La presente edición se completa con un documentadoestudio preliminar sobre Mary Shelley y la gestaciónde «Frankenstein» a cargo de Antonio José Navarro.Mary Shelley (1797-1851) fue hija del pensador radicalWilliam Godwin célebre autor del revolucionario ensayo titulado«Political Justice» y de novelas de tradición gótica como «St Leon»y «Caleb Williams» y de Mary Wollstonecraft, autora de la másardiente defensa sobre la educación y derechos de la mujerque se hubiera hecho hasta entonces, expresada en su obra«Vindication of the Rights of Woman».En 1814 conoció al poeta Percy Bysshe Shelley, que seríael amor de su vida, y con quien huyó al Continente en 1814.En la noche del 17 de junio de 1816, después de una veladaen compañía de Lord Byron, Percy B. Shelley, John W. Polidori,Matthew G. Lewis, entre otros, en la que se discutió sobreel galvanismo, los experimentos del doctor Erasmus Darwin y la posibilidad de descubrir el principio vital y conferirlo a la materia inerte, Mary tuvo una pesadilla en la cual un estudiante obsesionado con la creación de vida artificial despierta y contempla horrorizado a su espantoso engendro.Este sueño fue el primer atisbo de una Criatura que se ha elevadopor sí misma al pedestal de los mitos básicos del terror.A partir de esta visión de pesadilla, Mary Shelley construyó«Frankenstein, o el moderno Prometeo», una historiaque ha estremecido a generaciones de lectores y cuya actualidad permanente han garantizado las numerosas adaptaciones al cine.Una historia destinada no sólo a despertar el horror,sino a proponer una reflexión moral sobre la naturaleza humana y la génesis del Mal.
El lector encontrará aquí reunidas sus tres primeras novelas, que lo lanzaron al estrellato literario y lo situaron en el centro de la polémica, donde sigue instalado. Las tres están protagonizadas por seres desnortados y resentidos, náufragos aletargados de la sociedad de consumo. El personaje central de Ampliación del campo de batalla es un ingeniero informático depresivo que lleva dos años de castidad; Las partículas elementales confronta a dos hermanastros cuarentones: una suerte de monje científico que ha renunciado a la sexualidad y un profesor de literatura consumidor compulsivo de pornografía; Plataforma, por su parte, está protagonizada por un funcionario parisino apocado y apático, que se va de vacaciones a un paraíso del turismo sexual y acaba montando un negocio relacionado con el asunto mientras busca el amor puro... Tres visiones –o mejor autopsias– feroces y sarcásticas de la decadencia de Occidente.
Última novela de la Trilogía de Roma, en la que descubriremos el épico final de dos de los personajes más legendarios de la historia: Escipión y Aníbal. «He sido el hombre más poderoso del mundo, pero también el más traicionado.» Así comienza Publio Cornelio Escisión sus memorias en La traición de Roma, para continuar con el final de dos de los más épicos personajes de la historia, Escisión y Aníbal. Los eternos enemigos se encuentran una vez más en la batalla de Magnesia, un episodio casi desconocido dela historia de occidente. Pero además de batallas, el autor nos cuenta lo que ha sido de los hijos de Escisión; de sus enemigos, Marco Porcio Catón y de su aliado Graco; de la esclava Netikerty; de la prostituta Areté; de su fiel aliado Ledio; de Antíoco III, el rey de Siria; del ya anciano dramaturgo Plauto, que se pasea por las calles de Roma, y también de la mujer de Escisión, Emilia Tercia, digna hasta el final en medio de la mayor de las hecatombes públicas y privadas. Con la electrizante prosa que lo caracteriza, Posteguillo nos transporta de nuevo a la antigua Roma para ser testigos privilegiados del ocaso de una vida tan intensa como desbordante: el final de la epopeya de Publio Cornelio Escisión y de todo su mundo en el marco incomparable de una Roma que emerge victoriosa, por encima de la historia, sin importarle arrasar en su imparable ascenso todo y a todos, incluidos a sus héroes.
La publicación de Los pilares de la Tierra supuso un acontecimiento editorial sin precedentes que cautivó a millones de lectores. En Un mundo sin fin Ken Follett vuelve al fascinante universo de Kingsbridge dos siglos después de la construcción de su majestuoso tempo gótico. La catedral y el priorato ocupan de nuevo el centro de una encrucijada de amor y de odio, orgullo y codicia, en que defensores a ultranza de las viejas costumbres luchan con saña contra las mentes más progresistas. La intriga y la tensión llegan rápidamente a límites insoportables con el devastador telón de fondo de la peste negra, que aniquiló a la mitad de la población europea. Intriga, asesinatos, hambruna, plagas y guerras. Un retrato admirable del mundo medieval y una novela extraordinaria que aprota una nueva dimensión a la ficción histórica.
Durante más de sesenta años, Mario Vargas Llosa ha desarrollado una intensa labor como articulista. Para él, los textos publicados en medios escritos de todo el mundo son una especie de autobiografía intelectual, literaria y política que ha ido levantando al ritmo de la actualidad de cada momento. Con este volumen dedicado a la cultura, Alfaguara da comienzo a la publicación de la obra periodística del premio Nobel peruano, y lo hace siguiendo una estructura temática, lo que permite al lector descubrir en profundidad el ideario del autor a través del tiempo en cada una de las materias.
«Éstas son las reflexiones maduradas a lo largo de una vida dedicada a la lectura de novelas, a la contemplación del arte, del teatro y del cine. No sólo el testimonio entusiasta de intensas horas de placer o de digestiones felices después de haber leído o visto los frutos de la fantasía. También es una aproximación comprensiva a la condición humana, a su mundo subjetivo —sus valores, conflictos, deseos, anhelos y preocupaciones— y a la manera en que han dejado su huella en la historia. No sé si el futuro se pueda leer en la palma de la mano, en los posos de café o en los arcanos del tarot. El presente, en cambio, y de esto no tengo dudas, se puede intuir en el fuego de la imaginación. Y ni siquiera hace falta ser un mago o tener poderes para ello. Basta —y este volumen lo demuestra— con ser un lector y un espectador apasionado y crítico».
«Todo hombre sabio teme tres cosas: la tormenta en el mar, la noche sin luna y la ira de un hombre amable».
El hombre había desaparecido. El mito no. Músico, mendigo, ladrón, estudiante, mago, trotamundos, héroe y asesino, Kvothe había borrado su rastro. Y ni siquiera ahora que le han encontrado, ni siquiera ahora que las tinieblas invaden los rincones del mundo, está dispuesto a regresar. Pero su historia prosigue, la aventura continúa, y Kvothe seguirá contándola para revelar la verdad tras la leyenda.
«Me llamo Kvothe. Quizá hayas oído hablar de mí...»