Deja a las personas y futuras generaciones detalles, hasta ahora desconocidos, sobre la realidad de la producción de un gran evento y, al mismo tiempo, se convierte en el primer texto narrativo del autor.
Todos atravesamos crisis y duelos. Lo importante es enfrentarlos, puesto que de ello depende que sean o no grandes oportunidades de crecimiento para los individuos. ¿Qué debemos hacer cuando perdemos un ser querido, específicamente a un cóyunge, a un hermano, a nuestros padres; y ante la desvastadora muerte de un hijo? Este es un tema crucial que trata este libro, así como los diferentes tipos de muerte, por accidente, por enfermedad o por suicidio.
Este libro está escrito de forma didáctica y muy rica en exposición de conocimientos históricos en los que se refiere a la creación del estado en países de Asia Menor, Europa y América.
Este libro recoge múltiples ensayos que por su naturaleza pueden insertarse dentro de la Política, la Economía y otras áreas del pensamiento. Fueron escritos en el tiempo de dos años, de modo que en ellos analizo diferentes aspectos de la vida económica, social, política, moral e institucional de nuestro país y del mundo.
"Hacia donde voy en la vida destila sabiduría. Y tiene de especial que no sólo la ilustra sino que enseña a adquirirla y vivirla. No sólo la ensalza sino que propone fórmulas puntuales y eficaces
de conseguirla. No sólo la hace admirar y desear sino que la propone como fácil de obtener."
El lector de La guerra de la Restauración encontrará en esta obra del conocido escritor y político una exposición de los acontecimientos ocurridos en esta guerra.
Cuarenta años después de lo ocurrido en una investigación arqueológica en donde se revelaron algunos hechos que los antropólogos nunca se atrevieron a narrar, dos supervivientes de la aventura deciden rememorar la historia de un personaje del siglo X de nuestra era, aprovechando, dentro de los recuerdos del ámbito casi mágico en el que trabajaron, el surgimiento de una biografía que, vencido el miedo a decir la verdad, emerge como parte de la evocación, cuando ya los actores han desaparecido y sólo quedan la memoria, las huellas del mito y los recuerdos.
La mosca soldado, escrita en un delirante lenguaje poético, reconstruye un tiempo misterioso, en el que los dioses, las tradiciones dominicanas y el ser humano acuden a defender su integridad mítica. La lucha entre el mito y la memoria sella esta obra magistral.
Con un título que pone en evidencia la carga poética de su narrativa, Luis TOirac pone en manos del público lector su segunda colección de relatos, Las ramas del viento, cuatro palabras que de inmediato nos remite a otros autores y otros libros, desde el Juan Carlos Onetti de Dejemos hablar al viento, pasando por el Manuel Rueda de Las edades del viento, hasta el exitoso Carlos Ruiz Zafón de La sombra del viento. Esta obra de Toirac -un narrador que conoce la preceptiva literaria sin dejarse deslumbrar por ella- reúne un conjunto de textos que prueban una vez más su aptitud para contar historias mediante una prosa depurada y de gran plasticidad escritural; se trata de un cuentista que puede resultar desconcertante para los seguidores del canon.
El exilio era una tregua, un tiempo interrumpido en el tiempo roto que se gastaba en vanos planes y en lamentaciones, aconsejándonos a nosotros mismos, repitiéndonos no obstante: aprovechemos esta estación para recapitular, recapacitar, renovar energías, retomar el aliento y la meta forzosamente extraviada solamente postergada.
Imaginemos que uno de los hombres más ricos del país, propietario del banco más importante del sistema financiero nacional, incursionando en la política partidaria sin tener experiencia alguna. Imaginémoslo confabulado con la cúpula del partido político más tradicional para arrebatarle por la fuerza del dinero la postulación presidencial al candidato favorito de las bases, para luego enfrentar a un Presidente que busca la reelección, y que está dispuesto a todo para no permitir que lo expulsen del poder. Esto y mucho más froma parte de la trama de la novela Paraíso para perversos de Luis R. Santos. La política y el poder nunca antes habían sido tratados de manera tan certera y magistral en la novela dominicana.