Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de POPULISMOS
1,450

POPULISMOS

Pocas palabras son tan usadas en la discusión política en nuestros días como populismo, ya sea en los medios, la academia o la conversación a pie de calle. Pareciera que no hay país donde no exista un líder o una lideresa populista agitando a las masas y polarizando a la sociedad entre el «pueblo bueno» y «las élites corruptas». Pero ¿de qué hablamos en realidad cuando hablamos de populismo?, ¿de una ideología?, ¿una forma de gobernar?, ¿una estrategia electoral? El debate es inagotable y existen tantas definiciones como encarnaciones de este fenómeno que parece multiplicarse en el mundo, sobre todo en Hispanoamérica. A izquierda y derecha del espectro ideológico, el populismo tiene una extraordinaria capacidad de adaptación y puede cooptar y defender las ideas o propuestas más variadas. Por ello, triunfa en sociedades con condiciones económicas, históricas y culturales diferentes.
1,450
Imagen de LA HISTORIA DEL MUNDO EN 50 LIBROS
1,350

LA HISTORIA DEL MUNDO EN 50 LIBROS

Un fascinante viaje por las civilizaciones a través de los cincuenta libros más influyentes de la historia. Este libro es un emblema de la cultura y de todas las civilizaciones. Aquí conviven una multitud de historias para contarnos cómo ha caminado la humanidad en este planeta. Daniel Smith da cuenta de este camino a través de cincuenta de los libros más importantes, cuya influencia marcaron el devenir de percepciones y realidades.
1,350
Imagen de J. R. R. TOLKIEN. UNA BIOGRAFIA
1,550

J. R. R. TOLKIEN. UNA BIOGRAFIA

Humphrey Carpenter, autor entre otros libros de una biografía del poeta W.H. Auden, narra en esta obra la larga carrera de J.R.R. Tolkien, desde las vicisitudes de una infancia difícil a los trabajos y obligaciones de la vida académica, como profesor en la Universidad de Oxford. Carpenter escribió esta biografía del creador de la Tierra Media consultando documentos inéditos, y entrevistando a parientes y amigos.
1,550
Imagen de AL RESCATE DE UN LIBERALISMO PERDIDO
1,250

AL RESCATE DE UN LIBERALISMO PERDIDO

Vicepresidente del Senado uruguayo, político de renombre, abogado y pensador, Ignacio de Posadas ofrece en Al rescate de un liberalismo perdido una mirada crítica a la historia del liberalismo, concluyendo en una personalísima comprensión de la filosofía de la libertad. Para recuperar el liberalismo, Ignacio de Posadas nos pide que nos anclemos en la persona humana. La concepción de la persona humana tiene una larga tradición. Por eso nos dice: «Volvamos a mirar el pensamiento liberal a partir de sus orígenes aristotélicos, estoicos y tomistas, para ver si con esas herramientas podemos reconstruir un sistema que sea racional, coherente, antropológicamente apto y aceptable. Por esos carriles discurrió el liberalismo clásico, de corte anglosajón: creyendo en la existencia de un orden natural y en la ubicación del ser humano, en ese orden. Optimista en cuanto al valor de la libertad como motor esencial del desarrollo humano, prudente al reconocer sus debilidades y limitaciones. Su herramienta fue la razón, sobre todo la razón práctica, investigando, descubriendo. No la voluntad iluminada, creadora. Occidente ha derivado lejos de esos orígenes, al punto de perderlos de vista. El libro busca traerlos de nuevo a la atención de la gente.
1,250
Imagen de LA MANO Y EL ALMA
1,750

LA MANO Y EL ALMA

En el siglo XX, el socialismo real pretendía instaurar una sociedad sin mercados donde la persona se reducía a mera materia socialmente reproducible. Ahora, en la tercera década del siglo XXI, el liberalismo tecnicista propugna un mercado sin sociedad. Para esta visión materialista y tecnicista la capacidad de transformación de la realidad por el ser humano no tiene límites. Dicho en otras palabras, la libertad humana no tiene límites. Es pura voluntad de poder ilimitado. Lo cual plantea el siguiente dilema: si el socialismo real, al negar la capacidad fabril de la persona, destruye lo social, ¿no destruirá el liberalismo tecnicista con su negación de los principios metafísicos de la libertad, la libertad individual misma?
1,750
Imagen de EL OCASO DE LA ABOGACIA
950

EL OCASO DE LA ABOGACIA

Como cualquier otro profesional, el abogado se ve sometido a un marco normativo que, concebido en el más amplio sentido, comprende exigencias de naturaleza deontológica, ética, moral y estrictamente jurídica. Conocer este marco, estatuto o sistema es tarea que trasciende el mero conocimiento de cada una de las normas que lo integran. Requiere, antes bien, tomar conciencia de la particular configuración de cada una de ellas en función de su adscripción categorial, es decir, de la esfera, o esferas, a que legítimamente pertenece. A ello busca contribuir la presente investigación, definiendo y delimitando los mencionados órdenes y caracterizando, con fundamento, en los resultados obtenidos, el régimen normativo del abogado español en el tiempo presente.
950
Imagen de EN DEFENSA DEL LIBRE MERCADO
2,200

EN DEFENSA DEL LIBRE MERCADO

Rainer Zitelmann examina las diez objeciones más comunes al capitalismo: el capitalismo conduce al hambre y la pobreza, al aumento de la desigualdad, al consumo innecesario, a la destrucción del medio ambiente, al cambio climático y a las guerras. El capitalismo, dicen sus críticos, prioriza las ganancias sobre la humanidad, crea monopolios dominantes y socava la democracia. Zitelmann analiza cada uno de estos argumentos y revela las fallas críticas que los desacreditan. Ofrece argumentos en contra de cada idea, desplegando una gran cantidad de evidencias históricas y hechos reveladores para demostrar que no es el capitalismo el que ha fracasado, sino un siglo de experimentos anticapitalistas. La segunda parte del libro explora las percepciones populares del capitalismo en Europa, Estados Unidos, América Latina y Asia, y se basa en una encuesta de Ipsos MORI encargada a 21 países, y cuyos resultados se presentan aquí por primera vez.
2,200
Imagen de LA ESCUELA AUSTRIACA DE MADRID
2,150

LA ESCUELA AUSTRIACA DE MADRID

La Escuela Austriaca de Madrid constituye un fenómeno de reciente implantación. Desde sus orígenes en los primeros seguidores esporádicos de autores como Hayek o Mises a mediados del siglo XX, los austriacos han ido copando cada vez más espacios de debate, tanto público como académico. Así, a los hermanos Reig Albiol, los grandes introductores del pensamiento austriaco en aquella España de finales de los años 50, les siguieron otros autores, hasta llegar a personajes más actuales como Huerta de Soto, Bagus, Alonso Neira, Rallo, etc. Pero este libro no ofrece únicamente un recorrido histórico por la formación y desarrollo de la Escuela Austriaca de Madrid, sino por sus debates actuales. En este sentido, la Escuela Austriaca de Madrid constituye un ente en plena evolución, vivo y con señales de no haber alcanzado aún su máximo esplendor. Cuestiones como la teoría monetaria, la historia del pensamiento económico o la teoría evolutiva de las instituciones son algunos ejemplos de cómo el debate en el seno de la Escuela Austriaca de Madrid se encuentra más activo hoy que nunca.
2,150
Imagen de LA AVENTURA DE LA FILOSOFIA FRANCESA
1,550

LA AVENTURA DE LA FILOSOFIA FRANCESA

Alain Badiou propone en este libro una serie de trabajos sobre filósofos franceses contemporáneos, es decir, aquellos que publicaron la parte esencial de su obra en el período que abarca la segunda mitad del siglo xx y algunos años del actual. Para Badiou, a pesar de las apariencias, la filosofía francesa de este período tiene cierta unidad: la herencia de Descartes y la batalla en torno a la noción de sujeto desarrollada por él; la incursión en la filosofía alemana en busca de una nueva relación entre concepto y existencia –que adoptó varia í dos nombres: deconstrucción, existencialismo, hermenéutica–; la cuestión de la forma de la filosofía misma y su singular relación con la literatura; la profunda y severa discusión con el psicoanálisis. Un momento filosófico se define, para Badiou, por un programa de pensamiento. Sartre, Deleuze, Canguilhem, Ricoeur, Althusser, Lyotard, Nancy, Cassin, Ranciére son sin duda filósofos muy diferentes, con métodos a menudo opuesítos, pero se puede, no obstante, Ódeterminar el elemento común que se refracta en esas diferencias y contradicciones: no las obras, no los sistemas, tampoco siquiera los conceptos, sino el programa".
1,550
Imagen de LA CULTURA DE LA LIBERTAD
1,850

LA CULTURA DE LA LIBERTAD

Una defensa a la cultura de la libertad desde los conocimientos científicos hasta las tradiciones, usando como base el juicio crítico, las artes, los valores, las costumbres y los modos de vida. Desde este nuevo enfoque, Carlos Rodríguez Braun realiza un análisis sobre el liberalismo que va más allá de lo meramente económico, y nos ofrece una visión 360º de cómo influye en aspectos cotidianos como la Iglesia, el periodismo, la tauromaquia y la política, la desigualdad y la literatura. A través de estas páginas, nos transmite que la esencia de la cultura de la libertad es que «la libertad no ha de ser propiciada y defendida por sus benéficos efectos económicos, aunque los tenga». La libertad es buena de por sí, es buena por sí misma, independientemente de sus consecuencias. Porque la libertad no es un medio. La libertad es un fin. «Al afirmarse como soberano en el siglo XVI, la potencia expansiva del Estado alteró la trayectoria liberal de la historia de Europa y, en consecuencia, la de sus proyecciones extraeuropeas, determinada, como explica magistralmente Carlos Rodríguez Braun, por los Diez Mandamientos.
1,850