Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de DIARIOS. 1939-1972
2,600

DIARIOS. 1939-1972

¡Qué daño no me ha hecho, en nuestro mundo cerrado, el no ser de ninguna parte! El llamarme como me llamo, con nombre y apellido que lo mismo pueden ser de un país que de otro... En estas horas de nacionalismo cerrado el haber nacido en París, y ser español, tener padre español nacido en Alemania, madre parisina, pero de origen también alemán, pero de apellido eslavo, y hablar con ese acento francés que desgarra mi castellano, ¡qué daño no me ha hecho! El agnosticismo de mis padres –librepensadores– en un país católico como España, o su prosapia judía, en un país antisemita como Francia, ¡qué disgustos, qué humillaciones no me ha acarreado! ¡Qué vergüenzas! Algo de mi fuerza –de mis fuerzas– he sacado para luchar contra tanta ignominia. Quede constancia, sin embargo, y para gloria de su grandeza, de que en España es donde menos florece ese menguado nacionalismo, hez bronca de la época; aunque parezca mentira. Allí jamás oí lo que he tenido que oír, aquí y allá, en pago de ser hombre, un hombre como cualquiera. Max Aub, 2 de agosto de 1945 Un valioso testimonio de la voluntad de intervención del escritor en la historia, literatura y política del siglo XX, sin duda uno de los mejores diarios de nuestra literatura española contemporánea.
2,600
Imagen de ESTUCHE ADICTOS A DICKER
2,600

ESTUCHE ADICTOS A DICKER

Un fabuloso estuche con las tres novelas protagonizadas por el icónico personaje de Marcus Goldman: La verdad sobre el caso Harry Quebert, El libro de los Baltimore y El caso de Alaska Sanders
2,600
Imagen de HITLER HA MUERTO
2,650

HITLER HA MUERTO

Berlín, 6 de mayo de 1945. La capital del Tercer Reich ha caído en manos del ejército soviético, pero Adolf Hitler, vivo o muerto, sigue en paradero desconocido. Hallarlo será una tarea para los dos grandes servicios especiales de Stalin: la policía política y el servicio de contraespionaje. La carrera contrarreloj entre estas dos agencias revelará el destino de Hitler, pero también las tensiones subyacentes en el régimen soviético. Jean-Christophe Brisard se ha dedicado a bucear en los archivos moscovitas para sacar a la luz la rocambolesca historia de los restos mortales de Hitler, una intriga al borde de lo increíble dibujada con mano maestra por Alberto Pagliaro.
2,650
Imagen de HEIKE MONOGATARI
2,650

HEIKE MONOGATARI

Épica y tragedia se conjugan de manera magistral en la obra seminal de la literatura samurái nipona que sorprenderá por su dramatismo, crudeza, vivacidad y lirismo. El Heike monogatari es un clásico indiscutible de la literatura japonesa. Metáfora universal de la ambición humana, esta obra épica del siglo XIII narra los tumultuosos acontecimientos sucedidos en el siglo anterior, cuando la influencia de la aristocracia declina en favor de la pujante clase militar y dos importantes clanes samuráis, los Genji (Minamoto) y los Heike (Taira), mantienen una encarnizada lucha por el poder. Heroicos samuráis, damas afligidas, cortesanos intrigantes o fieros bonzos guerreros… el Heike monogatari constituye un caleidoscópico repertorio de personajes desgarradoramente humanos que se ha convertido en una fuente inagotable de temas a la literatura japonesa posterior.
2,650
Imagen de TEATRO MAYOR
2,650

TEATRO MAYOR

Estamos ante un teatro escrito en la década de los cuarenta del pasado siglo, muy superior al escrito en España en esos años, salvo muy escasas excepciones. Un teatro del que, sin saberlo, tomaron el relevo jóvenes como Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre, que, por supuesto, no lo habrían leído. Pasado el tiempo, queda la literatura. Aquí está, para que se considere su calidad, su interés, su hondura y, tal vez, su posible vida sobre los escenarios. La literatura, esa «historia de los que no salen en los libros de Historia», es a menudo el modo más hondo de mostrar lo que somos, lo que es nuestro mundo. Y los personajes de Max Aub no pueden ser más humanos, buenos, malos, estúpidos, inteligentes, generosos, miserables… personas. Siquiera, por fragmentos, en las escuelas, esta obra debería sonar en los oídos de nuestros jóvenes.
2,650
Imagen de LOS HERMANOS KARAMAZOV (TD) (ALBA)
2,700

LOS HERMANOS KARAMAZOV (TD) (ALBA)

Los hijos legítimos de Hedor Pávlovich Karamázov —un «bufón», un «filisteo», un «déspota», solo en última instancia. un padre— se reúnen después de haber sido educados, lejos unos de otros, en distintas partes de Rusia: Dmitri es soldado y —corno su padre— puro «ímpetu», bebedor, derrochador, lujurioso; Iván se ha convertido en un escéptico que duda de la ley, de la conciencia y de la fe (el primer existencialista, según Sartre); Aliosha ha abrazado la religión, todo el inundo lo llama «ángel» y vive en un monasterio. Ineluctablemente, la reunión familiar precipita la disolución y la tragedia. Los hermanos Karamázov (1878-1880), (que ahora presentamos en una nueva traducción de Fernando Otero y Marta Sánchez-Nieves, la primera en español en casi 50 años), fue la última novela de Dostoievski y sin duda una de esas obras decisivas cuya influencia ha perdurado hasta nuestros días. En ella se encuentra —diría un personaje de Kurt Vonnegut— «todo cuanto hay que saber en la vida»; también —añadiríamos— todo cuanto hay que saber del género narrativo. Con un narrador experto en tender lazos al lector y en crear con él una de las redes más fascinantes y comunicativas de la historia de la literatura, lo que Dostoievski construye no es solo una monumental visión del mundo moral humano (incertidumbre, violencia, perdón) sino un arriesgado y espléndido ensayo sobre la forma de reproducirlo.
2,700