Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de POESIA COMPLETA
1,650

POESIA COMPLETA

La obra de Ernesto Cardenal (Granada, 1925-Nicaragua, 2020), de una importancia capital y calidad incontestable, se sitúa en las encrucijadas históricas y estéticas de una parte muy relevante de la poesía contemporánea. Desde que en los años cincuenta empezaron a circular copias mimeografiadas de algunos de sus epigramas, su capacidad para conectar con los lectores ha sido extraordinaria: así, Salmos, Oración por Marilyn Monroe y otros poemas, los «poemas indios», Oráculo sobre Managua, Cántico cósmico o Telescopio en la noche oscura han ampliado las posibilidades de la palabra poética en el ámbito hispánico. Su obra tuvo una especial voluntad de comunicación, de sencillez y claridad; a partir de su objetivismo, de incorporar elementos de la vida real, cosas concretas, tanto datos históricos como detalles precisos de cifras, hechos y anécdotas, alcanzó las más altas cotas líricas, en la relación con los otros, consigo mismo y su fe, así como con el universo totalizador en un encuentro místico: «En mi poesía cabe absolutamente todo», afirmaba. Asimismo abrió nuevas vías poéticas, que darían figuras de la talla de Nicanor Parra, Mario Benedetti y el primer Gelman.
1,650
Imagen de DE UNA MUJER EN UNA TIERRA DISTANTE
1,650

DE UNA MUJER EN UNA TIERRA DISTANTE

Presentamos una selección de poemas de una de las grandes poetas contemporánea japonesa. El trabajo poetico de Chimako mezcla referencias de la literatura clásica griega y latina con la tradición china y japonesa, pivota sobre la psicología femenina, tanto en la mitología como en el mundo moderno. Esta edición es la primera que se hace de su obra en español.
1,650
Imagen de RECUERDO: CORRESPONDENCIA SELECCIONADA
1,650

RECUERDO: CORRESPONDENCIA SELECCIONADA

Un recopilatorio de la correspondencia de Ray Bradbury, uno de los escritores y creativos más conocidos de nuestro tiempo. Ray Bradbury fue uno de los escritores y creativos más conocidos de nuestro tiempo. Ahora, por primera vez, se recoge y publica su correspondencia en una selección que abarca desde sus años de adolescencia hasta su vejez. Una correspondencia que, además, fue de gran alcance: Bradbury interactuó con una muestra nutrida de grandes figuras culturales del siglo XX. Jonathan R. Eller, erudito y biógrafo del autor, se ha encargado de recopilar este volumen mostrando la progresión de Bradbury a través de la vida tal como él la conocía, y no necesariamente como el público lo percibía. A las cartas enviadas y dirigidas a mentores y otros escritores les sigue correspondencia con directores de cine como John Huston, François Truffaut y Federico Fellini. También encontramos cartas dirigidas a editores y agentes, así como otras misivas que capturan momentos de reconocimiento nacional e internacional, las sombras de la guerra y la intolerancia que motivaron algunos de sus mejores escritos, y la relación con los amigos y familiares que compartieron los recuerdos de su vida.
1,650
Imagen de JAMES
1,650

JAMES

James es un libro fascinante. Una reescritura de Las aventuras de Huckleberry Finn de Mark Twain desde el punto de vista de Jim, el esclavo. Con el humor típico de Percival Everett y una inteligencia sobrecogedora, el lector vive una gran aventura, la de la libertad. James es el nombre de la dignidad. El esclavo ha visitado de forma clandestina la biblioteca de su amo y ha aprendido a leer y escribir. Cuando se entera de que lo han vendido y lo van a separar de su mujer y su hija decide escaparse. En esa aventura trepidante lo acompaña Huck. Los dos se convierten en una pareja de personajes que se necesitan mutuamente no sólo para sobrevivir, también para conocerse y saber cuál es su verdadera conexión. El lenguaje es fundamental en este libro de lectura trepidante construido casi enteramente en diálogos inteligentes. Las críticas han sido excepcionales en todos los grandes medios de comunicación de Estados Unidos y Reino Unido. Considerada de forma generalizada como una obra de arte ha encumbrado a Percival Everett en la cima de los autores literarios contemporáneos de su país. Una fascinante y conmovedora lectura para todas las edades.
1,650
Imagen de POESIAS COMPLETAS
1,650

POESIAS COMPLETAS

Presentamos la poética completa de Rimbaud, quien escribió la totalidad de su obra en verso antes de cumplir los 19 años, para cambiar su vida, abandonar la poesía y convertirse en "l homme aux semelles de vent" (como Verlaine lo definiera). Místico, vidente, mago o ángel, revolucionario, insurrecto, dispensado de toda moral, rechazado por los parnasianos debido a lo que llamaban el caos de sus teorías y sus errores gramaticales y de sintaxis, alcanzó, en la más alta cima de la poesía, la forma nueva. Precursor del surrealismo (referente supremo de Breton, de Tzara,), de la Beat Generation (Kerouac y Burroughs lo adoraban), la obra de Rimbaud, para quien todas las artes buscan la comunión con la belleza eterna, ha influido en multitud de artistas de distintos campos
1,650
Imagen de EL REVERSO DE LA UTOPIA PERIODISTICA III
1,650

EL REVERSO DE LA UTOPIA PERIODISTICA III

«Que, entendidas en términos extremos, la libertad y la igualdad sean opciones alérgicas la una a la otra no puede querer decir que estemos condenados a la injusticia. Sino, más sencillamente, que hay que renunciar a las utopías, a las opciones extremas». Firme defensor de ideales como la libertad y la democracia, durante más de cinco décadas Mario Vargas Llosa ha reflexionado en su obra literaria y en sus textos periodísticos sobre los problemas que conlleva la utopía política. Las piezas reunidas en este volumen colocan en el foco tres contextos que el autor conoce de primera mano. «A pesar de que América Latina, Israel e Irak son lugares distantes, con historias culturales y políticas difícilmente equiparables, no es tan difícil encontrar un hilo invisible que los une. […] Aquel periodo de tranquilidad ideológica que parecía haber llegado con la caída del comunismo demostró ser una ilusión. La historia seguía viva, más que nunca. El radicalismo islámico, el nacionalismo y el populismo no han dejado en estos años de ser amenazas serias para la libertad y la democracia. Estos ideales se han alejado un poco más, lamentablemente. América Latina no se convirtió en un oasis purgado de todos los vicios modernos, ni en la región donde surgiría un socialismo humanista y libertario. Al contrario, ha sido la política del resto de Occidente la que ha terminado pareciéndose a la latinoamericana: los demonios incubados en el reverso de la utopía —el fanatismo, el nacionalismo, el odio sectario, el populismo— andan sueltos, y ahora acechan a la humanidad entera». — Del prólogo de Carlos Granés
1,650