garganta. Sé tú, lector, quien me adivine.
La Dama de Vermut es un poemario en el que se intuye la necesidad y la espontaneidad de expresar un sentimiento de amor, un amor fuerte y apasionado, romántico aunque a veces casi melancólico. La autora nos hace sumergir en la realidad interior de la protagonista, entre referencias mitológicas y descripciones de paisajes, todo ello aderezado con la presencia en casi todos los poemas de un cóctel cuyos ingredientes se aportan en detalle de la propia autora.
La Dama de Vermut y la Dama de Negroni es el mismo personaje y aparece en ambos poemarios, un personaje que está entre ser de carácter dulce y fuerte, una romántica con un pensamiento libre y revolucionario. Aparecen también personajes que se roban el protagonismo de algunos poemas, tales como Sebastián, Julio y otros cuya identidad la Dama prefiere ocultar haciendo referencia a rasgos físicos y rasgos de su personalidad,
En sus composiciones, la Dama le de vida al universo que vive dentro de ella, donde se mezcla la realidad con la ficción, surgiendo a veces lugares mitológicos en sus escritos. Es un universo intangible, pero que también hace referencia e lugares tan reales como el Malecón de Santo Domingo, Semaná, Punta Cana, Quisqueya, Selamanca y Madrid.
Hay un discurso literario romántico y apasionado con mucha fuerza y carácter. Á veces se torna oscuro e irreverente para los que tienen una mentalidad conservadora, pero los escritos son puro arte. Por eso, el poema favorito de la autora es «Sebastián», En esta composición se resume la esencia de los poemarios de la antología. Es un poemas intenso con una idea potente.