Ver como
Ordenar por
Mostrar por página
Imagen de LOS OLVIDADOS DE ROMA
1,600

LOS OLVIDADOS DE ROMA

La vida de los romanos corrientes como nunca se había visto Cuando pensamos en la antigua Roma nos vienen a la mente senadores, emperadores, luchas de poder, lujo, termas, religión, arquitectura o códigos de leyes. Pero ¿cómo era realmente la sociedad romana? ¿Cómo vivía la gente común? En Los olvidados de Roma, Robert Knapp muestra cómo la gente común buscaba ganarse la vida y prosperar en unos tiempos no siempre fáciles en los que la enfermedad, el hambre y la violencia estaban a la orden del día, sometida a unos poderes que, a menudo, la oprimían o ignoraban. Veremos cuáles eran los lazos entre los diversos grupos sociales y comprenderemos cómo los esclavos se convertían en forajidos o por qué los hijos de los libertos acababan formando parte del ejército. En definitiva, seguiremos las vidas de los ciudadanos olvidados de Roma. Escucharemos sus testimonios en la literatura, las cartas o las inscripciones, y buscaremos sus huellas en los relatos, los tratados, las obras de teatro o la poesía que creó la élite. Este es, en suma, el retrato de los olvidados de Roma, que resultan imprescindibles para comprender su historia.
1,600
Imagen de LOS PASADOS DE LA REVOLUCION
2,200

LOS PASADOS DE LA REVOLUCION

Los pasados de la revolución es una obra que tiene la intención de profundizar en la historia de las revoluciones desde un campo poco investigado como es la relación de las revoluciones con sus propias tradiciones y sus memorias. Es decir, el foco de atención no es tanto el costado rupturista de las revoluciones como el de las tradiciones y recuerdos desde donde en muchos casos se justificaron y legitimaron. O que también les sirvieron como vehículos de inspiración, movilización o refuerzo simbólico. Hay que tener en cuenta que, como se estudia en este escrito, muchas de estas tradiciones no eran solo discursivas, sino que, entre otros, también se plasmaban en todo tipo de símbolos, rituales, banderas, consignas, monumentos, lugares de la memoria o composiciones musicales que ayudaban a forjar un imaginario o universo simbólico alternativo.
2,200
Imagen de LOS PROCESOS DE OSCAR WILDE
1,400

LOS PROCESOS DE OSCAR WILDE

En su momento de mayor celebridad como dramaturgo, hacia 1891, y habiendo publicado ya su novela El retrato de Dorian Gray, Oscar Wilde conoce a Bosie, sobrenombre de lord Alfred Douglas, e inician una apasionada relación. El padre del joven, el marqués de Queensberry, escandalizado, se dedica a investigar al escritor para luego denunciarlo por prácticas homosexuales. En el juicio, Wilde es declarado culpable de los cargos de conducta indecente y sodomía, y condenado a dos años de prisión y trabajos forzados. Su vida cambia abruptamente y muere, exiliado, apenas unos años después.
1,400
Imagen de LOS REYES DEL RIO. UNA NUEVA HIST. (OF2)
500

LOS REYES DEL RIO. UNA NUEVA HIST. (OF2)

El épico relato de las aventuras orientales de los vikingos. La época vikinga empieza con el saqueo del monasterio de Lindisfarne en el 793. A partir de ese momento, los vikingos asolan costas y ríos de Europa, desde Escandinavia hasta la propia península ibérica. Sin embargo, en 2017, una gema hallada en un yacimiento arqueológico cambió para siempre la historia de los vikingos. Se trataba de una cornalina procedente de la India. ¿Era posible que los vikingos hubieran viajado tan lejos? ¿Cómo había llegado hasta Europa esa pequeña cuenta? Cat Jarman, bioarqueóloga y arqueóloga especializada en la época vikinga, rastrea el viaje de esa misteriosa gema desde Guyarat, en la India, hasta las islas británicas, y nos demuestra que, más allá de Europa occidental, los vikingos remontaron el Dniéper hasta el mar Negro y el Volga hasta el Caspio, tejiendo una red comercial y humana que unió Europa y Asia, y a la que los vikingos, hombres y mujeres, se lanzaron en busca de riquezas, poder, aventuras o, sencillamente, de una nueva vida. En sus viajes entraron en contacto y comerciaron con grandes reinos, combatieron como formidables guerreros al servicio de emperadores e incluso fundaron una dinastía. De lectura apasionante, Los reyes del río nos ofrece una visión nueva y espectacularmente más amplia de los vikingos y del mundo medieval, y nos abre los ojos a una época fascinante.
500
Imagen de LOS SUCESOS DE DAMASCO
1,995

LOS SUCESOS DE DAMASCO

El 9 de julio de 1860, la ciudad de Damasco fue testigo de uno de los episodios más violentos de su historia. Una turba enfurecida arrasó los barrios cristianos, dejando a su paso una estela de destrucción y muerte. Durante ocho días, la ciudad se sumió en la violencia, dejando un saldo de cinco mil cristianos muertos y miles de tiendas, iglesias, casas y monasterios saqueados y arrasados. Eugene Rogan recrea el mundo perdido de Oriente Medio bajo el dominio otomano, sometido a la presión del cambio económico global y la expansión europea. Las reformas de mediados del siglo XIX aumentaron las tensiones en todo el imperio. En Damasco más que en ningún otro lugar, pues era una ciudad multifacética unida por el comercio de caravanas a Bagdad, el Mediterráneo y La Meca, donde el caos de idiomas, costumbres y creencias convivían en tolerancia. Hasta que las reformas comenzaron a beneficiar a la comunidad cristiana minoritaria a expensas de la mayoría musulmana.
1,995
Imagen de LOS ULTIMOS CAMINOS DE ANTONIO MACHADO
1,700

LOS ULTIMOS CAMINOS DE ANTONIO MACHADO

Ian Gibson nos acerca a la historia del desgarro interior de Machado, a su huida por la frontera con su madre y a su muerte a las pocas semanas, con tan solo sesenta y cuatro años. Un relato estremecedor de los últimos momentos de vida de uno de los intelectuales españoles más admirados. La vida es sueño, la vida es teatro, la vida es... camino. Entre las grandes metáforas vitales, Antonio Machado se queda con el camino, el que se hace al andar, sin posible vuelta atrás. Poeta elegíaco, su impulso es cantar lo que se pierde. Nunca dejó de añorar el patio sevillano de sus primeros años, ni de pensar en el barco del viaje final. Este le esperaba en el exilio de Collioure, a orillas del Mediterráneo, tras su denodada lucha a favor de la República asediada por el fascismo internacional. Su último verso, encontrado en el bolsillo de su gabán, fue: «Estos días azules y este sol de la infancia».
1,700